La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.

La Brújula de la Ciencia s10e34: Las placentas humanas son mosaicos genéticos

April 12, 2021 11:59 5.76 MB Downloads: 0

La placenta juega un papel fundamental en el desarrollo del embarazo: es el órgano que permite conectar a la madre y el feto, de forma que éste pueda respirar y eliminar los desechos a través de la madre. Hoy os traemos un descubrimiento sorprendente acerca de la genética de las placentas: que tienen muchas más mutaciones que otros órganos y, además, las mutaciones tienden a acumularse en el espacio, formando lo que llamamos un mosaico genético. Esto es extraordinariamente inusual, porque los órganos tienen mecanismos para evitar que las mutaciones se acumulen en una región en concreto, pero según parece este fenómeno está permitido y es incluso común en las placentas humanas. Si os interesa el cuerpo humano y los descubrimientos relacionados con él escuchad también el episodio s07e32. En él os contamos la identificación de una estructura de nuestro cuerpo hasta entonces desconocida: el intersticio de los tejidos. Este programa se emitió originalmente el 9 de abril de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e33: Las sepias, un invertebrado con un cerebro complejo

April 01, 2021 15:43 7.54 MB Downloads: 0

Hoy dedicamos nuestro programa a las sorprendentes habilidades de las sepias, el primer invertebrado en pasar el test de Stanford. Bueno, en realidad el primer animal que no sea un primate! El test de Stanford es un experimento en psicología que relaciona nuestra capacidad de contención con la facilidad para el aprendizaje. Esencialmente, nos piden que elijamos entre un pequeño placer inmediato o un placer mayor, pero para el cual hemos de esperar. En el episodio de hoy os contamos cómo se ha sometido a un grupo pequeño de sepias a este test y, aparentemente, se obtiene el mismo resultado que con los humanos: que las sepias con mayor capacidad de espera tienen también más capacidad de aprendizaje. También os hablamos del sueño en estos animales: se ha demostrado que las sepias tienen un estado parecido al sueño de los humanos, pero es que, además, también pasan por algo parecido a nuestra fase REM, en la que mueven los ojos aunque los tengan cerrados, contorsionan algunas partes de su cuerpo y... cambian de color. Nuestro conocimiento de estos estados es todavía un poco preliminar, pero esto deja abierta la posibilidad de que las sepias puedan hacer también... algo parecido a soñar. Durante este episodio hablamos de la inteligencia de los córvidos, y de ella hablamos en más detalle en el capítulo s09e41, en el que os contamos el caso de los cuervos de Nueva Caledonia, una especie particularmente inteligente. En especies más cercanas a los humanos, como los chimpancés, esta inteligencia está más estudiada y la entendemos mejor. De hecho estamos llegando ya al punto de poder estudiar en detalle las enfermedades mentales de estos animales: de eso os hablamos en el episodio s10e16. Si estáis interesados en el sueño en los animales, apuntad que es posible que sea un comportamiento muy antiguo, incluso anterior a la evolución del cerebro. En el capítulo s07e05 ya os contamos que se ha descrito un estado muy similar al sueño en *medusas*, un animal que tiene sistema nervioso pero no tiene cerebro. Gracias a todos estos modelos animales podremos, algún día, entender las funciones y el origen del sueño. Este programa se emitió originalmente el 26 de marzo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e32: La supernova 1987A, la más cercana de los últimos siglos, con Ángel López Sánchez

