La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.
Similar Podcasts

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

But Why: A Podcast for Curious Kids
But Why is a show led by kids. They ask the questions and we find the answers. It’s a big interesting world out there. On But Why, we tackle topics large and small, about nature, words, even the end of the world. Know a kid with a question? Record it with a smartphone. Be sure to include your kid's first name, age, and town and send the recording to questions@butwhykids.org!

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
La Brújula de la Ciencia s04e27: La ciencia en la obra de Terry Pratchett
En este capítulo recordamos la figura del escritor de fantasía Terry Pratchett, que falleció el día anterior. Curiosamente, y aunque Pratchett escribió sobre todo libros de humor inspirados en el universo de Tolkien, a menudo se le cita entre los autores de ciencia-ficción por la gran cantidad de elementos científicos que incorpora a sus historias. Es ciencia light, a menudo ciencia parodiada usada para reírse de la raza humana, pero Pratchett siempre demuestra que la había entendido, que si la parodia es porque para él el humor también es una forma de conocimiento. En este programa recordamos algunos momentos de sus numerosos libros y os recomendamos alguno por si queréis introduciros en el universo de este autor único. Este programa se emitió originalmente el 13 de marzo de 2015. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s04e38: Los antibióticos
En este capítulo os hablamos de unas sustancias a las que todos hemos recurrido alguna vez: los antibióticos. ¿Qué son? ¿En qué tipo de dolencias nos pueden ayudar? Y sobre todo ¿de dónde vienen? Os contamos el origen de los antibióticos y os explicamos cómo funciona alguno de ellos, cómo consigue ser tóxico para los microorganismos que nos invaden pero no para nosotros. También os explicamos por qué es tan importante ser muy riguroso con los tratamientos que prescriben los médicos. Si os interesa este tema podéis buscar también el capítulo s06e30, en el que hablamos de bacterias resistentes a los antibióticos y cómo un mal uso de estos medicamentos les pone las cosas fáciles. Este programa se emitió originalmente el 2 de julio de 2015. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s04e28: El eclipse que confirmó la teoría de la relatividad
En este capítulo os hablamos de un eclipse solar que cambió el curso de la historia de la ciencia: en 1919 la teoría de la Relatividad General tenía ya 4 años, pero muchos físicos todavía la consideraban extravagante, especulativa y difícil de entender; era necesario encontrar una manera de someterla al dictamen del experimento, de preguntarle a la naturaleza si era cierta o no. La oportunidad llegó en 1919 con un eclipse de sol que permitió observar cómo se comporta la luz sometida a un campo gravitatorio intenso. Os contamos qué era lo que los astrónomos buscaban en aquel histórico día y qué es lo que encontraron... Si os interesa la teoría de la relatividad en La Brújula de la Ciencia le hemos dedicado unos cuantos programas. Escuchad los episodios s03e07, s03e08, s04e19, s04e20, s05e15, s04e28, s02e27 y s05e23, si podéis en este mismo orden :) Este programa se emitió originalmente el 20 de marzo de 2015. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s04e37: Paleoclima, el clima de nuestro planeta en el pasado
En este capítulo os hablamos de cómo estudiar el clima de la Tierra hace miles o millones de años, y lo hacemos de la mano de todo un experto: Richard Alley, profesor de la Universidad de Penn State que ha visitado España para recibir el premio Fronteras de la Fundación BBVA en la categoría de Cambio Climático. El profesor Alley es un especialista en hielo, en cómo usar el hielo para averiguar cómo era el clima de nuestro planeta en el pasado. Os contamos por qué es interesante estudiar el clima pasado de la Tierra, qué nos puede decir esto sobre el clima del futuro y qué técnicas usamos para desentrañarlo. Podéis escuchar la conversación completa que mantuvimos con Richard Alley (en inglés, eso sí) la podéis encontrar en el pódcast "Entrevistas de Alberto Aparici". Si os interesa el cambio climático y cómo afecta a los animales y las plantas escuchad los episodios s03e30, s05e32, s09e14 y s06e46, que dedicamos a diferentes aspectos de este tema. Programa emitido originalmente el 23 de junio de 2015. Podéis encontrar todos los audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s04e36: Las estaciones en la Tierra... y en Plutón
