La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.

Similar Podcasts

The Exam Room by the Physicians Committee

The Exam Room by the Physicians Committee
A fun and inspiring plant-based podcast from nutrition experts at The Physicians Committee. "The Weight Loss Champion" Chuck Carroll, who lost 280 pounds, is frequently joined by Dr. Neal Barnard and others to motivate and educate both new vegans and those who have been plant-powered for life. Learn the secrets to improving your health from doctors and nutritionists and become inspired by others who have already reclaimed their health! Dive into the science of a plant-based diet like the effects of eating a single beef hamburger or slice of cheese can do to the body!

Instant Genius

Instant Genius
Whether you’re curious about getting healthy, the Big Bang or the science of cooking, find out everything you need to know in under 30 minutes with Instant Genius. The team behind BBC Science Focus Magazine talk to world-leading experts to bring you a bite-sized masterclass on a new subject each week.Then when you’ve mastered the basics with Instant Genius. Dive deeper with Instant Genius Extra, where you’ll find longer, richer discussions about the most exciting ideas in the world of science and technology. Only available on Apple Podcasts. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

La Brújula de la Ciencia s04e15: ¿Cómo funciona un láser?

February 05, 2016 09:22 4.49 MB Downloads: 0

En este episodio os hablamos de uno de los inventos más fructíferos del siglo XX, el láser. Os explicamos qué tiene de especial la luz láser y qué hemos de hacer para producirla, y os contamos cómo las leyes de la física cuántica son las que están detrás de esos rayos coloreados que ya se han convertido en cotidianos. Este programa se emitió originalmente el 5 de diciembre de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s04e14: Cristal dicroico, vidrios que cambian de color

February 01, 2016 11:13 5.38 MB Downloads: 0

En este capítulo abordamos la pregunta de una oyente del programa, que nos preguntó sobre el color de una figura de cristal que tiene en su casa: al parecer durante el día parece de color violeta y por la noche verde. A cuenta de esta pregunta os hablamos de vidrios capaces de "cambiar de color", y de un ejemplo histórico: la Copa de Licurgo, una copa romana del siglo IV. También dedicamos unos minutos a contaros qué es la Teoría del Todo. Este programa se emitió originalmente el 28 de noviembre de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s05e22: El tegu argentino, un lagarto de sangre caliente

January 29, 2016 09:43 4.67 MB Downloads: 0

En el capítulo de esta semana os hablamos de una sorprendente noticia publicada en la revista Science Advances: el descubrimiento de un lagarto que, durante 20 días al año, aumenta su metabolismo y es capaz de elevar la temperatura de su cuerpo, es decir, tiene sangre caliente. Esta capacidad de producir tu propio calor se pensaba exclusiva de aves y mamíferos, pero este interesante animal se salta la norma durante 20 días al año. Os explicamos a qué se puede deber este comportamiento y qué aprendemos gracias a él sobre el origen evolutivo de la sangre caliente. Si os interesa la biología evolutiva en La Brújula de la Ciencia hemos dedicado varios capítulos tanto a los mecanismos de la evolución como a los rasgos que algunas especies han desarrollado para adaptarse al entorno. Buscad los episodios s01e08, s04e05, s05e33, s05e38, s03e30, s06e23, s07e04, s07e05 y s07e17. Este programa se emitió originalmente el 28 de enero de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s04e13: La búsqueda de materia oscura en el LHC

January 26, 2016 09:01 4.33 MB Downloads: 0

En este capítulo contamos con la voz de un invitado especial: Rolf-Dieter Heuer, director general del CERN, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas. Con él hablamos del reencendido del LHC, el gran acelerador de partículas, que volverá a estar en funcionamiento en la primavera de 2015, y os contamos cuáles son las expectativas de los físicos: su ilusión sería utilizar el acelerador para desentrañar la naturaleza de la materia oscura. La materia oscura es un tipo de materia diferente a la que nos forma a nosotros. Sabemos que el universo está lleno de ella, pero no sabemos todavía qué es. ¿Quizá un experimento de física de partículas pueda ayudar a arrojar luz sobre su identidad? Si os interesa la materia oscura podéis aprender más sobre ella en otros capítulos de La Brújula de la Ciencia, como el s04e26, s01e13, s06e20 y s06e34. Para aprender más sobre física de partículas buscad los episodios s00e01, s01e07, s01e35, s01e36, s05e18 y s06e36. Este programa se emitió originalmente el 21 de noviembre de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s05e21: Planeta Nueve, ¿un nuevo miembro del Sistema Solar?