March 23, 2021 20:40 9.92 MB Downloads: 0

La explosión de una estrella es uno de los fenómenos más espectaculares que se pueden presenciar en el cielo. Un punto de luz se enciende de repente donde antes no se veía nada, y puede ser tan intenso como para verse a pleno día, o proyectar sombras durante la noche. Así nos lo han descrito en varias ocasiones astrónomos de los últimos 2000 años. Hoy llamamos a este fenómeno *supernova*, una nova (nueva estrella) de brillo muy intenso. Lamentablemente, la última vez que pudimos gozar de este espectáculo fue en el año 1604; desde entonces, o bien no ha habido supernovas en la Vía Láctea o, más probablemente, han ocurrido lejos de nostros y han sido oscurecidas por el gas y el polvo de la galaxia. No obstante, en el año 1987 sí pudimos observar una supernova muy especial: la 1987A, que no ocurrió en la Vía Láctea, sino en "la galaxia de al lado", la Gran Nube de Magallanes. Y lo mejor de haber tenido una supernova tan cercana es que hemos podido estudiarla en detalle, tanto a ella como a la nebulosa caliente en que se convirtió su estrella progenitora. Hoy os hablamos de esta supernova y lo que hemos aprendido de ella a lo largo de 35 años con la ayuda de Ángel López Sánchez, astrofísico en la Óptica Astronómica Australiana y en la Universidad de Macquarie, en Sídney. Aunque no tan cerca como la 1987A, hace siete años sí que pudimos disfrutar de una supernova en una galaxia "de las del barrio de al lado", M82, y os lo contamos en La Brújula: buscad el episodio s03e17. Durante este programa, Ángel habla de Betelgeuse, una estrella supergigante roja que es candidata a estallar en supernova en los próximos miles de años. Hace ahora un año, Betelgeuse estuvo haciendo cosas raras y su brillo descendió notablemente: os lo contamos en La Brújula en el episodio s09e18. Como era de esperar, esto fue sólo un episodio de oscurecimiento transitorio, y a día de hoy ya ha recuperado su brillo habitual. También hablamos durante el episodio de los neutrinos, y cómo ellos también pueden darnos información sobre fenómenos que ocurren en el cosmos. Si queréis saber más sobre esta astronomía de neutrinos buscad los capítulos s04e25 y s07e46, en la que os hablamos en más detalle de ella. Y, finalmente, durante el programa contamos cómo algunos núcleos atómicos se crean en el interior de las estrellas, y otros en fenómenos catastróficos como las supernovas o las colisiones de estrellas de neutrones. De todas estas cosas os hablamos en otros dos capítulos de La Brújula de la Ciencia: el s05e36 y s07e10. Este programa se emitió originalmente el 19 de marzo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e31: Búsqueda de materia oscura en el experimento ANAIS, con María Luisa Sarsa

March 16, 2021 12:34 6.03 MB Downloads: 0

La materia oscura es un tipo de materia extremadamente transparente de la que sabemos muy poco: observamos su gravedad en objetos muy grandes del cosmos, como galaxias y cúmulos de galaxias, pero se muestra obstinadamente invisible a cualquier otra técnica de detección. Ni la luz, ni los rayos X, ni ninguno de los "mensajeros" que solemos utilizar para estudiar el cosmos han podido darnos ninguna pista sobre qué es o cómo se distribuye dentro de las galaxias. Nuestra mejor hipótesis es que estará formada por grandes nubes de partículas dentro de las cuales "nadan" las galaxias, como si fuera una atmósfera protectora en cuyo interior se han formado las estructuras que sí podemos ver. Si esta hipótesis es cierta la materia oscura estaría continuamente a nuestro alrededor, ya que nuestra galaxia también está nadando en una de esas nubes. Dado que nunca hemos notado la existencia de esa "atmósfera" de materia oscura, lo más razonable es pensar que esté formada por partículas que interaccionan muy débilmente con nuestros átomos, y por lo tanto nosotros seríamos transparentes para la materia oscura, igual que ella es transparente para la luz. Ahora mismo, una veintena de experimentos en todo el mundo está tratando de "cazar" el choque de una partícula de materia oscura con un átomo, esperando que no seamos totalmente transparentes y, de vez en cuando, una partícula de materia oscura choque con nosotros. De todos ellos sólo uno afirma haber detectado esos choques: el experimento italiano DAMA, que lleva 20 años en funcionamiento. Otros experimentos en todo el mundo están intentando replicar los resultados de DAMA, y uno de ellos es el experimento español ANAIS, ubicado en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, bajo los Pirineos. ANAIS acaba de publicar resultados tras tres años de operación, y en el episodio de hoy hablamos con su investigadora principal, María Luisa Sarsa, que es también profesora de la Universidad de Zaragoza. Ella nos explica qué es lo que su experimento ha encontrado y cómo deberíamos interpretar esos resultados. Si os interesa la ciencia de la materia oscura y queréis aprender más sobre lo que sabemos de ella y cómo estamos intentando encontrarla buscad los episodios s04e26, s06e20, s04e13, s01e13, s06e34 y s08e20. En ellos os contamos diversos aspectos de esta historia, que es uno de los ámbitos más calientes de la física del siglo XXI. Este programa se emitió originalmente el 12 de marzo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e30: Un viaje al corazón de la fotosíntesis

