La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.
Similar Podcasts

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

But Why: A Podcast for Curious Kids
But Why is a show led by kids. They ask the questions and we find the answers. It’s a big interesting world out there. On But Why, we tackle topics large and small, about nature, words, even the end of the world. Know a kid with a question? Record it with a smartphone. Be sure to include your kid's first name, age, and town and send the recording to questions@butwhykids.org!

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
La Brújula de la Ciencia s10e25: Ecología de los rasgos y el papel de las plantas en los ecosistemas, con Sandra Díaz
Los ecosistemas son comunidades de seres vivos en las que éstos compiten, cooperan y, en general, interaccionan con sus vecinos. Hay ecosistemas que sólo funcionan gracias a unas pocas especies, que proporcionan las condiciones necesarias para que la comunidad se sostenga, y hay otros cuyos integrantes pueden parecer independientes a primera vista. Hoy hablamos de una rama de la biología que trata de identificar la función que cada especie juega dentro del ecosistema e intenta cuantificar estas funciones en base a rasgos medibles: es la ecología de los rasgos. Este año el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación ha sido otorgado a Sandra Díaz, Sandra Lavorel y Mark Westoby, por ser los fundadores de este enfoque cuantitativo de la ecología, y en nuestro programa de hoy tenemos la oportunidad de hablar con Sandra Díaz, que es profesora en la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina. Si os interesa el mundo de las plantas os gustará la serie de programas que dedicamos a los bosques a lo largo de la historia de la Tierra. Podéis encontrarlos en los episodios s01e20, s09e37, s09e38, s09e40, s09e42, s09e43 y s09e44. También podéis encontrar un ejemplo concreto de competición entre especies (en este caso entre especies animales) en el episodio s07e45, en el que explicamos cómo algunas especies de polillas han aprendido a emitir sonidos que confunden el sónar de los murciélagos. Este programa se emitió originalmente el 5 de febrero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s10e24: El sueño y la memoria, ¿cómo gestiona el cerebro los recuerdos?
Hoy os hablamos sobre qué ocurre en nuestro cerebro mientras dormimos, y en concreto sobre cómo esos procesos nos ayudan a convertir recuerdos de corta duración en recuerdos a largo plazo. Las cosas que nos han pasado hace sólo unos minutos se guardan en un tipo de memoria que llamamos "a corto plazo", y que puede ser borrada fácilmente cuando nos encontramos con estímulos nuevos. El sueño juega un papel fundamental en trasladar esos recuerdos desde el depósito de corto plazo a otro más permanente, donde podemos tenerlos disponibles durante años. Si os interesa la neurociencia y queréis saber más sobre cómo funciona nuestro cerebro os recomiendo que repaséis los capítulos s02e21, s02e34, s08e19 y s10e10, en los que tratamos varios aspectos del asunto. Si queréis saber más sobre por qué necesitamos dormir, y si está relacionado o no con el cerebro, no os perdáis el capítulo s07e05. Este programa se emitió originalmente el 29 de enero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s10e23: Chorros azules, elfos y otros fenómenos eléctricos en la atmósfera, con Víctor Reglero
En el capítulo de hoy hablamos de una de las caras menos conocidas de las tormentas eléctricas: los fenómenos que ocurren *encima* de ellas. Aunque mucho menos conocidos que sus parientes famosos, los relámpagos, la electriciad a veces también se propaga hacia arriba desde las nubes, invadiendo la estratosfera y la mesosfera y llegando hasta alturas de más de 100 kilómetros. Allá, las corrientes eléctricas producen fenómenos luminosos a los que llamamos duendes rojos, chorros azules y elfos, fenómenos que conocemos desde hace menos de 30 años y que todavía estamos tratando de entender. De todo esto hablamos con Víctor Reglero, investigador en el Laboratorio de Procesado de Imágenes de la Universidad de Valencia, que acaba de publicar un artículo en la revista Nature con la primera observación de los instantes iniciales de un chorro azul. Para captar esas imágenes han tenido que instalar sus instrumentos en uno de los pocos sitios desde los que se puede observar la parte superior de una tormenta: la Estación Espacial Internacional. Si queréis saber más sobre los duendes rojos, de los que hoy hemos hablado sólo brevemente, y también algunos consejos para observarlos por vuestra cuenta, os recomiendo que escuchéis el episodio s02e03 de La Brújula de la Ciencia, en el que os contamos más cosas sobre ellos 😈👻 Este programa se emitió originalmente el 22 de enero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s10e22: El Principio de Incertidumbre de Heisenberg
