Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Similar Podcasts

La historia es ayer

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

But Why: A Podcast for Curious Kids

But Why: A Podcast for Curious Kids
But Why is a show led by kids. They ask the questions and we find the answers. It’s a big interesting world out there. On But Why, we tackle topics large and small, about nature, words, even the end of the world. Know a kid with a question? Record it with a smartphone. Be sure to include your kid's first name, age, and town and send the recording to questions@butwhykids.org!

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

Aparici en Órbita s02e08: Tardígrados, los animales más resistentes, con Noemí Guil

October 23, 2019 15:50 7.6 MB Downloads: 0

En el episodio de hoy os presentamos a un miembro del reino animal al que, probablemente, no prestaríamos mucha atención si no tuviera unas cualidades tan prodigiosas. Tiene aspecto de oruga, ocho patas como las arañas y muda la piel como los cangrejos... pero no pertenece a ninguno de estos grupos. Es el tardígrado, un primo lejano de los artrópodos que ha saltado a la fama por su capacidad para soportar temperaturas extremas, falta de agua e incluso el vacío del espacio. Hablamos de él con Noemí Guil, una de las pocas científicas en España que ha dedicado su carrera a esos fascinantes animalillos. Este programa se emitió originalmente el 23 de octubre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s02e07: Antlia 2, la galaxia menos densa conocida, con Carlos González

October 18, 2019 16:23 7.87 MB Downloads: 0

Las galaxias no están aisladas en el cosmos, sino que forman grupos, más o menos compactos, en los que las galaxias más grandes atraen a un séquito de galaxias pequeñas que se mueven a su alrededor como un enjambre de insectos. Nuestra propia Vía Láctea tiene alrededor de 60 satélites galácticos, y el último en ser descubierto es una galaxia bastante peculiar: se llama Antlia 2 y es la galaxia más dispersa conocida. Con un tamaño similar al de la Gran Nube de Magallanes tiene una masa 100.000 veces menor. Esto la convierte en una mancha muy difícil de identificar en el cielo, que, para complicar todavía más la situación, está al otro lado del disco de la Vía Láctea. Hablamos con Carlos González, astrofísico en el Institute of Astronomy de Cambridge, sobre cómo se puede detectar una galaxia así y sobre cómo podría haberse formado un objeto tan grande y, a la vez, con tan poca masa. Si queréis escuchar otros programas en los que hemos hablado de dinámica galáctica con Carlos González, buscad los capítulos s01e08 y s01e14. Este programa se emitió originalmente el 16 de octubre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s02e06: Sustancias orgánicas en el océano de Encélado, con Juli Peretó

October 09, 2019 16:10 7.76 MB Downloads: 0

Cómo apareció la vida es uno de los grandes enigmas de nuestro tiempo. Cómo apareció en la Tierra es lo primero, pero además de eso... ¿habrá aparecido en otros lugares? Creemos que para que aparezca es necesario que confluyan unos cuantos factores: temperaturas templadas, agua líquida y las sustancias químicas necesarias para construir un ser vivo. Uno de los pocos lugares donde se dan esos factores es Encélado, una de las lunas heladas de Saturno, que alberga un océano interior en el que ya sabemos que hay sustancias orgánicas, pero todavía no sabemos *qué* sustancias. Hablamos de todo ello con Juli Peretó, co-director del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas del CSIC y la Universitat de València. Si queréis conocer otros lugares del Sistema Solar que son candidatos a albergar vida, escuchad el episodio s01e35, donde hablamos de la química de Titán, la única luna del Sistema Solar que tiene atmósfera, y el s02e01, donde hablamos del metano en Marte, cuyo origen todavía desconocemos. Este programa se emitió originalmente el 9 de octubre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s02e05: Cómo se forman los planetas, con Juan Carlos Morales + Bonus: La berrea