March 08, 2021 19:31 9.37 MB Downloads: 0

Todo el oxígeno que hay en la atmósfera de nuestro planeta viene de un sitio: la fotosíntesis. Realizada por las plantas en tierra firme y por algas y bacterias en el mar, la fotosíntesis libera el oxígeno que los animales necesitamos para sobrevivir y, a la vez, absorbe parte del CO2 que plantas y animales expulsamos al respirar. En el episodio de hoy os vamos a llevar al interior de una célula vegetal para presenciar cómo ocurre la fotosíntesis. Os explicaremos en qué parte de la célula tiene lugar, cuáles son las reacciones químicas que se ponen en marcha y por qué captura CO2 y libera oxígeno. Seguiremos el camino de la energía desde que entra en la célula en forma de luz hasta que termina convertida en sustancias químicas en el interior de los cloroplastos, listas para ser exportadas al resto de la planta. ¡Acompañadnos! A lo largo del programa hacemos mención a un capítulo en el que explicamos lo importante que fue el oxígeno para la aparición de los animales. Ese capítulo es el s10e28. Y aunque queda pendiente hablar más sobre la respiración podéis ir abriendo boca escuchando el episodio s08e30, en el que contamos algunas pistas sobre cómo creemos que surgieron las reacciones químicas de la respiración. También podéis buscar el episodio s05e24, en el que hablamos de un grupo de bacterias que respira de forma muy diferente a nosotros. Este programa se emitió originalmente el 5 de marzo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e29: ¿Qué aspecto tiene un núcleo atómico?

March 01, 2021 12:06 5.8 MB Downloads: 0

En el capítulo de hoy nos adentramos en la física de los núcleos atómicos, y tratamos de daros algunas guías para imaginar cómo veríamos un núcleo atómico... si pudiéramos verlos, claro. Por fortuna hay un objeto muy cotidiano que tiene más de un parecido con los núcleos: las gotas de un líquido. Os explicamos cómo funcionan las fuerzas de cohesión dentro de una gota y cómo esa misma dinámica se reproduce dentro de los núcleos. Además, os contamos que los núcleos pueden *gotear*: cuando tienen demasiados protones o neutrones, uno de ellos puede "escaparse" como una gota que se separa de un grifo. Para este recorrido contamos con la ayuda de Berta Rubio, que es física nuclear e investigadora del CSIC en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia. Si os interesa la física nuclear y queréis saber más sobre los núcleos atómicos os recomiendo que busquéis los capítulos s05e36 y s03e20, en los que hablamos de otros aspectos de la dinámica nuclear. Este programa se emitió originalmente el 26 de febrero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e28: El boring billion y los seres de Franceville, vida hace 2000 millones de años

February 24, 2021 16:03 7.7 MB Downloads: 0

Sabemos que la vida en la Tierra es muy antigua, que apareció hace al menos 3700 millones de años. Durante largos millones de años estuvo desarrollándose de forma silenciosa, dejando pocos fósiles, aunque a veces podemos pistas sobre ella en la química de las rocas. Así sabemos que hace 2500 millones de años, quizá antes, ya había bacterias capaces de producir oxígeno. Sabemos que entre hace 2400 y 2000 millones de años el oxígeno se acumuló en la atmósfera hasta niveles nunca vistos, alcanzando una cuarta parte de la concentración que tenemos hoy. Y entonces, de repente, todo se paró. El periodo que va entre hace 2000 y 1000 millones de años se caracteriza por un estancamiento en la evolución de la vida; con pequeños progresos aquí y allá, pero nada duradero ni verdaderamente impactante. Conocemos a esta época como el *boring billion*, los "mil millones de años aburridos", y de ellos es de lo que queremos hablaros hoy. Os contamos cómo era la vida en ese momento y os explicamos qué sabemos sobre los motivos de este largo periodo de estancamiento. Además, os hablamos de unos de los damnificados de todo este proceso: los enigmáticos seres de Franceville. Si queréis aprender más sobre estas oscuras primeras etapas de la vida en la Tierra os recomiendo que repaséis los episodios s01e01, s05e10, s06e05, s04e35, s08e09, s09e01 y s08e30, en los que tratamos diversos aspectos del tema. También os recomiendo dos artículos que he escrito en el diario La Razón sobre esta época. El primero se llama "La tierra antes de las plantas: ¿había alguien ahí fuera?", https://www.larazon.es/ciencia/20200923/qmojrhy6evdpvh2dpj2bb3lylq.html y el segundo explica (entre otras cosas) qué aspecto tenían los continentes durante el boring billion. Se llama "¿Volverán a unirse todos los continentes?", y lo tenéis en este enlace: https://www.larazon.es/ciencia/20210212/zc4ljowzyfho3eh5exm3elfzne.html Este programa se emitió originalmente el 19 de febrero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e27: Perseverance aterriza en Marte, con Héctor Socas, Daniel Marín y Pedro Duque