Este capítulo lo dedicamos monográficamente a hablar de una de las leyes físicas más influyentes y más revolucionarias de la historia: el Principio de Incertidumbre, enunciado por Werner Heisenberg en el año 1927. Una traducción mejor al castellano sería Principio de Indeterminación, porque de lo que habla es de si las magnitudes físicas están *determinadas* y qué cosas pueden hacer que dejen de estar determinadas. A lo largo de este episodio os contamos qué dice exactamente el principio y por qué nos obliga a replantearnos algo aparentemente tan trivial como qué son las magnitudes físicas. Una vez abierta esa puerta, delante de nosotros se extienden las anchas avenidas de la física cuántica. Si queréis escuchar la disertación completa del profesor Brian Greene sobre el Principio de Indeterminación, la tenéis aquí: https://www.youtube.com/watch?v=DAtH4VwuFcc Si queréis saber más sobre el gato de Schrödinger y qué le llevó a plantear esta idea os recomiendo que escuchéis el episodio s01e43 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. También podéis complementar lo que hemos contado hoy con otros capítulos sobre teoría cuántica. Recordad que la cuántica está compuesta de muchas piezas que hay que conocer antes de poder recomponer el puzle. Buscad los capítulos s01e09, s01e29, s07e40, s02e17, s05e01, s07e16 y s08e28. También podéis escuchar otros tres episodios de Aparici en Órbita: el s03e08, s02e47 y s02e15. Este programa se emitió originalmente el 15 de enero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s10e21: Las vacunas contra la COVID-19
En el episodio de esta semana tratamos un tema de total actualidad: las vacunas contra la covid y cómo funcionan. Os contamos qué tipos de vacunas existen y nos detenemos especialmente en las vacunas de ARN, que son las que se están utilizando en España. También os explicamos que las vacunas actualmente disponibles no pueden en ningún caso producir la enfermedad, porque ninguna lleva el virus completo. Sí podrían presentar otro tipo de complicaciones, pero sabemos que eso es muy improbable porque las vacunas que se están distribuyendo han superado ya los ensayos de fase III, lo cual garantiza que son seguras para al menos 999 personas de cada 1000 (en varios casos, mucho más seguras que eso). El programa de antes de las fiestas al que nos referimos varias veces en este episodio es el s10e19. Os recomiendo que lo escuchéis si queréis saber más sobre qué hace el ARN en el interior de nuestras células. También podéis aprender más sobre el sistema inmunitario en el episodio s01e32. Y si queréis mandar comentarios al programa, o preguntas sobre ciencia, podéis enviar un mensaje de voz al +34 608 962 492. Estaremos encantados! :) Este programa se emitió originalmente el 8 de enero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s10e20: Un repaso a la ciencia de 2020
Terminamos el año, como siempre hacemos, echando la vista atrás y recordando los avances científicos que nos ha traído el año 2020 que, desde luego, ha estado marcada por la pandemia de la COVID. Destacamos brevemente dos aspectos de la investigación relacionada con la pandemia y después recordamos dos noticias científicas que han saltado durante el año 2020: la primera medida de la violación de simetría CP en los neutrinos y el posible descubrimiento de fosfano en el planeta Venus. Si queréis ampliar estas noticias podéis encontrar más información sobre la noticia de los neutrinos en el episodio s09e32, y sobre el fosfano en Venus en el s10e03. También os recomiendo que escuchéis el episodio s10e17, que es también una de las noticias del año pero no nos dio tiempo a comentarla en la sección. Si queréis aprender más sobre el COVID lo mejor es que acudáis a la información oficial proporcionada por la OMS u otros organismos oficiales, porque lo que sabemos sobre el virus está cambiando continuamente y la información se queda desfasada muy rápidamente. Nosotros tratamos el tema en los episodios s09e25, s09e31 y s10e01, pero parte de esa información puede estar desactualizada. Sobre el tema de la proteína espicular del virus, que comentamos en el programa de hoy, escribí un artículo en el periódico, pero, de nuevo, parte de esa información ya ha sido superada. Podéis encontrar el artículo aquí: https://www.larazon.es/ciencia/20200318/m7ofuxtxazfrjjksotvtrf7t44.html Y con todo esto... que empiece bien el 2021 y que sea menos inestable que el 2020! Este programa se emitió originalmente el 28 de diciembre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s10e19: El proceso de fabricación de las proteínas
