La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.

Similar Podcasts

Mándarax: ciencia en tu vida diaria

Mándarax: ciencia en tu vida diaria
Explicaciones científicas para tu vida diaria. Con Leonora Milán y Alejandra Ortíz.

La historia es ayer

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

La Brújula de la Ciencia s10e40: Los volcanes se calientan antes de entrar en erupción, con Társilo Girona

May 26, 2021 11:35 5.56 MB Downloads: 0

Los volcanes son una pieza de la naturaleza con gran capacidad destructiva y, además, difíciles de predecir. Llevamos décadas tratando de entender las pistas que nos dan los volcanes y cuáles de ellas nos permiten anticiparnos a una posible erupción. Entre esas pistas se cuentan los pequeños terremotos, que pueden deberse al movimiento del magma en el subsuelo, o la emisión inusual de gases en las laderas del volcán. Ahora, un trabajo publicado en la revista Nature Geoscience nos apunta a una pista más: un calentamiento ligero de todo el terreno que rodea al volcán. Se trata de un calentamiento pequeño, de apenas 1 ºC, pero que puede medirse gracias a instrumentos a bordo de satélites y que se produce meses antes de que se produzca la erupción. En el capítulo de hoy hablamos con Társilo Girona, investigador en el Instituto Geofísico de la Universidad de Alaska en Fairbanks, uno de los autores de este estudio, y con él hablamos sobre esta nueva forma de entender el comportamiento de los volcanes. Los terremotos son otro fenómeno natural de origen geológico que nos gustaría poder predecir. Si queréis saber qué estamos haciendo para lograrlo, escuchad los episodios s04e33 y s09e12. Para aprender más sobre volcanes, os recomiendo el capítulo s01e04. Este programa se emitió originalmente el 21 de mayo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e39: El Teorema de Pitágoras, desde Babilonia a las sillas de montar

May 17, 2021 07:48 3.74 MB Downloads: 0

Es uno de los iconos de las matemáticas de todos los tiempos: el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. Es el Teorema de Pitágoras, una relación muy sencilla entre los lados de cualquier triángulo rectángulo. ¿Cualquiera? No tan deprisa: el Teorema de Pitágoras está pensado para triángulos dibujados *sobre un plano*. ¿Funcionará para triángulos pintados sobre un globo? ¿O sobre cualquier otra superficie curvada? En el capítulo de hoy os hablamos sobre este resultado histórico, sobre si fue Pitágoras el primero que lo descubrió, y sobre qué pasa cuando uno dibuja triángulos en sitios más interesantes que un plano. Si os gusta este tema repasad también el episodio s02e10, en el que hablamos de un asunto íntimamente relacionado con lo que contamos hoy: las geodésicas, la distancia más corta entre dos puntos. Este programa se emitió originalmente el 14 de mayo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e38: Bicellum, un pariente cercano de los animales hace 1000 millones de años

May 11, 2021 08:17 3.98 MB Downloads: 0

El linaje de los animales es muy antiguo. Tanto que se remonta a una época de la que apenas nos han quedado fósiles. En rocas de hace 550 millones de años sí observamos cosas que se parecen a moluscos, atrópodos o esponjas, pero antes de eso el registro fósil entra en un incómodo silencio que no sabemos cómo interpretar: ¿significa que los animales aparecieron de repente, hace ahora 600 millones de años? ¿O significa que los animales más antiguos no dejaron fósiles, y por eso no los vemos? Hoy en día creemos que lo segundo es más probable. Los primeros animales eran seguramente bastante blandos: no tenían huesos, ni dientes, y es probable que sus cuerpos se descompusieran antes de poder transformarse en fósiles. Esta semana se publica en la revista Current Biology un hallazgo que arroja algo de luz sobre esta época oscura: el descubrimiento de Bicellum, un ser microscópico de hace 1000 millones de años que podría ser un pariente cercano de los animales, y cuyos fósiles se han encontrado en Escocia, preservados con un nivel de detalle exquisito. Si os interesa la evolución de los animales os recomiendo que repaséis los episodios s05e33 y s05e38, en los que contamos algunas de sus etapas más tempranas. Si os interesan estas "etapas oscuras" en las que aparecieron muchos de los seres vivos que conocemos hoy en día, pero de las que apenas ha quedado traza en el registro fósil, escuchad los episodios s10e28, s06e32, s08e22 y s09e01. Este programa se emitió originalmente el 7 de mayo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e37: Los planes de la NASA para volver a la Luna, con Daniel Marín