En este capítulo de La Brújula de la Ciencia, emitido unos pocos días antes del solsticio de verano, os contamos por qué hay estaciones en la Tierra: ¿se debe a que nuestro planeta está a veces más cerca y a veces más lejos del Sol? Eso tendría lógica, porque sabemos que la órbita de nuestro planeta es una elipse... ¿O se deberá a que los días son más largos en verano y por eso hace más calor? Os contamos cuál es el origen de las estaciones en nuestro planeta, y de paso os hablamos de las estaciones en otro lugar del Sistema Solar: Plutón, que será visitado dentro de unas semanas por la sonda New Horizons, que nos revelará los secretos de su clima global. El sobrevuelo de New Horizons sobre Plutón fue un éxito, y nos ha legado gran cantidad de información sobre este mundo, que es extremadamente frío pero tiene atmósfera y meteorología. Si queréis saber lo que hemos aprendido escuchad los episodios s04e40 y s05e41. También podéis escuchar otro episodio sobre lugares del Sistema Solar con estaciones "peculiares": Mercurio y Urano, en el capítulo s04e08. Este programa se emitió originalmente el 18 de junio de 2015. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e08: Viajes en el tiempo en la teoría de la relatividad
En este capítulo os hablamos de cómo entendemos el tiempo desde que Einstein formuló la teoría de la relatividad. Os contamos que los relojes en movimiento corren más lentos que los que están parados, y os explicamos con un ejemplo a qué se debe esto. También os hablamos de los viajes en el tiempo: ¿permite la teoría de Einstein viajar al pasado? ¿Y al futuro? Si os interesa la teoría de la relatividad en La Brújula de la Ciencia le hemos dedicado unos cuantos programas. Escuchad los episodios s03e07, s03e08, s04e19, s04e20, s05e15, s04e28, s02e27 y s05e23, si podéis en este mismo orden :) Este programa se emitió originalmente el 15 de noviembre de 2013. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e07: La luz y la teoría de la Relatividad
En este capítulo os vamos a hablar de una de las teorías más importantes de la historia de la física: la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Y os contaremos cómo empezó todo: ¿qué fue lo que llevó a Einstein a formular su teoría, en la que nada puede moverse más deprisa que la luz? Pues fue, precisamente, el comportamiento de la luz. Os contamos cómo se entendía la luz a finales del siglo XIX y la historia de unos cuantos físicos que se propusieron adelantar a un rayo de luz. Si os interesa la teoría de la relatividad en La Brújula de la Ciencia le hemos dedicado unos cuantos programas. Escuchad también los episodios s03e08, s04e19, s04e20, s05e15, s04e28, s02e27 y s05e23, si podéis en este mismo orden :) Este programa se emitió originalmente el 8 de noviembre de 2013. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e06: La historia de la Tierra, en un año (parte 2)
En este capítulo continuamos la historia que empezamos en el capítulo anterior: la historia de nuestro planeta, pero para hacer más digeribles los larguísimos millones de años, condensada en un año. Digamos que la Tierra apareció en el primer segundo del 1 de enero y que nosotros ahora estamos en el último segundo del 31 de diciembre: ¿cuáles fueron los hechos más importantes de la vida de nuestro planeta y cómo encajan en este "calendario terráqueo"? En este capítulo os contamos la segunda mitad del año, desde julio a diciembre. Aparecerá la vida pluricelular, se inventará el sexo, se colonizará la tierra firme. Y al final, muy al final, ahí estaremos nosotros. Os lo contamos :D Podéis escuchar la primera parte de esta historia en el capítulo s03e05 de La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 25 de octubre de 2013. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e05: La historia de la Tierra, en un año (parte 1)
En este capítulo de La Brújula de la Ciencia os contamos la historia de nuestro planeta, pero para hacer más digeribles los larguísimos millones de años, la condensamos toda en un año. Digamos que la Tierra apareció en el primer segundo del 1 de enero y que nosotros ahora estamos en el último segundo del 31 de diciembre: ¿cuáles han sido los hechos más importantes de la vida de nuestro planeta y cómo encajan en este "calendario terráqueo"? En este capítulo os contamos los primeros y difíciles meses, desde el principio, en que nuestro planeta era una masa de roca fundida, hasta la mitad del camino, hasta el mes de junio. En esta primera mitad ocurrió uno de los fenómenos más relevantes del universo conocido: apareció la vida, y ya empezó a dar forma a la Tierra. Podéis escuchar la segunda parte de esta historia en el capítulo s03e06 de La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 18 de octubre de 2013. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s04e30: ¿Está usted de broma, señor Feynman?