En este episodio viajamos de nuevo al interior de la célula para presenciar cómo se fabrican las proteínas. Cada célula de nuestro cuerpo necesita estar continuamente fabricando proteínas, o bien porque las que tenía eran ya viejas y ha tenido que desmantelarlas, o bien porque las condiciones externas han cambiado y necesita nuevas proteínas para enfrentarse a ellas. Hoy os contamos cómo todas estas proteínas que la célula necesita están "escritas" en el ADN, y cómo esa información abstracta termina convirtiéndose en una nueva molécula. Para ello contamos con la ayuda de Sandra Ortonobes, que es biotecnóloga y la autora del canal de youtube La Hiperactina. Podéis visitar su canal en este enlace: https://www.youtube.com/channel/UCV5G678sZwW5IcF3pCfRbHQ El episodio al que hacemos referencia en este capítulo en el que hablamos del plegado de las proteínas es el s10e17. También, sobre el mismo tema, podéis escuchar el s08e16. Y si queréis profundizar en este tema, tratamos aspectos relacionados en otros muchos capítulos de La Brújula de la Ciencia. Os recomiendo que revisitéis, en este orden: s01e17, s05e07, s03e18, s03e27, s09e27. Como hemos visto en este episodio, el ADN es una sustancia capaz de almacenar información de forma muy eficiente. Esto se ha aprovechado para diseñar aplicaciones tecnológicas del ADN, algunas bastante flipantes. Podéis ver algunas de ellas en los capítulos s04e24, s06e31 y s08e35. Este programa se emitió originalmente el 18 de diciembre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s10e18: Criptografía cuántica, el futuro de la seguridad en internet
La seguridad de nuestros datos y nuestras comunicaciones en internet se ha convertido en una preocupación para todos, y lo es en especial para los ingenieros que diseñan las redes y el software que nos permiten comunicarnos. Nuevas ideas sobre cómo hacer más seguros esos intercambios de datos aparecen continuamente, y se van incorporando a medida que demuestran ser mejores que las que tenemos disponibles. Hoy os hablamos de una de esas ideas, que se aprovecha de las propiedades de sistemas cuánticos para ofrecer una comunicación más segura. Es el *intercambio de claves cuántico*, una técnica que utiliza el colapso de los estados cuánticos para garantizar que nadie está escuchando nuestra conversación. Aunque suene muy exótico, esta técnica está comercialmente disponible desde hace 15 años, aunque es verdad que todavía es bastante cara y no es ampliamente utilizada. En el capítulo de hoy os contamos en qué consiste y cómo permite mejorar las técnicas criptográficas que venimos usando desde hace décadas. Si os interesa este asunto podéis aprender más sobre física cuántica aplicada a la computación en el capítulo s03e23 de La Brújula de la Ciencia. También podéis escuchar el episodio s03e02 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. Por otro lado, podéis aprender más sobre la teoría cuántica y algunos de los aspectos que tratamos en este capítulo en los episodios s01e29, s07e40 y s05e01. Este programa se emitió originalmente el 11 de diciembre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s10e17: Una inteligencia artificial logra predecir el plegado de las proteínas
Esta semana se acaba de hacer público un resultado que será, seguramente, histórico: un programa creado por DeepMind, la división de inteligencia artificial de Google, logra predecir con alta precisión la forma tridimensional de las proteínas. Las proteínas son moléculas muy grandes formadas por una cadena de otras sustancias más pequeñas, los aminoácidos. Pero, a pesar de ser una cadena, las proteínas no tienen forma alargada, como si fueran un collar, sino que adoptan formas de lo más variopintas, desde esferas con un agujero hasta verdaderos "robots", con brazos, piernas y engranajes. Esto lo consiguen gracias a que las cadenas de aminoácidos no se mantienen rectas, sino que se pliegan y se retuercen de forma compleja en el interior de la célula hasta dar lugar a la forma final de la proteína. Durante décadas los científicos han intentado encontrar un método que les permita pasar de la cadena inicial a la forma final de la proteína, y ahora parece que esta inteligencia artificial, llamada AlphaFold 2, lo puede haber logrado. Hoy os contamos por qué es tan relevante este problema y qué