May 03, 2021 13:46 6.61 MB Downloads: 0

La NASA parece decidida a volver a la Luna a lo largo de esta década. Hace unos días anunció que la nave que emplearán en el alunizaje es la Moonship de SpaceX, la empresa de Elon Musk. La elección de la NASA ha levantado un pequeño revuelo, porque la Moonship es mucho más que un módulo lunar: es una versión adaptada de la Starship, la nave que SpaceX está desarrollando para un posible viaje a Marte. Con este anuncio la agencia espacial estadounidense insufla credibilidad a su programa tripulado, al apostar por un vehículo que ya se está desarrollando por otros motivos, y a la vez, apoya de forma indirecta el programa marciano de SpaceX. Estos movimientos, junto con el firme progreso del programa espacial chino, hacen más que posible que volvamos a ver humanos sobre la superficie de nuestro satélite en los próximos diez años. De todo ello hablamos con Daniel Marín, astrofísico y autor del blog Eureka!, que nos acompaña en el programa de hoy. Si os interesa la astronáutica y la exploración del espacio no podéis perderos el blog de Daniel. Lo podéis encontrar en este enlace: https://danielmarin.naukas.com/ También podéis escuchar otros capítulos de La Brújula de la Ciencia en los que hablamos sobre el futuro de la carrera espacial tripulada. En el episodio s06e45 os hablamos de los planes de SpaceX para llegar a Marte, y en el s07e25 os contamos el primer vuelo del Falcon Heavy, que probablemente será reemplazado por la Starship cuando ésta esté lista. También podéis escuchar en nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, la recreación que hicimos de la llegada del Apolo 11 a la Luna, y si conocéis a alguien que tenga dudas de que estuvimos en la Luna en los años 60 y 70 podéis recomendarle el capítulo s06e16 de La Brújula de la Ciencia, para que se le quiten las tonterías. Este programa se emitió originalmente el 30 de abril de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e36: El impacto de Chicxulub cambió para siempre las selvas húmedas de América

April 26, 2021 09:29 4.55 MB Downloads: 0

Hace 66 millones de años un asteroide impactó en lo que hoy es la península de Yucatán, en México, desencadenando una extinción que afectó a todo el planeta y que se llevó consigo a la mayoría de los dinosaurios (siempre es buen momento para recordar que las aves son dinosaurios :P). Este suceso es extremadamente conocido por sus consecuencias sobre la fauna, pero también tuvo unas cuantas sobre la flora, y no pequeñas. El mundo post-exinción fue conquistado por las gramíneas, que hoy en día se encuentran en todos los continentes, y los bosques tropicales cambiaron radicalmente. De esto último es de lo que os vamos a hablar en este episodio, a raíz de un artículo publicado en la revista Science que analiza los cambios en las selvas húmedas de Sudamérica y trata de establecer cuáles estuvieron directamente relacionados con el impacto del asteroide. Aunque el impacto de Chicxulub fue fundamental para la historia de la vida en la Tierra, el hecho de que fuera un evento tan puntual hace que tengamos pocos detalles sobre él. Sólo conocemos un yacimiento paleontológico que recoja fósiles directamente producidos por el impacto, y ese yacimiento se dio a conocer en 2019 y aún es controvertido dentro de la comunidad. Se trata del yacimiento de Tanis, en Estados Unidos. De él os hablamos cuando se hizo pública su existencia, en el episodio s08e26. Este capítulo es casi una glosa a nuestra historia universal de los bosques, que os contamos la temporada pasada. Si queréis escucharla, la tenéis en los episodios s09e37, s09e38, s09e40, s09e42, s09e43 y s09e44. Este programa se emitió originalmente el 23 de abril de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e35: Homo erectus fue el primer humano con un cerebro parecido al nuestro