October 02, 2019 22:15 10.68 MB Downloads: 0

No suele suceder muy a menudo, pero a veces un único descubrimiento obliga a que nos replanteemos cosas que creíamos estar entendiendo muy bien. El descubrimiento del planeta GJ 3512b parece que va a ser uno de esos momentos: localizado en torno a una estrella pequeña y fría, GJ 3512b es claramente *demasiado grande* para haberse formado por el mecanismo que hasta ahora considerábamos el más probable. En este capítulo os explicamos cómo se ha descubierto este planeta, por qué no encaja con el mecanismo de formación clásico y qué otras alternativas existen. Para ello contamos con Juan Carlos Morales, del Institut de Ciències de l'Espai de Barcelona, que es el primer autor del artículo en el que se anuncia el descubrimiento. Si os interesan los exoplanetas buscad también los episodios s01e01 y s02e02, donde os contamos otros aspectos de cómo se investigan mundos alrededor de otras estrellas. Además, empezamos este capítulo con algunos comentarios sobre la berrea, la temporada de celo de los ciervos, y cuáles son los mejores lugares de España para presenciarla. Este programa se emitió originalmente el 1 de octubre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s02e04: Los ovnis del New York Times, con Héctor Socas

September 26, 2019 21:07 10.14 MB Downloads: 0

En los últimos días han saltado a los medios, a raíz de un artículo en el New York Times, unas grabaciones "que la Marina de Estados Unidos ha confirmado que son auténticas". En ellas se ven imágenes de unos objetos ovalados que, presuntamente, se mueven de forma muy anómala y son difíciles de explicar con la tecnología actual. En realidad (spoiler alert) es todo lo contrario: su movimiento es perfectamente explicable y lo más probable es que sean de origen humano. Pero este caso pone sobre la mesa dos cuestiones interesantes: lo difícil que es interpretar un vídeo si no se conoce cómo es el aparato que lo ha grabado, y lo fácil que es no hacer ningún esfuerzo y concluir que las cosas son inexplicables. Hoy analizamos este caso con Héctor Socas, investigador en el Instituto de Astrofísica de Canarias, director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife y alma mater del pódcast Coffee Break, y os damos algunos argumentos para lidiar con este tipo de casos. Este programa se emitió originalmente el 25 de septiembre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s02e03: El cometa Borisov, el segundo objeto interestelar, con Julia de León

September 19, 2019 17:37 8.46 MB Downloads: 0

En el otoño de 2017 se identificó el primer objeto de claro origen interestelar, el ya famoso asteroide 'Oumuamua (que tal vez sea un cometa con muy poca actividad). Ahora, dos años después, acabamos de identificar el segundo objeto de esta clase: C/2019 Q4, descubierto por el astrónomo aficionado Gennadi Borisov. Como en la ocasión anterior, se trata de un objeto con una órbita claramente hiperbólica, esta vez más extrema que la de 'Oumuamua, con una excentricidad de más de 3. Hablamos sobre este objeto con Julia de León, del Instituto de Astrofísica de Canarias, que forma parte de un equipo que ha obtenido el primer espectro de este objeto, gracias al cual sabemos un poco acerca de su composición. Si queréis saber más sobre 'Oumuamua podéis escuchar los episodios s07e11 y s07e15, en los que os contamos su descubrimiento y las primeras propiedades que se averiguaron sobre él. También podéis escuchar el episodio s01e11 de Aparici en Órbita, en el que comentamos todo este asunto de si podría ser una "nave", un objeto de origen artificial. Este programa se emitió originalmente el 18 de septiembre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s02e02: Mapas de exoplanetas, con Enric Pallé

September 11, 2019 17:53 8.58 MB Downloads: 0

La era de la exploración de planetas en otros sistemas estelares ya ha comenzado. Por ahora tenemos acceso sobre todo a sus parámetros orbitales, y en muchos casos también a su masa total o su volumen, pero en los próximos años vamos a empezar a tener instrumentos capaces de observar su composición, y un poco después empezaremos a tener acceso a detalles de la superficie de los planetas. ¿Cómo es posible trazar un mapa de un exoplaneta, si están tan lejos que con nuestros mejores instrumentos sólo parecerán un punto? Os lo contamos en el capítulo de hoy, con la ayuda de Enric Pallé, del Instituto de Astrofísica de Canarias. Si queréis aprender más sobre el estudio de exoplanetas podéis escuchar el capítulo s01e01, en el que también hablamos de cómo detectarlos y cómo medir la composición de su atmósfera. Este programa se emitió originalmente el 11 de septiembre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s02e01: El enigma del metano marciano, con Jorge Pla García