horizonte se abre para la biología molecular ahora que parece que tenemos una manera de resolverlo. Para ello contamos con la colaboración de Juli Peretó, bioquímico e investigador en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de Valencia. Hace dos años, en el episodio s08e16, ya os hablamos de la versión anterior de AlphaFold, que estaba dando resultados muy prometedores, y en dos años ha progresado de forma tan espectacular que su precisión para algunas proteínas es comparable a la de los experimentos. Google, por cierto, se ha acostumbrado a dar bombazos con sus inteligencias artificiales. En 2016 ya presentó otro programa, AlphaGo, que logró ganar a jugadores profesionales de go, un juego de tablero oriental muy difícil para los ordenadores. Os lo contamos en el episodio s05e27. Este programa se emitió originalmente el 4 de diciembre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s10e16: Personalidad y trastornos mentales en animales, con Yulán Úbeda
Históricamente, rasgos como la personalidad o el pensamiento complejo han sido considerados exclusivos de la especie humana. Los animales eran contemplados esencialmente como maquinitas que hacían las cosas de forma automática. Hoy en día nuestra visión del asunto ha cambiado: estos rasgos tienen que ver con las capacidades del cerebro, y los animales, que también tienen cerebro, presentan algunos de estos rasgos, aunque pueden estar menos desarrollados que en nosotros (y en algunas ocasiones, más). Hoy hablamos sobre la psicología de los animales con Yulán Úbeda, que es primatóloga y ha dedicado su carrera al estudio de las enfermedades mentales de los chimpancés, llegando a desarrollar un formulario de diagnóstico de trastornos mentales basado en el DSM, uno de los métodos más utilizados en psiquiatría humana. Si os interesa la ingeligencia animal escuchad también el episodio s09e41, en el que hablamos del sorprendente caso de los cuervos de Nueva Caledonia, que fabrican herramientas y pasan de padres a hijos el conocimiento necesario para hacerlo. Este programa se emitió originalmente el 27 de noviembre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s10e15: Las matemáticas del crecimiento de las ciudades
La naturaleza está llena de regularidades matemáticas: los ciclos de los planetas, la relación entre la lluvia y la abundancia de las cosechas... Y a veces encontramos esas regularidades en cosas que también son naturales... pero están hechas por humanos. En este episodio os contamos cómo las poblaciones de las ciudades siguen una ley empírica conocida desde hace un siglo, la ley de Zipf, que aparece una y otra vez en campos tan dispares como la geología, la lingüística o la demografía. Esencialmente, nos dice que si ordenamos las ciudades de una región de la más poblada a la menos poblada deberíamos ver un patrón: la ciudad más poblada tendrá el doble de habitantes que la segunda, tres veces más que la tercera, y así sucesivamente. Os explicamos cómo economistas y matemáticos han tratado de demostrar que este patrón proviene de cómo crecen las ciudades, y os contamos la última aportación a este debate: un artículo que acaba de publicarse en la revista Nature y que podéis encontrar aquí: https://www.nature.com/articles/s41586-020-2900-x Si os interesa este tema, este otro artículo también os gustará: https://www.nature.com/articles/nature05302 Este programa se emitió originalmente el 20 de noviembre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s10e14: La Glaciación Cuaternaria, cómo se congelaron los polos
En la actualidad, la Tierra vive una de las cinco glaciaciones de las que tenemos noticia: la Glaciación Cuaternaria. Aunque ahora nos encontramos en un momento cálido dentro de esta glaciación, el hecho de que el polo norte y el polo sur tengan hielos perpetuos es una "rareza" en la historia de nuestro planeta que sólo ha ocurrido unas cuantas veces, hasta donde sabemos (es posible que haya pasado más veces y no hayamos encontrado aún las evidencias de esas épocas frías). En este episodio os contamos qué cambios se hubieron de dar en la Tierra para llegar hasta esta situación, y cómo de largos fueron esos cambios. También hablamos de la dinámica del clima y de cambio climático con los participantes en la tertulia, y en particular con Karina Sainz Borgo y Pedro Narváez. Si queréis aprender más sobre las glaciaciones y el clima del pasado, os recomiendo que busquéis los episodios s02e14 y s04e37. También os pueden interesar dos episodios de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita: el s02e12, en el que explicamos cómo usar el hielo para "leer" el clima del pasado, y el s02e38, en el que hablamos de la Antártida en la época de los dinosaurios, y cómo estaba cubierta de bosques húmedos. Si os interesa más la situación del clima en la actualidad os recomiendo que leáis el artículo "Una cita con el deshielo", que escribí para el diario La Razón: https://www.larazon.es/ciencia/20201015/szym7cl5mjektgls4lioylde2a.html En él hablo sobre los umbrales climáticos, que es algo que comentamos al final del episodio de hoy. Este programa se emitió originalmente el 13 de noviembre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s10e13: Los magnetares, origen de las ráfagas rápidas de radio