April 19, 2021 13:15 6.36 MB Downloads: 0

Los humanos tenemos un cerebro grande y sofisticado, que nos ha permitido desarrollar la cultura y la técnica hasta niveles que ninguna otra especie animal ha alcanzado. Pero ese cerebro no es exclusivo de Homo sapiens, ni apareció con nosotros de la noche a la mañana. Las otras especies humanas, desde Australopithecus hasta aquí, también tenían cerebros de una complejidad considerable. La pregunta es: ¿cómo fue cambiando el cerebro a lo largo de nuestra evolución? ¿Qué especies tenían un cerebro complejo y cuáles lo tenían más primitivo? Ésas son preguntas difíciles de responder, porque los cerebros no se fosilizan, y hasta hace poco sólo las podíamos responder de forma indirecta. Ahora, por primera vez, empezamos a tener un acceso más directo a la fisonomía del cerebro de nuestros antepasados: un artículo publicado en la revista Science utiliza las marcas dejadas en el interior de los cráneos para analizar la estructura del cerebro en diferentes poblaciones humanas. Una de sus conclusiones es que uno de los pasos clave en la evolución del cerebro humano lo dio Homo erectus, probablemente en África, y hace ahora 1,5 millones de años. Si os interesa la evolución humana, y cómo las diversas especies de homininos convivieron e interaccionaron entre sí, os recomiendo los episodios s08e01, s09e30, s05e09, s04e01 y s08e37. Pero, en cualquier caso, todavía hay muchas cosas que no entendemos sobre el cerebro. Por ejemplo, hay animales que, con cerebros en principio más sencillos, son capaces de hacer tareas muy complejas. Si queréis conocer tres ejemplos muy diferentes escuchad los capítulos s09e41, sobre los cuervos, s07e43, sobre las abejas, y s10e33, sobre las sepias. Este programa se emitió originalmente el 16 de abril de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e34: Las placentas humanas son mosaicos genéticos

April 12, 2021 11:59 5.76 MB Downloads: 0

La placenta juega un papel fundamental en el desarrollo del embarazo: es el órgano que permite conectar a la madre y el feto, de forma que éste pueda respirar y eliminar los desechos a través de la madre. Hoy os traemos un descubrimiento sorprendente acerca de la genética de las placentas: que tienen muchas más mutaciones que otros órganos y, además, las mutaciones tienden a acumularse en el espacio, formando lo que llamamos un mosaico genético. Esto es extraordinariamente inusual, porque los órganos tienen mecanismos para evitar que las mutaciones se acumulen en una región en concreto, pero según parece este fenómeno está permitido y es incluso común en las placentas humanas. Si os interesa el cuerpo humano y los descubrimientos relacionados con él escuchad también el episodio s07e32. En él os contamos la identificación de una estructura de nuestro cuerpo hasta entonces desconocida: el intersticio de los tejidos. Este programa se emitió originalmente el 9 de abril de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e33: Las sepias, un invertebrado con un cerebro complejo

April 01, 2021 15:43 7.54 MB Downloads: 0

Hoy dedicamos nuestro programa a las sorprendentes habilidades de las sepias, el primer invertebrado en pasar el test de Stanford. Bueno, en realidad el primer animal que no sea un primate! El test de Stanford es un experimento en psicología que relaciona nuestra capacidad de contención con la facilidad para el aprendizaje. Esencialmente, nos piden que elijamos entre un pequeño placer inmediato o un placer mayor, pero para el cual hemos de esperar. En el episodio de hoy os contamos cómo se ha sometido a un grupo pequeño de sepias a este test y, aparentemente, se obtiene el mismo resultado que con los humanos: que las sepias con mayor capacidad de espera tienen también más capacidad de aprendizaje. También os hablamos del sueño en estos animales: se ha demostrado que las sepias tienen un estado parecido al sueño de los humanos, pero es que, además, también pasan por algo parecido a nuestra fase REM, en la que mueven los ojos aunque los tengan cerrados, contorsionan algunas partes de su cuerpo y... cambian de color. Nuestro conocimiento de estos estados es todavía un poco preliminar, pero esto deja abierta la posibilidad de que las sepias puedan hacer también... algo parecido a soñar. Durante este episodio hablamos de la inteligencia de los córvidos, y de ella hablamos en más detalle en el capítulo s09e41, en el que os contamos el caso de los cuervos de Nueva Caledonia, una especie particularmente inteligente. En especies más cercanas a los humanos, como los chimpancés, esta inteligencia está más estudiada y la entendemos mejor. De hecho estamos llegando ya al punto de poder estudiar en detalle las enfermedades mentales de estos animales: de eso os hablamos en el episodio s10e16. Si estáis interesados en el sueño en los animales, apuntad que es posible que sea un comportamiento muy antiguo, incluso anterior a la evolución del cerebro. En el capítulo s07e05 ya os contamos que se ha descrito un estado muy similar al sueño en *medusas*, un animal que tiene sistema nervioso pero no tiene cerebro. Gracias a todos estos modelos animales podremos, algún día, entender las funciones y el origen del sueño. Este programa se emitió originalmente el 26 de marzo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e32: La supernova 1987A, la más cercana de los últimos siglos, con Ángel López Sánchez