September 04, 2019 15:29 7.43 MB Downloads: 0

Nuestro conocimiento del planeta Marte es cada vez más detallado, y con esos detalles descubrimos también fenómenos más sutiles que podrían ser interesantes. Hoy, para volver del verano con buen pie, os hablamos de uno de esos fenómenos que está trayendo de cabeza a los geólogos planetarios: el metano marciano. El metano es un gas que se oxida fácilmente, y en la atmósfera marciana no debería durar más de unos cuantos cientos de años; por eso, si descubrimos metano en el planeta rojo tiene que estar siendo liberado ahora mismo, y puede hablarnos de procesos que están ocurriendo en el planeta en la actualidad. Y, efectivamente, hemos descubierto metano en Marte, pero nuestras evidencias parecen contradictorias: el rover Curiosity, situado en la superficie, observa picos repentinos que aparecen un día y se esfuman al día siguiente; el satélite TGO, que observa desde la órbita, no ve absolutamente nada. Hoy hablamos con Jorge Pla García, del Centro de Astrobiología de Madrid, un experto en este asunto que nos explicará cuáles son los detalles de esta discrepancia y qué estamos haciendo para tratar de resolverla. Si os interesa el planeta Marte podéis escuchar otros episodios en los que hablamos de él, también con la ayuda de Jorge Pla: buscad los capítulos s01e13 y s01e23. Este programa se emitió originalmente el 4 de septiembre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e49: Materia oscura y agujeros negros, con Héctor Vives

August 27, 2019 16:23 7.86 MB Downloads: 0

Concluimos la temporada de verano hablando de un tema que ha crecido en interés en los últimos años: la posibilidad de que la materia oscura esté formada por enjambres de agujeros negros nacidos poco después del Big Bang. Curiosamente, este revival en el interés por los agujeros negros como materia oscura tiene que ver con nuestro tema de la semana pasada, las ondas gravitacionales: el hecho de que los observatorios LIGO y Virgo hayan detectado un gran número de fusiones de agujeros negros con masas muy altas, por encima de 20 veces la masa del Sol, ha llevado a la comunidad a preguntarse de dónde pueden haber salido todos esos agujeros negros, dado que no se espera que el colapso de una estrella genere objetos tan masivos. Una vez establecido que parece haber una población de agujeros negros de origen poco entendido, la comunidad se ha lanzado a discutir si estos objetos podrían dar lugar a la materia oscura que observamos en las galaxias y que necesitamos para entender la evolución del universo primitivo. Esta semana hablamos con Héctor Vives, astrofísico que realizó su tesis en lentes gravitacionales, sobre cuán factible es esta hipótesis y qué podemos hacer para buscar a estos agujeros negros, que si forman la materia oscura habrían de ser bastante abundantes. Este programa se emitió originalmente el 27 de agosto de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e48: Astronomía de ondas gravitacionales, con Isabel Cordero

August 20, 2019 20:06 9.65 MB Downloads: 0

En septiembre de 2015, hace ahora cuatro años, comenzó la era de las ondas gravitacionales. Estas ondas son, dicho en pocas palabras, "gravedad en movimiento", y nos han abierto una ventana para observar los objetos con gravedades más intensas del universo. Esta semana os explicamos qué son las ondas gravitacionales y qué tipo de fenómenos podemos observar con ellas, y os ofrecemos algunas de esas señales convertidas en sonido. Para ello contamos con la ayuda de Isabel Cordero, investigadora de la Universidad de Valencia y miembro del observatorio Virgo, situado en Italia. Este programa se emitió originalmente el 20 de agosto de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e47: El futuro del Sol, con Marian Martínez

August 13, 2019 18:37 8.93 MB Downloads: 0

Nuestra estrella, el Sol, lleva brillando 4600 millones de años y aún lo seguirá haciendo durante otros 5000 millones. En este momento se encuentra en una etapa muy estable, pero va evolucionando poco a poco, y cuando llegue al final de su vida sufrirá cambios que lo dejarán irreconocible. Con la astrofísica Marian Martínez, del Instituto de Astrofísica de Canarias, hablamos sobre cómo va a envejecer el Sol y cuáles son los procesos físicos que van a modular el aspecto de nuestra estrella. Si queréis aprender más sobre el Sol podéis escuchar el otro capítulo en que invitamos a Marian: fue el s01e26. Este programa se emitió originalmente el 13 de agosto de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e46: Canales en Venus, neurociencia y magia, con Dani Gómez