February 20, 2021 37:02 17.78 MB Downloads: 0

En este programa especial os contamos, en directo, el descenso del rover Perseverance de la NASA a la superficie de Marte. Después de un viaje de más de seis meses, la misión Mars 2020 llega al planeta rojo y se enfrenta a los famosos "siete minutos de terror", el tiempo que le llevará frenar su velocidad usando la atmósfera primero, un paracaídas supersónico después, y finalmente un vehículo propulsado que deberá depositar suavemente a Perseverance sobre la superficie. Vivimos en directo todo el proceso acompañados de Héctor Socas, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y director del pódcast Coffee Break, de Daniel Marín, autor del blog Eureka! y miembro del pódcast Radio Skylab y de Pedro Duque, astronauta de la Agencia Espacial Europea y Ministro de Ciencia de España. Un plantel de lujo para vivir un momento histórico. En el pasado episodio de La Brújula de la Ciencia, el s10e26, ya os hablamos de las otras dos misiones que han llegado este año a Marte: la Al Amal de Emiratos Árabes y la Tianwen-1 de China. Si queréis saber más sobre la exploración de Marte repasad también los capítulos s02e01, s02e08, s05e04, s06e11, s06e45, s07e48 y s08e14. También podéis visitar nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, y escuchar los episodios s01e13, s01e23, s02e01 y s02e23, dedicados igualmente a la ciencia y la exploración del planeta rojo. Este programa se emitió originalmente el 18 de febrero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e26: Las misiones a Marte de 2021, con Daniel Marín

February 15, 2021 17:00 8.16 MB Downloads: 0

En apenas nueve días, tres misiones de tres países diferentes van a llegar a Marte. Dos de ellas ya están con éxito en la órbita del planeta rojo: son la Al Amal de los Emiratos Árabes Unidos y la Tianwen-1 de China. La tercera es el rover Perseverance de la NASA, que llegará en los próximos días y descenderá directamente a la superficie. Con la ayuda de Daniel Marín, que es astrofísico y divulgador de la astronáutica, os hablamos de estas tres misiones, de por qué llegan todas a la vez a Marte y de los objetivos inmediatos del programa de exploración de Marte. Podéis encontrar más contenidos de Daniel en su blog, Eureka!, y también en el pódcast Radio Skylab. Para aprender más sobre la exploración de Marte, en La Brújula llevamos ocho años contándoos la actualidad del planeta rojo, incluidas las misiones Curiosity y Schiaparelli, de las que hablamos en el programa de hoy. Buscad los capítulos s02e01, s02e08, s05e04, s06e11, s06e45, s07e48 y s08e14. También podéis visitar nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita: en él hemos hablado de Marte en los episodios s01e13, s01e23, s02e01 y s02e23. Este programa se emitió originalmente el 12 de febrero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e25: Ecología de los rasgos y el papel de las plantas en los ecosistemas, con Sandra Díaz