March 23, 2021 20:40 9.92 MB Downloads: 0

La explosión de una estrella es uno de los fenómenos más espectaculares que se pueden presenciar en el cielo. Un punto de luz se enciende de repente donde antes no se veía nada, y puede ser tan intenso como para verse a pleno día, o proyectar sombras durante la noche. Así nos lo han descrito en varias ocasiones astrónomos de los últimos 2000 años. Hoy llamamos a este fenómeno *supernova*, una nova (nueva estrella) de brillo muy intenso. Lamentablemente, la última vez que pudimos gozar de este espectáculo fue en el año 1604; desde entonces, o bien no ha habido supernovas en la Vía Láctea o, más probablemente, han ocurrido lejos de nostros y han sido oscurecidas por el gas y el polvo de la galaxia. No obstante, en el año 1987 sí pudimos observar una supernova muy especial: la 1987A, que no ocurrió en la Vía Láctea, sino en "la galaxia de al lado", la Gran Nube de Magallanes. Y lo mejor de haber tenido una supernova tan cercana es que hemos podido estudiarla en detalle, tanto a ella como a la nebulosa caliente en que se convirtió su estrella progenitora. Hoy os hablamos de esta supernova y lo que hemos aprendido de ella a lo largo de 35 años con la ayuda de Ángel López Sánchez, astrofísico en la Óptica Astronómica Australiana y en la Universidad de Macquarie, en Sídney. Aunque no tan cerca como la 1987A, hace siete años sí que pudimos disfrutar de una supernova en una galaxia "de las del barrio de al lado", M82, y os lo contamos en La Brújula: buscad el episodio s03e17. Durante este programa, Ángel habla de Betelgeuse, una estrella supergigante roja que es candidata a estallar en supernova en los próximos miles de años. Hace ahora un año, Betelgeuse estuvo haciendo cosas raras y su brillo descendió notablemente: os lo contamos en La Brújula en el episodio s09e18. Como era de esperar, esto fue sólo un episodio de oscurecimiento transitorio, y a día de hoy ya ha recuperado su brillo habitual. También hablamos durante el episodio de los neutrinos, y cómo ellos también pueden darnos información sobre fenómenos que ocurren en el cosmos. Si queréis saber más sobre esta astronomía de neutrinos buscad los capítulos s04e25 y s07e46, en la que os hablamos en más detalle de ella. Y, finalmente, durante el programa contamos cómo algunos núcleos atómicos se crean en el interior de las estrellas, y otros en fenómenos catastróficos como las supernovas o las colisiones de estrellas de neutrones. De todas estas cosas os hablamos en otros dos capítulos de La Brújula de la Ciencia: el s05e36 y s07e10. Este programa se emitió originalmente el 19 de marzo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e31: Búsqueda de materia oscura en el experimento ANAIS, con María Luisa Sarsa

March 16, 2021 12:34 6.03 MB Downloads: 0

La materia oscura es un tipo de materia extremadamente transparente de la que sabemos muy poco: observamos su gravedad en objetos muy grandes del cosmos, como galaxias y cúmulos de galaxias, pero se muestra obstinadamente invisible a cualquier otra técnica de detección. Ni la luz, ni los rayos X, ni ninguno de los "mensajeros" que solemos utilizar para estudiar el cosmos han podido darnos ninguna pista sobre qué es o cómo se distribuye dentro de las galaxias. Nuestra mejor hipótesis es que estará formada por grandes nubes de partículas dentro de las cuales "nadan" las galaxias, como si fuera una atmósfera protectora en cuyo interior se han formado las estructuras que sí podemos ver. Si esta hipótesis es cierta la materia oscura estaría continuamente a nuestro alrededor, ya que nuestra galaxia también está nadando en una de esas nubes. Dado que nunca hemos notado la existencia de esa "atmósfera" de materia oscura, lo más razonable es pensar que esté formada por partículas que interaccionan muy débilmente con nuestros átomos, y por lo tanto nosotros seríamos transparentes para la materia oscura, igual que ella es transparente para la luz. Ahora mismo, una veintena de experimentos en todo el mundo está tratando de "cazar" el choque de una partícula de materia oscura con un átomo, esperando que no seamos totalmente transparentes y, de vez en cuando, una partícula de materia oscura choque con nosotros. De todos ellos sólo uno afirma haber detectado esos choques: el experimento italiano DAMA, que lleva 20 años en funcionamiento. Otros experimentos en todo el mundo están intentando replicar los resultados de DAMA, y uno de ellos es el experimento español ANAIS, ubicado en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, bajo los Pirineos. ANAIS acaba de publicar resultados tras tres años de operación, y en el episodio de hoy hablamos con su investigadora principal, María Luisa Sarsa, que es también profesora de la Universidad de Zaragoza. Ella nos explica qué es lo que su experimento ha encontrado y cómo deberíamos interpretar esos resultados. Si os interesa la ciencia de la materia oscura y queréis aprender más sobre lo que sabemos de ella y cómo estamos intentando encontrarla buscad los episodios s04e26, s06e20, s04e13, s01e13, s06e34 y s08e20. En ellos os contamos diversos aspectos de esta historia, que es uno de los ámbitos más calientes de la física del siglo XXI. Este programa se emitió originalmente el 12 de marzo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e30: Un viaje al corazón de la fotosíntesis