En este capítulo os recomendamos un libro para vuestras lecturas científicas: el mítico "¿Está usted de broma, señor Feynman?". Se trata de una recopilación de anécdotas de la vida de Richard Feynman, uno de los físicos más importantes del siglo XX. Feynman era un tipo muy poco convencional: físico teórico, participó en el desarrollo de la bomba atómica mientras aprendía a abrir cajas fuertes; experimentó con estados alterados de consciencia, tocó los bongos a nivel amateur y con su acerado sentido del humor sorprendió y a veces escandalizó a la austera comunidad científica. En este programa repasamos alguna de estas anécdotas que demuestran que ser una eminencia no está reñido con haber tenido una vida muy divertida. También dedicamos cinco minutos a comentar los resultados de la encuesta de percepción social de la ciencia que cada dos años realiza la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Si queréis saber más sobre Feynman escuchad los capítulos s02e17 y s07e37, en los que analizamos dos de sus trabajos científicos. Este programa se emitió originalmente el 23 de abril de 2015. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e04: Nobel de Medicina 2013 para el tráfico celular
En este capítulo os hablamos del premio Nobel de Medicina del año 2013, que fue otorgado a tres científicos "por descubrir la maquinaria que regula el tráfico en el interior de las células". Os contamos qué es exactamente lo que está circulando dentro de nuestras células, por qué hace falta una maquinaria que lo controle y cómo funcionan estas "máquinas". Hay que dejar de pensar en la célula como una pequeña bolsita rellena con cosas y empezar a pensar más en ella como en una nave de montaje industrial! Si os interesa el apasionante mundo de la célula os gustarán otros programas que le hemos dedicado a este tema. Escuchad los episodios s01e38, s06e07, s04e18, s05e07 y s07e08. Este programa se emitió originalmente el 11 de octubre de 2013. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s04e35: Bacterias, arqueas, eucariotas: los tres dominios de la vida
En este capítulo os explicamos cuáles son las grandes "familias" en que se divide la vida en nuestro planeta: bacterias, arqueas y eucariotas. Estas tres grandes ramas, o dominios, se separaron hace miles de millones de años, y nuestro reto es tratar de averiguar cómo ocurrió esta separación y cuáles son las relaciones de parentesco entre ellas. Os contamos una investigación recién publicada en Nature que nos ayuda a entender mejor el parentesco entre nosotros, los eucariotas, y las arqueas. Otro artículo, publicado tres años después, sigue estrechando los lazos entre este grupo de arqueas y los eucariotas. Os hablamos de él en el episodio s08e09. Si queréis aprender más sobre el origen de la vida y cómo todos los seres vivos de la Tierra estamos emparentados escuchad en este mismo canal los episodios s01e01, s01e17, s06e05, s05e10 y s06e32. También podéis escuchar completa nuestra conversación sobre este tema con el profesor Juli Peretó de la Universidad de Valencia. La encontraréis en el pódcast "Entrevistas de Alberto Aparici". Este programa se emitió originalmente el 4 de junio de 2015. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s04e18: Endosimbiontes, habitantes del interior de las células
En este capítulo os hablamos de seres vivos que viven dentro de las células de otros. Aunque las células son muy pequeñas las hay de tamaños muy diferentes: una célula de bacteria, por ejemplo, puede ser entre 10 y 100 veces más pequeña que una de nuestras células. ¿Por qué querrían algunas células instalarse dentro de otras? Las razones son variadas: para aprovecharse de ellas, parasitándolas, porque buscan un entorno químicamente más estable o simplemente porque la célula grande trató de comerse a la más pequeña. Curiosamente algunos de estos habitantes terminan quedándose a vivir para siempre. Os lo contamos :) Si os interesa el apasionante mundo de la célula os gustarán otros programas que le hemos dedicado a este tema. Escuchad los episodios s03e04, s01e38, s06e07, s04e18, s05e07 y s07e08. Este programa se emitió originalmente el 9 de enero de 2015. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s04e31: Búsqueda de vida en las lunas de grandes planetas
En este capítulo os contamos por qué las lunas nos están pareciendo cada día más interesantes como lugar para buscar vida extraterrestre. Os hablamos de la muy especial geología de las lunas, especialmente de aquellas que orbitan en torno a planetas gigantes, como Júpiter o Saturno, y cómo esto permite en ocasiones que en estas lunas exista una sustancia muy preciada: el agua. Si queréis aprender más sobre la presencia de agua en otros planetas y la posibilidad de que haya vida escuchad los episodios s01e30, s05e04, s06e01, s07e03 y s02e08. Este programa se emitió originalmente el 30 de abril de 2015. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s03e03: Terremotos provocados por el hombre
En este capítulo os hablamos de un fenómeno que está causando cierta preocupación, sobre todo a raíz de la popularización del fracking como método para extraer petróleo y gas de la tierra: ¿puede la actividad humana provocar un terremoto? La respuesta es sí, y es un fenómeno más común de lo que pensamos; os explicamos a qué se debe y cuáles son las actividades humanas que más terremotos generan (y ya os adelanto que son actividades que no asociaríamos a terremotos). También os hablamos de Castor, un almacén de gas subterráneo que se empezó a construir en el subsuelo oceánico, frente a la costa mediterránea de España, y que fue paralizado debido a que desató un enjambre de pequeños terremotos. Os contamos cómo se almacena el gas en el subsuelo, por qué esto provoca terremotos y hasta qué punto debemos considerar esta actividad como peligrosa. Si os interesa la sismología y los terremotos podéis escuchar otros audios de La Brújula de la Ciencia en que hablamos del tema, por ejemplo los capítulos s01e23, s04e33, s03e29 y s09e12. PS: el proyecto Castor, a fecha de junio de 2015, ha sido cancelado porque los estudios del subsuelo que permitieron ponerlo en marcha resultaron ser poco fiables y no permitían entender cómo iba a responder la corteza a la inyección del gas. La cuestión está en estos momentos en los tribunales, que consideran que parte de estos estudios pudieron haberse llevado a cabo de manera irresponsable. Este programa se emitió originalmente el 4 de octubre de 2013. Podéis escuchar el resto de podcasts de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es