January 22, 2016 09:34 4.59 MB Downloads: 0

¿Es cierto que los astrofísicos han descubierto un nuevo planeta del Sistema Solar, más lejano que Neptuno y Plutón? En el episodio de esta semana os explicamos el estudio científico que ha dado lugar a este tipo de titulares. Aunque *no* se ha descubierto todavía un noveno planeta del Sistema Solar, sí es cierto que este estudio ha descubierto que los cuerpos más lejanos de nuestro sistema se mueven de una forma muy característica que no puede ser fruto de la casualidad. Os lo explicamos. En esta misma temporada ya hablamos sobre estas "órbitas anómalas" de los cuerpos más alejados del Sistema Solar: fue en el episodio s05e13. Escuchadlo para saber más sobre ellos. Este programa se emitió originalmente el 21 de enero de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s04e12: El destino de Philae tras aterrizar en el cometa Churiumov-Guerasimenko

January 19, 2016 08:56 4.29 MB Downloads: 0

En este capítulo os traemos las últimas noticias de Philae dos días después de que aterrizara de forma accidentada sobre el cometa Churiumov-Guerasimenko. En conversación con Carlos Alsina, Rubén Amón, David Gistau y Manuel Jabois os explicamos qué hemos podido averiguar sobre la toma de tierra de la sonda de la ESA y qué sabemos sobre su estado actual. También os contamos cuáles son las expectativas del equipo científico sobre su futuro y sobre su misión científica, que a pesar de los imprevistos casi ha sido completada. Podéis aprender más sobre la misión Rosetta y qué le sucedió a la sonda Philae en los capítulos s04e11, s06e02 y s06e06 de La Brújula de la Ciencia. Si os interesa la exploración del Sistema Solar podéis escuchar también los episodios s02e09, s02e01, s06e11, s06e45, s01e30, s06e41, s07e03, s04e40 o s05e41. Este programa se emitió originalmente el 14 de noviembre de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s05e20: Preguntas sin respuesta en física y en matemáticas

January 15, 2016 10:15 4.92 MB Downloads: 0

En este capítulo abordamos la siguiente cuestión: ¿hay problemas a los que la ciencia no puede dar respuesta, aunque dispusiéramos de todos los medios imaginables? Os hablamos del Teorema de Incompletitud de Kurt Gödel, y de cómo este teorema nos enseña que a veces a las matemáticas les pueden faltar "piezas" para responder a ciertas preguntas. Os hablamos también de un reciente artículo en el que se describe un sistema físico una de cuyas propiedades sería imposible de averiguar... Si os interesan las matemáticas y cómo desafían algunas nociones que parecen intuitivas escuchad también el episodio s07e21, en que hablamos sobre el concepto de infinito y cómo las matemáticas nos ayudan a entenderlo. Este programa se emitió originalmente el 14 de enero de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s04e11: El aterrizaje de Philae sobre el cometa Churiumov-Guerasimenko

January 12, 2016 07:43 3.7 MB Downloads: 0

El 12 de noviembre de 2014 nos hicimos eco en La Brújula de un momento histórico de la exploración espacial: el primer aterrizaje sobre un cometa. La pequeña sonda Philae, que viajó durante años en la panza de su hermana mayor, Rosetta, fue liberada y cayó lentamente sobre la superficie del cometa Churiumov-Guerasimenko. En esta edición especial de La Brújula de la Ciencia os contamos cómo se vivió el aterrizaje, retransmitido minuto a minuto a través de Twitter, y la incertidumbre sobre el destino final de Philae, que no logró anclarse bien a la superficie del cometa. Podéis aprender más sobre la misión Rosetta y qué le sucedió a la sonda Philae en los capítulos s04e12 y s06e06 de La Brújula de la Ciencia. Si os interesa la exploración del Sistema Solar podéis escuchar también los episodios s02e09, s02e01, s06e11, s06e45, s01e30, s06e41, s07e03, s04e40 o s05e41. Este programa se emitió originalmente el 12 de noviembre de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s05e19: ¿Tienen memoria los agujeros negros?

January 08, 2016 11:47 5.66 MB Downloads: 0

En este capítulo os contamos uno de los últimos artículos del físico británico Stephen Hawking, en el que aborda un problema que él mismo planteó en 1976: si la información se pierde para siempre cuando cae en el interior de un agujero negro. Os contamos qué nos dice la física que podemos averiguar sobre el interior de un agujero negro y os explicamos por qué sospechamos que tiene que haber maneras de "recordar" cómo eran los objetos que han ido cayendo a ese interior. Fueron los trabajos del propio Hawking en los años 70 los que empezaron a hacernos sospechar que quizá la física conocida no es suficiente para poder entender bien el "ciclo de vida" de los agujeros negros. Quizá este nuevo artículo sea la primera pieza para completar nuestro conocimiento de estos fascinantes objetos. Si estáis interesados en los agujeros negros y los teorías de Hawking sobre su evolución y propiedades podéis escuchar también los capítulos s02e11, s00e03 y s06e44 de La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 7 de enero de 2016. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s02e11: Stephen Hawking y la evaporación de los agujeros negros