Las ráfagas rápidas de radio (o FRB, por las siglas de "Fast Radio Burst") son unas misteriosas señales procedentes del espacio exterior que se descubieron hace 13 años, en el año 2007. Se trata de pulsos de radio muy breves, de unos pocos milisegundos, que nos llegan desde lugares muy lejanos en el cosmos. Esta semana la noticia ha sido que hemos descubierto una ráfaga rápida de radio... ¡procedente de nuestra propia galaxia! Eso nos ha permitido identificar claramente su origen. En el programa de hoy os contamos la historia de cómo descubrimos estas señales y cómo fuimos aprendiendo cada vez más sobre ellas hasta llegar al descubrimiento de esta semana, y os explicamos cuál es el curioso objeto que ha emitido esta ráfaga galáctica: un magnetar. Si queréis aprender más sobre ráfagas rápidas de radio podéis escuchar dos episodios de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita: en el s01e19 os contamos qué sabemos sobre ellas, y en el s02e36 os explicamos cómo las hemos utilizado para "sondear" la cantidad de materia que hay en el universo. También podéis escuchar otros sonidos de radio curiosos procedentes del espacio en el episodio s08e21 de La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 6 de noviembre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s10e12: La metamorfosis de los insectos
Los insectos son inventores fascinantes, porque a lo largo de su evolución han desarrollado hasta *tres* formas diferentes de hacerse adultos. Una de ellas es la famosa metamorfosis, en la que las crías pasan por una transformación extraordinaria que las convierte en un adulto con un aspecto totalmente diferente. Pero este proceso tan complejo no apareció de la noche a la mañana, y de hecho podemos seguirle la pista observando el linaje completo de los insectos. En él vemos todavía a algunos que crecen como lo hacían sus primeros antepasados, poco después de salir del agua; a otros con una estrategia intermedia, ligada a la aparición de las alas; y finalmente a los que pasan por una metamorfosis completa. En el programa de hoy os contamos cómo "leer" la historia de los insectos en su forma de hacerse adultos. Si os gustan los insectos y queréis aprender más habilidades curiosas de este grupo podéis encontrar unas cuantas en episodios anteriores de La Brújula: buscad los capítulos s04e41, s05e14, s06e37, s07e04, s07e34, s07e43 y s07e45. Este programa se emitió originalmente el 30 de octubre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s10e11: Recordando a James Randi, con Javier Cavanilles + Agua en la Luna
Nos ha dejado uno de los grandes caballeros de la divulgación y el pensamiento racional: James Randi, mago de profesión pero dedicado a desenmascarar a personas que, utilizando los trucos de un mago, querían hacernos creer que tenían poderes paranormales. Gente como el timador televisivo Uri Geller, que "doblaba cucharas con la mente", o el telepredicador Peter Popoff, que "recibía mensajes de Dios" fueron expuestos por Randi y sus colaboradores, a veces en programas en directo. Randi fue fundamental para convencer a toda una generación de que todas estas cosas son charlatanería, y que no existe la gente con poderes mágicos. Hoy dedicamos unos minutos a recordar su memoria con la ayuda del periodista Javier Cavanilles, divulgador del pensamiento escéptico y miembro de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. Además, también dedicamos unos minutos a a hablar de un anuncio que acaba de hacer la NASA: el descubrimiento de que hay agua en algunas regiones de la Luna iluminadas por el Sol, cosa que no se esperaba ya que el calor del Sol debería evaporarla. Este agua, si su presencia se confirma, probablemente estaría protegida por el regolito lunar o almacenada en minerales hidratados, pero su localización exacta es todavía desconocida. Este programa se emitió originalmente el 26 de octubre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es