February 08, 2021 22:30 10.8 MB Downloads: 0

Los ecosistemas son comunidades de seres vivos en las que éstos compiten, cooperan y, en general, interaccionan con sus vecinos. Hay ecosistemas que sólo funcionan gracias a unas pocas especies, que proporcionan las condiciones necesarias para que la comunidad se sostenga, y hay otros cuyos integrantes pueden parecer independientes a primera vista. Hoy hablamos de una rama de la biología que trata de identificar la función que cada especie juega dentro del ecosistema e intenta cuantificar estas funciones en base a rasgos medibles: es la ecología de los rasgos. Este año el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación ha sido otorgado a Sandra Díaz, Sandra Lavorel y Mark Westoby, por ser los fundadores de este enfoque cuantitativo de la ecología, y en nuestro programa de hoy tenemos la oportunidad de hablar con Sandra Díaz, que es profesora en la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina. Si os interesa el mundo de las plantas os gustará la serie de programas que dedicamos a los bosques a lo largo de la historia de la Tierra. Podéis encontrarlos en los episodios s01e20, s09e37, s09e38, s09e40, s09e42, s09e43 y s09e44. También podéis encontrar un ejemplo concreto de competición entre especies (en este caso entre especies animales) en el episodio s07e45, en el que explicamos cómo algunas especies de polillas han aprendido a emitir sonidos que confunden el sónar de los murciélagos. Este programa se emitió originalmente el 5 de febrero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e24: El sueño y la memoria, ¿cómo gestiona el cerebro los recuerdos?

February 02, 2021 11:53 5.7 MB Downloads: 0

Hoy os hablamos sobre qué ocurre en nuestro cerebro mientras dormimos, y en concreto sobre cómo esos procesos nos ayudan a convertir recuerdos de corta duración en recuerdos a largo plazo. Las cosas que nos han pasado hace sólo unos minutos se guardan en un tipo de memoria que llamamos "a corto plazo", y que puede ser borrada fácilmente cuando nos encontramos con estímulos nuevos. El sueño juega un papel fundamental en trasladar esos recuerdos desde el depósito de corto plazo a otro más permanente, donde podemos tenerlos disponibles durante años. Si os interesa la neurociencia y queréis saber más sobre cómo funciona nuestro cerebro os recomiendo que repaséis los capítulos s02e21, s02e34, s08e19 y s10e10, en los que tratamos varios aspectos del asunto. Si queréis saber más sobre por qué necesitamos dormir, y si está relacionado o no con el cerebro, no os perdáis el capítulo s07e05. Este programa se emitió originalmente el 29 de enero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e23: Chorros azules, elfos y otros fenómenos eléctricos en la atmósfera, con Víctor Reglero

January 25, 2021 15:36 7.49 MB Downloads: 0

En el capítulo de hoy hablamos de una de las caras menos conocidas de las tormentas eléctricas: los fenómenos que ocurren *encima* de ellas. Aunque mucho menos conocidos que sus parientes famosos, los relámpagos, la electriciad a veces también se propaga hacia arriba desde las nubes, invadiendo la estratosfera y la mesosfera y llegando hasta alturas de más de 100 kilómetros. Allá, las corrientes eléctricas producen fenómenos luminosos a los que llamamos duendes rojos, chorros azules y elfos, fenómenos que conocemos desde hace menos de 30 años y que todavía estamos tratando de entender. De todo esto hablamos con Víctor Reglero, investigador en el Laboratorio de Procesado de Imágenes de la Universidad de Valencia, que acaba de publicar un artículo en la revista Nature con la primera observación de los instantes iniciales de un chorro azul. Para captar esas imágenes han tenido que instalar sus instrumentos en uno de los pocos sitios desde los que se puede observar la parte superior de una tormenta: la Estación Espacial Internacional. Si queréis saber más sobre los duendes rojos, de los que hoy hemos hablado sólo brevemente, y también algunos consejos para observarlos por vuestra cuenta, os recomiendo que escuchéis el episodio s02e03 de La Brújula de la Ciencia, en el que os contamos más cosas sobre ellos 😈👻 Este programa se emitió originalmente el 22 de enero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e22: El Principio de Incertidumbre de Heisenberg