March 08, 2021 19:31 9.37 MB Downloads: 0

Todo el oxígeno que hay en la atmósfera de nuestro planeta viene de un sitio: la fotosíntesis. Realizada por las plantas en tierra firme y por algas y bacterias en el mar, la fotosíntesis libera el oxígeno que los animales necesitamos para sobrevivir y, a la vez, absorbe parte del CO2 que plantas y animales expulsamos al respirar. En el episodio de hoy os vamos a llevar al interior de una célula vegetal para presenciar cómo ocurre la fotosíntesis. Os explicaremos en qué parte de la célula tiene lugar, cuáles son las reacciones químicas que se ponen en marcha y por qué captura CO2 y libera oxígeno. Seguiremos el camino de la energía desde que entra en la célula en forma de luz hasta que termina convertida en sustancias químicas en el interior de los cloroplastos, listas para ser exportadas al resto de la planta. ¡Acompañadnos! A lo largo del programa hacemos mención a un capítulo en el que explicamos lo importante que fue el oxígeno para la aparición de los animales. Ese capítulo es el s10e28. Y aunque queda pendiente hablar más sobre la respiración podéis ir abriendo boca escuchando el episodio s08e30, en el que contamos algunas pistas sobre cómo creemos que surgieron las reacciones químicas de la respiración. También podéis buscar el episodio s05e24, en el que hablamos de un grupo de bacterias que respira de forma muy diferente a nosotros. Este programa se emitió originalmente el 5 de marzo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e29: ¿Qué aspecto tiene un núcleo atómico?

March 01, 2021 12:06 5.8 MB Downloads: 0

En el capítulo de hoy nos adentramos en la física de los núcleos atómicos, y tratamos de daros algunas guías para imaginar cómo veríamos un núcleo atómico... si pudiéramos verlos, claro. Por fortuna hay un objeto muy cotidiano que tiene más de un parecido con los núcleos: las gotas de un líquido. Os explicamos cómo funcionan las fuerzas de cohesión dentro de una gota y cómo esa misma dinámica se reproduce dentro de los núcleos. Además, os contamos que los núcleos pueden *gotear*: cuando tienen demasiados protones o neutrones, uno de ellos puede "escaparse" como una gota que se separa de un grifo. Para este recorrido contamos con la ayuda de Berta Rubio, que es física nuclear e investigadora del CSIC en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia. Si os interesa la física nuclear y queréis saber más sobre los núcleos atómicos os recomiendo que busquéis los capítulos s05e36 y s03e20, en los que hablamos de otros aspectos de la dinámica nuclear. Este programa se emitió originalmente el 26 de febrero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e28: El boring billion y los seres de Franceville, vida hace 2000 millones de años