August 06, 2019 17:18 8.3 MB Downloads: 0

Nuestra percepción del mundo pasa por el cerebro. Sonidos, imágenes, sabores... sentimos todos esos estímulos como algo automático, intuitivo, prácticamente inmediato, pero nada más lejos de la realidad: todos ellos han sido "cocinados" por el cerebro antes de que podamos ser conscientes de su existencia. Y el cerebro es inteligente: allá donde le falta información, trata de rellenar los huecos; cuando varios estímulos compiten por nuestra atención prioriza el que parece más relevante. Así, nuestra visión del mundo está condicionada por el funcionamiento de nuestro cerebro. Hoy hablaremos con el neurocientífico Dani Gómez, creador del canal de Youtube Amloii, sobre cómo estos atajos del cerebro pueden, a veces, engañarnos, y hacernos ver una realidad que no es la realidad. Además, aprovechando que Dani es también mago, hablaremos de cómo los ilusionistas aprovechan estos déficits de nuestro cerebro para desarrollar sus trucos y juegos. Y, como no podía ser menos, Dani nos propondrá un juego de magia puramente sonoro. Este programa se emitió originalmente el 6 de agosto de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e45: Expansión del universo y energía oscura, con Olga Mena

July 30, 2019 14:07 6.77 MB Downloads: 0

Vivimos en un universo en expansión. La mayoría de las galaxias que observamos se están alejando de nosotros, y todas las que se acercan son galaxias "cercanas" (en términos cosmológicos: situadas a menos de 100 millones de años luz). Esta observación sobre el movimiento de las galaxias se puede interpretar de dos maneras: o bien vivimos en un punto muy especial del universo, del cual todas las galaxias quieren huir, o bien el universo nos está jugando una mala pasada. En este episodio, el primero de la programación de verano bajo la dirección de Begoña Gómez de la Fuente, hablamos sobre qué significa la expansión del universo, y qué cosas sabemos de ella y cuáles todavía desconocemos. Uno de esos aspectos desconocidos es por qué la expansión se está acelerando, y hablamos de ello con Olga Mena, investigadora del Instituto de Física Corpuscular. Si os interesa la cosmología, buscad también los episodios s01e10, s01e05 y s01e34 de Aparici en Órbita, en los que tratamos otros aspectos de las propiedades del universo. Este programa se emitió originalmente el 30 de julio de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e44: El nacimiento de la vocación científica

July 24, 2019 17:52 8.58 MB Downloads: 0

En este programa, para despedir la temporada regular de Más de Uno, no hablamos exactamente de ciencia, sino de por qué algunos niños deciden hacerse científicos. Contamos para ello con la familia Sauca-de Pablo, que se puso en contacto con nosotros porque su hijo, Nacho, quiere convertirse en astrofísico. Contamos también con los testimonios de dos amigos e invitados habituales de la sección: Héctor Socas y Laura Parro. Queremos agradecer su disposición tanto a Nacho Sauca como a sus padres, Ignacio Sauca y Carmina de Pablo, que se han prestado a venir al estudio a contarnos su historia, y desde aquí le deseamos a Nacho un futuro estelar ;) Este programa se emitió originalmente el 24 de julio de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Especial en Más de Uno: Apollo 11, 50 años de la llegada del hombre a la Luna

July 16, 2019 02:12:45 63.72 MB Downloads: 0

Con motivo del quincuagésimo aniversario de la misión Apollo XI, el equipo de Más de Uno se moviliza para recrear cómo fueron esos días históricos, desde los preparativos para el despegue hasta el primer paso de Neil Armstrong sobre la Luna. Esta recreación radiofónica es obra de Carlos Zúmer y Carlos Alsina, y se emitió originalmente el 16 de julio de 2019. Realización sonora: Fran Montes. Con las voces de Borja Fernández Sedano, Diego Fortea, Nacho Arias, Pablo Díez, Juan Carlos Vélez, Alberto Aparici, Guy Ganover, Mercedes Pascua, Ángel Gonzalo, Aneyma León, Begoña Gómez de la Fuente, Jorge Abad y Goyo Jiménez. Redacción y producción: María Jesús Moreno, Jorge Abad, Marisol Parada, Cristina Baigorri, Lucía Noguerales y Begoña Gómez de la Fuente. Eternamente agradecidos por su participación y asesoramiento científico a Eduardo García Llama, del Johnson Space Center y Alberto Martos, ingeniero de telecomunicaciones que ha colaborado a lo largo de su carrera con la NASA y la ESA.