January 19, 2021 13:58 6.71 MB Downloads: 0

Este capítulo lo dedicamos monográficamente a hablar de una de las leyes físicas más influyentes y más revolucionarias de la historia: el Principio de Incertidumbre, enunciado por Werner Heisenberg en el año 1927. Una traducción mejor al castellano sería Principio de Indeterminación, porque de lo que habla es de si las magnitudes físicas están *determinadas* y qué cosas pueden hacer que dejen de estar determinadas. A lo largo de este episodio os contamos qué dice exactamente el principio y por qué nos obliga a replantearnos algo aparentemente tan trivial como qué son las magnitudes físicas. Una vez abierta esa puerta, delante de nosotros se extienden las anchas avenidas de la física cuántica. Si queréis escuchar la disertación completa del profesor Brian Greene sobre el Principio de Indeterminación, la tenéis aquí: https://www.youtube.com/watch?v=DAtH4VwuFcc Si queréis saber más sobre el gato de Schrödinger y qué le llevó a plantear esta idea os recomiendo que escuchéis el episodio s01e43 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. También podéis complementar lo que hemos contado hoy con otros capítulos sobre teoría cuántica. Recordad que la cuántica está compuesta de muchas piezas que hay que conocer antes de poder recomponer el puzle. Buscad los capítulos s01e09, s01e29, s07e40, s02e17, s05e01, s07e16 y s08e28. También podéis escuchar otros tres episodios de Aparici en Órbita: el s03e08, s02e47 y s02e15. Este programa se emitió originalmente el 15 de enero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e21: Las vacunas contra la COVID-19

January 11, 2021 12:25 5.96 MB Downloads: 0

En el episodio de esta semana tratamos un tema de total actualidad: las vacunas contra la covid y cómo funcionan. Os contamos qué tipos de vacunas existen y nos detenemos especialmente en las vacunas de ARN, que son las que se están utilizando en España. También os explicamos que las vacunas actualmente disponibles no pueden en ningún caso producir la enfermedad, porque ninguna lleva el virus completo. Sí podrían presentar otro tipo de complicaciones, pero sabemos que eso es muy improbable porque las vacunas que se están distribuyendo han superado ya los ensayos de fase III, lo cual garantiza que son seguras para al menos 999 personas de cada 1000 (en varios casos, mucho más seguras que eso). El programa de antes de las fiestas al que nos referimos varias veces en este episodio es el s10e19. Os recomiendo que lo escuchéis si queréis saber más sobre qué hace el ARN en el interior de nuestras células. También podéis aprender más sobre el sistema inmunitario en el episodio s01e32. Y si queréis mandar comentarios al programa, o preguntas sobre ciencia, podéis enviar un mensaje de voz al +34 608 962 492. Estaremos encantados! :) Este programa se emitió originalmente el 8 de enero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

La Brújula de la Ciencia s10e20: Un repaso a la ciencia de 2020

January 01, 2021 04:18 2.07 MB Downloads: 0

Terminamos el año, como siempre hacemos, echando la vista atrás y recordando los avances científicos que nos ha traído el año 2020 que, desde luego, ha estado marcada por la pandemia de la COVID. Destacamos brevemente dos aspectos de la investigación relacionada con la pandemia y después recordamos dos noticias científicas que han saltado durante el año 2020: la primera medida de la violación de simetría CP en los neutrinos y el posible descubrimiento de fosfano en el planeta Venus. Si queréis ampliar estas noticias podéis encontrar más información sobre la noticia de los neutrinos en el episodio s09e32, y sobre el fosfano en Venus en el s10e03. También os recomiendo que escuchéis el episodio s10e17, que es también una de las noticias del año pero no nos dio tiempo a comentarla en la sección. Si queréis aprender más sobre el COVID lo mejor es que acudáis a la información oficial proporcionada por la OMS u otros organismos oficiales, porque lo que sabemos sobre el virus está cambiando continuamente y la información se queda desfasada muy rápidamente. Nosotros tratamos el tema en los episodios s09e25, s09e31 y s10e01, pero parte de esa información puede estar desactualizada. Sobre el tema de la proteína espicular del virus, que comentamos en el programa de hoy, escribí un artículo en el periódico, pero, de nuevo, parte de esa información ya ha sido superada. Podéis encontrar el artículo aquí: https://www.larazon.es/ciencia/20200318/m7ofuxtxazfrjjksotvtrf7t44.html Y con todo esto... que empiece bien el 2021 y que sea menos inestable que el 2020! Este programa se emitió originalmente el 28 de diciembre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es