February 24, 2021 16:03 7.7 MB Downloads: 0

Sabemos que la vida en la Tierra es muy antigua, que apareció hace al menos 3700 millones de años. Durante largos millones de años estuvo desarrollándose de forma silenciosa, dejando pocos fósiles, aunque a veces podemos pistas sobre ella en la química de las rocas. Así sabemos que hace 2500 millones de años, quizá antes, ya había bacterias capaces de producir oxígeno. Sabemos que entre hace 2400 y 2000 millones de años el oxígeno se acumuló en la atmósfera hasta niveles nunca vistos, alcanzando una cuarta parte de la concentración que tenemos hoy. Y entonces, de repente, todo se paró. El periodo que va entre hace 2000 y 1000 millones de años se caracteriza por un estancamiento en la evolución de la vida; con pequeños progresos aquí y allá, pero nada duradero ni verdaderamente impactante. Conocemos a esta época como el *boring billion*, los "mil millones de años aburridos", y de ellos es de lo que queremos hablaros hoy. Os contamos cómo era la vida en ese momento y os explicamos qué sabemos sobre los motivos de este largo periodo de estancamiento. Además, os hablamos de unos de los damnificados de todo este proceso: los enigmáticos seres de Franceville. Si queréis aprender más sobre estas oscuras primeras etapas de la vida en la Tierra os recomiendo que repaséis los episodios s01e01, s05e10, s06e05, s04e35, s08e09, s09e01 y s08e30, en los que tratamos diversos aspectos del tema. También os recomiendo dos artículos que he escrito en el diario La Razón sobre esta época. El primero se llama "La tierra antes de las plantas: ¿había alguien ahí fuera?", https://www.larazon.es/ciencia/20200923/qmojrhy6evdpvh2dpj2bb3lylq.html y el segundo explica (entre otras cosas) qué aspecto tenían los continentes durante el boring billion. Se llama "¿Volverán a unirse todos los continentes?", y lo tenéis en este enlace: https://www.larazon.es/ciencia/20210212/zc4ljowzyfho3eh5exm3elfzne.html Este programa se emitió originalmente el 19 de febrero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e27: Perseverance aterriza en Marte, con Héctor Socas, Daniel Marín y Pedro Duque

February 20, 2021 37:02 17.78 MB Downloads: 0

En este programa especial os contamos, en directo, el descenso del rover Perseverance de la NASA a la superficie de Marte. Después de un viaje de más de seis meses, la misión Mars 2020 llega al planeta rojo y se enfrenta a los famosos "siete minutos de terror", el tiempo que le llevará frenar su velocidad usando la atmósfera primero, un paracaídas supersónico después, y finalmente un vehículo propulsado que deberá depositar suavemente a Perseverance sobre la superficie. Vivimos en directo todo el proceso acompañados de Héctor Socas, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y director del pódcast Coffee Break, de Daniel Marín, autor del blog Eureka! y miembro del pódcast Radio Skylab y de Pedro Duque, astronauta de la Agencia Espacial Europea y Ministro de Ciencia de España. Un plantel de lujo para vivir un momento histórico. En el pasado episodio de La Brújula de la Ciencia, el s10e26, ya os hablamos de las otras dos misiones que han llegado este año a Marte: la Al Amal de Emiratos Árabes y la Tianwen-1 de China. Si queréis saber más sobre la exploración de Marte repasad también los capítulos s02e01, s02e08, s05e04, s06e11, s06e45, s07e48 y s08e14. También podéis visitar nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, y escuchar los episodios s01e13, s01e23, s02e01 y s02e23, dedicados igualmente a la ciencia y la exploración del planeta rojo. Este programa se emitió originalmente el 18 de febrero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e26: Las misiones a Marte de 2021, con Daniel Marín

February 15, 2021 17:00 8.16 MB Downloads: 0

En apenas nueve días, tres misiones de tres países diferentes van a llegar a Marte. Dos de ellas ya están con éxito en la órbita del planeta rojo: son la Al Amal de los Emiratos Árabes Unidos y la Tianwen-1 de China. La tercera es el rover Perseverance de la NASA, que llegará en los próximos días y descenderá directamente a la superficie. Con la ayuda de Daniel Marín, que es astrofísico y divulgador de la astronáutica, os hablamos de estas tres misiones, de por qué llegan todas a la vez a Marte y de los objetivos inmediatos del programa de exploración de Marte. Podéis encontrar más contenidos de Daniel en su blog, Eureka!, y también en el pódcast Radio Skylab. Para aprender más sobre la exploración de Marte, en La Brújula llevamos ocho años contándoos la actualidad del planeta rojo, incluidas las misiones Curiosity y Schiaparelli, de las que hablamos en el programa de hoy. Buscad los capítulos s02e01, s02e08, s05e04, s06e11, s06e45, s07e48 y s08e14. También podéis visitar nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita: en él hemos hablado de Marte en los episodios s01e13, s01e23, s02e01 y s02e23. Este programa se emitió originalmente el 12 de febrero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es