La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.
Similar Podcasts

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

But Why: A Podcast for Curious Kids
But Why is a show led by kids. They ask the questions and we find the answers. It’s a big interesting world out there. On But Why, we tackle topics large and small, about nature, words, even the end of the world. Know a kid with a question? Record it with a smartphone. Be sure to include your kid's first name, age, and town and send the recording to questions@butwhykids.org!

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
La Brújula de la Ciencia s03e30: Dirigir la evolución de los corales para adaptarlos al cambio climático
En este capítulo os hablamos de unos animales que ya se están viendo muy afectados por el cambio climático: los corales. Estos seres gregarios son muy sensibles a las propiedades del agua en la que viven, y hace tiempo que se viene observando que el aumento en la temperatura del agua los hace más propensos a sufrir "crisis de blanqueo", que pueden producir una grandes mortandades en los arrecifes. Científicos expertos en corales han observado cómo se adaptan al calor estos animales y van a intentar "dirigir la evolución" de unas cuantas colonias para que se vuelvan más resistentes al calor en poco tiempo, y que así puedan adaptarse más fácilmente a los océanos del futuro. Si os interesa el cambio climático podéis escuchar otros capítulos en los que explicamos cómo se estudia y cómo está afectando a los seres vivos: buscad el s04e37, s05e32, s09e14 o s06e46. También podéis escuchar otros capítulos dedicados a la biología evolutiva, tanto a sus mecanismos como a las adaptaciones que las especies desarrollan para ser más eficientes: son el s01e08, s04e05, s05e33, s05e38, s06e23, s05e22, s07e04, s07e05, s07e17 y s07e42. Este programa se emitió originalmente el 25 de abril de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s05e01: Propiedades cuánticas y la existencia de la realidad
En este capítulo, el primero bajo la dirección de David del Cura, abordamos un tema a medio camino entre la física y la filosofía: qué podemos saber de la realidad mientras no la estamos observando. Aunque parece una pregunta poco científica, lo cierto es que la física tiene bastante que decir al respecto: la física clásica (la anterior a la cuántica) siempre dio por sentado que los objetos existen y tienen una serie de propiedades, y nosotros sólo las averiguamos al observarlos. La teoría cuántica, por el contrario, se pone un poco de perfil en este sentido, y por su manera de funcionar no deja claro qué es lo que sucede entre observación y observación. Hoy os damos una pincelada sobre cómo funciona la teoría cuántica, y también os explicamos si podemos esclarecer un poco esta cuestión haciendo experimentos. Si os interesa la física cuántica podéis escuchar otros capítulos de La Brújula de la Ciencia en los que hablamos sobre ella. Buscad, por ejemplo, los capítulos s07e40, s02e17, s01e09, s01e29, s02e32, s01e21, s01e28, s03e23, s04e21 o s07e16. Este programa se emitió originalmente el 3 de septiembre de 2015. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e29: Un escudo antiterremotos
En este capítulo os contamos una investigación recientemente publicada en la que un grupo de ingenieros y geofísicos intentan fabricar un escudo capaz de desviar las ondas sísmicas. El truco es conseguir que las ondas no puedan atravesar una zona del suelo y tengan que salir rebotadas por donde han venido. Se trata de un primer experimento, así que todavía queda mucho camino por recorrer, pero si queréis ver el aspecto que tiene este "espejo para terremotos" lo podéis ver en la imagen que acompaña a este audio. Para saber cómo funciona sólo tenéis que escucharnos ;) Si os interesan los terremotos y la sismología podéis escuchar otros audios de La Brújula de la Ciencia en que hablamos del tema. Buscad los capítulos s01e23, s04e33, s03e03 y s09e12. También podéis aprender otras aplicaciones de los metamateriales en el episodio s02e29. Este programa se emitió originalmente el 11 de abril de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e28: El Segundo Principio de la termodinámica
En este capítulo os hablamos de una de las leyes más lógicas, y también más profundas, de la física: el Segundo Principio de la termodinámica, que garantiza que al poner en contacto un cuerpo frío y otro caliente el frío se calentará y el caliente se enfriará. Pensadlo bien: el calor es una forma de energía como cualquier otra, así que ¿por qué debería ir siempre de los objetos calientes a los fríos y no al revés? El Segundo Principio, y su explicación en términos de átomos, nos permite entender por qué el calor siempre se comporta así. En este capítulo os hablamos las consecuencias del Segundo Principio, que afectan al universo entero, y de cómo sería un mundo en el que no se aplicara. También os hablamos de un sistema físico que, de vez en cuando, logra saltárselo; os explicamos cómo lo consigue y si esto cambia o no lo que sabemos sobre la física. Este programa se emitió originalmente el 4 de abril de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e26: El fondo cósmico de microondas y los primeros minutos del universo