January 07, 2016 08:08 3.9 MB Downloads: 0

En este capítulo os hablamos de uno de los científicos más conocidos de nuestros días, el británico Stephen Hawking, y nos centramos en sus trabajos en física, que a veces son menos comentados que otros aspectos de su vida. Una de las contribuciones científicas más importantes de Hawking es un resultado teórico sobre los agujeros negros: mientras estudiaba cómo la gravedad afecta a los sistemas cuánticos descubrió que los agujeros negros no deberían ser tan negros. Según su argumento deberían emitir partículas. Os lo explicamos. Si os interesa la física de los agujeros negros podéis aprender más sobre ella en otros episodios de La Brújula de la Ciencia: escuchad el s05e19, s07e30, s00e03 y s06e44. Este programa se emitió originalmente el 14 de diciembre de 2012. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s04e10: La física de Interstellar

January 05, 2016 13:14 6.35 MB Downloads: 0

Este episodio es el primero que se inscribió dentro de La Cultureta, cuando ese espacio echó a andar integrado en La Brújula. Con Carlos Alsina, como siempre, pero también con Rubén Amón, David Gistau y Manuel Jabois, hablamos sobre algunos fenómenos físicos que forman parte de la trama de Interstellar, la película de Christopher Nolan: os contamos por qué tiempo pasaría más lento para un astronauta que emprende un viaje interestelar, y también que la gravedad ralentiza el paso del tiempo. Ambos efectos los conocemos gracias a la teoría de la Relatividad de Einstein, que también permite la existencia de unos objetos que nunca hemos observado: los agujeros de gusano. Este programa se emitió originalmente el 7 de noviembre de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s02e24: Las grabaciones de sonido más antiguas

January 04, 2016 07:22 3.53 MB Downloads: 0

Este capítulo de La Brújula de la ciencia lo dedicamos a las primeras tecnologías de grabación de sonido. Recorreremos la segunda mitad del siglo XIX repasando los sucesivos intentos por almacenar el sonido en un soporte físico y perdurable. Os contamos cómo funcionaban estos primeros aparatos y os ofrecemos el sonido de cuatro de ellos, incluyendo una grabación que nos remonta a 1860. Este programa se emitió originalmente el 26 de abril de 2013. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s04e09: La genética del autismo

January 01, 2016 11:44 5.63 MB Downloads: 0

En este episodio os hablamos de un estudio publicado en Nature que intenta indagar en los orígenes genéticos de los trastornos del espectro autista. Aunque todavía estamos muy lejos de saber qué provoca el autismo, o incluso de definir claramente qué es el autismo, cada vez más estudios intentan encontrar qué genes están más relacionados con él. Hoy os contamos cómo este estudio añade una pieza más al puzzle. Este programa se emitió originalmente el 31 de octubre de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s04e08: Las estaciones en la Tierra, en Mercurio y en Urano

December 29, 2015 10:53 5.22 MB Downloads: 0

En este episodio os hablamos sobre por qué existen las estaciones, es decir, por qué los días se van haciendo más largos o más cortos en algunas épocas del año, hasta el punto de que en los polos el sol no se pone o nunca sale durante varios meses. Todos estos efectos son consecuencia de la inclinación del eje de nuestro planeta, que deja al descubierto las diferentes partes de la superficie en momentos diferentes de su órbita alrededor del sol. Os explicamos el caso de nuestro planeta, pero también los de otros dos planetas del Sistema Solar: Urano, cuyas estaciones son extremas, y Mercurio, el planeta en el que sólo hay "días" y no "años". Otro mundo del Sistema Solar con estaciones peculiares, aunque no tanto como las de Mercurio y Urano, es Plutón. Os hablamos sobre él en el episodio s04e36. Este programa se emitió originalmente el 24 de octubre de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s04e07: Las matemáticas de los billares

December 25, 2015 13:20 6.4 MB Downloads: 0

En este episodio os hablamos de uno de los premios más prestigiosos del mundo de las matemáticas, las medallas Fields. Estas medallas se entregan cada cuatro años y una de esas ocasiones fue agosto de 2014, precisamente mientras nosotros estábamos de vacaciones. Como no queríamos perder la oportunidad de comentar este acontecimiento, en este capítulo os hablamos del trabajo de Artur Avila, uno de los premiados en esta edición. Sus investigaciones se pueden aplicar al estudio de trayectorias en billares con formas inusuales: billares pentagonales, heptagonales, o cualquier otro polígono. Os hablamos sobre qué cosas interesantes ocurren cuando construimos billares con formas poco habituales, como círculos, elipses o polígonos, y qué han aportado los trabajos de Avila a nuestra comprensión de las trayectorias sobre una mesa de billar. Si queréis saber más sobre geometría y las matemáticas de las superficies escuchad en este mismo canal los episodios s02e10 y s04e29. Este programa se emitió originalmente el 17 de octubre de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es