En este capítulo os hablamos del universo cuando era muy joven, pero no tanto como en la época de la inflación: os hablamos de un universo que ya está lleno de materia y cómo esta materia va dando forma, a medida que el universo se expande, a los objetos que hoy conocemos. En los primeros minutos de vida del universo aparecieron sucesivamente protones y neutrones, núcleos y finalmente los primeros átomos. Os explicamos cómo era ese universo bebé y por qué todas estas cosas tuvieron que aparecer y no estaban allí desde el principio. También os hablamos de una de las más espectaculares consecuencias de este proceso, que todavía hoy podemos observar: el fondo cósmico de microondas. Si os interesa la cosmología, el universo y el Big Bang podéis escuchar más sobre todos estos temas en este mismo canal. Buscad los episodios s03e22, s03e24, s02e22, s05e30, s03e31, s03e36, s03e25 y s05e40. Este programa se emitió originalmente el 21 de marzo de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e25: BICEP2 y las ondas gravitacionales de la inflación cósmica
En este capítulo os hablamos de una de las noticias científicas más importantes del año 2014: el descubrimiento por parte del experimento BICEP2 de las huellas "fosilizadas" de la inflación cósmica. Os hablamos de qué fue ese periodo de inflación, que se produjo cuando el universo era extraordinariamente joven, y qué es exactamente lo que BICEP2 ha podido observar. Si os interesa la cosmología, el universo y el Big Bang podéis escuchar más sobre todos estos temas en este mismo canal. Buscad los episodios s03e22, s03e24, s03e26, s02e22, s05e30, s03e31, s03e36 y s05e40. En el capítulo s03e36 os explicamos con más detalle qué es la inflación cósmica y qué evidencias tenemos de su existencia. Además, si queréis aprender más sobre ondas gravitacionales escuchad los episodios s02e27, s05e23 y s07e07. PS: Este programa lo emitimos el mismo día que el experimento hizo público su hallazgo, y por lo tanto contiene sólo una primera valoración; los resultados de BICEP2 pronto generaron algunas dudas en la comunidad, y con el paso de los meses se ha acabado concluyendo que posiblemente gran parte de su señal proviene no de la lejana inflación, sino de polvo de nuestra propia galaxia. El sucesor de BICEP2, BICEP3, y también otros experimentos, siguen a día de hoy (finales de 2017) tratando de comprender mejor el comportamiento del polvo galáctico para poder encontrar inequívocamente las huellas de la inflación. Este programa se emitió originalmente el 17 de marzo de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e24: ¿Qué pasó antes del Big Bang?
En este capítulo, emitido en directo desde el Ateneo Mercantil de Valencia, reflexionamos sobre una cuestión un poco misteriosa: si el universo empezó en el Big Bang ¿qué había antes de eso? Para poder responderla nos plantearemos cómo funciona el tiempo y cuáles eran las condiciones en aquel universo primigenio que era muy diferente al que conocemos. Si os interesa la cosmología, el universo y el Big Bang podéis escuchar más sobre todos estos temas en este mismo canal. Buscad los episodios s03e22, s03e26, s02e22, s05e30, s03e31, s03e36, s03e25 y s05e40. Este programa se emitió originalmente el 13 de marzo de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e22: La expansión del universo
En este capítulo os hablamos de qué significa exactamente la famosa frase de "el universo se está expandiendo". ¿Quiere decir que las galaxias ocupan un volumen cada vez más grande? ¿Hubo una explosión al principio del universo que esparció la materia por el espacio? Os contamos las evidencias científicas de la expansión y os explicamos cómo las interpretamos gracias a la teoría de la relatividad de Einstein. Estas evidencias nos cuentan que el universo es un objeto físico por derecho propio, y tiene propiedades que podemos estudiar y comprender. La expansión fue la primera en ser descubierta. Si os interesa la cosmología, el universo y el Big Bang podéis escuchar más sobre todos estos temas en este mismo canal. Buscad los episodios s03e24, s03e26, s02e22, s05e30, s03e31, s03e36, s03e25 y s05e40. Este programa se emitió originalmente el 28 de febrero de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e21: Serguéi Koroliov, el hombre que nos aupó a las estrellas
Este capítulo lo dedicamos a recordar la figura del Diseñador Jefe de la carrera espacial soviética, el hombre que hizo posible que los rusos fueran los primeros en poner en órbita un satélite artificial y también los primeros en llevar a un hombre al espacio. Su nombre fue Serguéi Koroliov (a veces escrito Korolev, pero se pronuncia Koroliov), un ingeniero de origen ucraniano que consiguió hacer encajar las piezas del rompecabezas tecnológico y fabricar cohetes que funcionaban y que eran capaces de llevar su carga hasta la órbita correcta. En este capítulo os recordamos algunos de los logros de la carrera de Koroliov, os hablamos de las dificultades que uno se encuentra cuando tiene que hacer funcionar una máquina grande y compleja y también os contamos algunos de los inconvenientes que tenía ser el Diseñador Jefe durante una etapa tan tensa como la Guerra Fría. Si os interesa la carrera espacial y la exploración tripulada del espacio escuchad en este mismo canal los episodios s01e26, s06e16 y s06e45. Os gustarán ;) Este programa se emitió originalmente el 21 de febrero de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e20: Fusión nuclear y producción de energía
En este capítulo os hablamos de los reactores de fusión nuclear, los eternos candidatos a proporcionarnos una energía limpia y duradera. Os explicamos cómo el núcleo atómico almacena energía y por qué la fusión permite liberar parte de esa energía y utilizarla, por ejemplo, para producir electricidad. Os contamos por qué la fusión está considerada una energía limpia mientras que a otros procesos nucleares los llamamos "sucios", y os explicamos las grandes dificultades que hay para crear un reactor de fusión funcional. De paso nos hacemos eco de los avances conseguidos en un reactor experimental estadounidense, y matizamos las informaciones que han aparecido al respecto. Este programa se emitió originalmente el 14 de febrero de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e19: Imanes y monopolos magnéticos
En este capítulo os hablamos de una de las propiedades fundamentales del campo magnético: ¿es posible separar el polo norte y el polo sur de un imán? Esos polos "aislados" se llamarían monopolos, y hay ciertas teorías físicas que afirman que deberían existir. En este capítulo os contamos cómo se produce el campo magnético de los imanes y por qué es tan difícil aislar un polo magnético. También os hablamos de una investigación publicada en la revista Nature en la que, aparentemente, habían encontrado uno de estos monopolos. Este programa se emitió originalmente el 7 de febrero de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e18: La epigenética y la lectura del ADN
En este capítulo os hablamos de una disciplina hermana de la genética que está ganando mucha relevancia científica en los últimos años: la epigenética, que estudia cómo controlar los genes que uno tiene en el ADN para que sean leídos, o, por el contrario, ignorados. Os explicamos a cuenta de esto cómo se "lee" el ADN, y cuáles son algunos de los mecanismos epigenéticos para hacer los genes legibles o ilegibles. Si os interesa la epigenética escuchad también el episodio s05e17, en el que hablamos con Carlos Buesa, un científico que ha fundado una empresa para desarrollar fármacos que aprovechen los mecanismos epigenéticos. Este programa se emitió originalmente el 31 de enero de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e17: Estallido de una supernova cercana
En este capítulo nos hacemos eco de una de las noticias científicas del año 2014: el estallido de una supernova en la galaxia M82, la más cercana en más de 20 años. Os explicamos qué es una supernova y qué le ha de pasar a una estrella para que suceda, y os contamos también por qué brillan durante semanas, si se trata de explosiones muy violentas que duran apenas unos segundos. Este programa se emitió originalmente el 24 de enero de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e16: El Último Teorema de Fermat
En este capítulo os hablamos un verdadero mito de las matemáticas: el Último Teorema de Fermat. Se trata de una afirmación aparentemente sencilla sobre relaciones entre números: dice que si cogemos tres números enteros y los elevamos todos a la misma potencia nunca podremos, sumando dos de las potencias, encontrar la tercera, salvo si la potencia que hemos elegido es un cuadrado. Dicho más formalmente, el teorema afirma que x^n + y^n = z^n sólo puede ser cierto si n=1 o n=2. Esta afirmación fue planteada en primer lugar por Pierre de Fermat en 1637, quien afirmó que sabía demostrarla, pero no nos legó la demostración. A partir de ahí generaciones enteras de matemáticos trataron de averiguar si Fermat estaba en lo cierto, y durante 358 años todos fallaron. En este capítulo os explicamos el final de esta larga epopeya matemática, que encontró su final a manos del británico Andrew Wiles allá por mediados de la década de 1990. Si os interesan los números y las matemáticas, otros capítulos de La Brújula de la Ciencia en los que hablamos sobre ellos son el s05e12 y s04e41. También podéis buscar los especiales "Alberto Aparici en la Lotería de Navidad", en los que contamos curiosidades sobre los números. Este programa se emitió originalmente el 17 de enero de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e15: Cometas, lluvias de estrellas y nubes noctilucentes
En este capítulo os hablamos de los sutiles efectos que puede provocar en nuestro planeta el paso de un cometa. Para que suceda cualquier cosa es necesario que la Tierra atraviese la órbita del cometa, a lo largo de la cual están esparcidos el polvo y los guijarros que formaban la cola del cometa. El primer efecto, y el más conocido, es que se produzca una lluvia de estrellas o lluvia de meteoros. El segundo es mucho menos conocido: el polvo cometario puede dar lugar a la formación de nubes noctilucentes, nubes que se forman en las capas muy altas de la atmósfera y que brillan espectacularmente durante la noche. Si os interesan los cometas podéis escuchar otros capítulos de La Brújula de la Ciencia en los que hablamos de ellos. Buscad los episodios s02e19, s03e10 y s06e06. Si queréis conocer otros fenómenos provocados por el polvo que los cometas van soltando, escuchad el capítulo s09e04. Este programa se emitió originalmente el 10 de enero de 2014. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es