Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Similar Podcasts

Mándarax: ciencia en tu vida diaria
Explicaciones científicas para tu vida diaria. Con Leonora Milán y Alejandra Ortíz.

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
Aparici en Órbita s02e24: Los virus también tienen vida social, con Rafael Sanjuán
A menudo leemos de los virus "que no son verdaderos seres vivos" o "que están en los márgenes de la vida", debido a que les falta uno de los elementos que caracteriza a la vida: el metabolismo. Los virus no saben tomar materia del exterior y procesarla, y para eso parasitan a las células, que sí saben hacerlo. Hoy, sin embargo, os hablamos de un aspecto poco conocido de la biología de los virus: las interacciones sociales. A pesar de ser estos "seres vivos a medias" los virus sí interaccionan unos con otros: pueden cooperar, pueden engañar a otros virus y pueden comunicarse. Hablamos de todo ello con Rafael Sanjuán, investigador en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de Valencia. Si queréis saber más capacidades poco conocidas de los virus os recomiendo que busquéis el episodio s07e22 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la ciencia. También podéis leer el artículo sobre virus gigantes que escribió Alberto Aparici para el diario La Razón. Este programa se emitió originalmente el 6 de marzo de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e23: Cómo perdió Marte sus océanos, con José Antonio Rodríguez Manfredi
A todos nos suena que Marte tuvo agua en el pasado, pero hoy en día, sin embargo, es un desierto seco y frío. Respondiendo a la pregunta de un oyente explicamos por qué Marte perdió sus ríos y sus océanos, y qué queda hoy de aquel planeta más vital y dinámico. ¿Podemos dar por muerto a Marte? Hablamos de ello con José Antonio Rodríguez Manfredi, líder de la participación española en la misión InSight de la NASA, e investigador en el Centro de Astrobiología de Madrid. Si queréis aprender más sobre Marte y la misión InSight buscad los episodios s01e13, s01e23 y s02e01, que dedicamos a diferentes facetas del planeta rojo. Este programa se emitió originalmente el 28 de febrero de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e22: ¿Hay sonido en el espacio?
En este capítulo estrenamos una nueva sección: preguntas de los oyentes. Nos las podéis hacer llegar al +34 609 83 10 34 empezando con "Asunto: Aparici" o "Aparici te lo dici" :D En esta primera edición del consultorio de Aparici en Órbita tratamos un tema que seguro que os sonará: si puede haber sonido en el espacio. Y supongo que lo que os sonará es que eso es imposible, porque no hay aire. Bueno, eso es verdad... a medias. No hay sonido que nuestros oídos puedan captar, pero sí hay sonido, y en el episodio de hoy os ofreceremos algunos ejemplos. Si os interesa escuchar otros "sonidos del espacio", pero esta vez las emisiones de radio del espacio, escuchad dos capítulos de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: buscad los episodios s08e21 y s07e26. Este programa se emitió originalmente el 21 de febrero de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e21: Comunicarse con los extraterrestres mediante ondas de radio, con Héctor Socas
Esta semana hemos celebrado el Día Mundial de la Radio, y en la sección de ciencia de Más de Uno nos vamos a hacer la pregunta más lógica: nuestra radio ¿puede llegar a oídos de otros seres inteligentes? Algunas obras de ficción, como la novela Contact de Carl Sagan, han especulado con esta idea. Pero ¿hasta qué punto es posible? ¿Cómo de deterioradas llegan nuestras señales de radio a otras estrellas? Hablaremos de todo ello junto con Héctor Socas, investigador en el Instituto de Astrofísica de Canarias y director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Si os interesa este tema buscad el episodio s06e28 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. También podéis encontrar más información sobre las ráfagas rápidas de radio en el capítulo s01e19 de Aparici en Órbita. Este programa se emitió originalmente el 14 de febrero de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e20: La época en que el Mediterráneo estuvo seco, con Daniel García Castellanos
El Mediterráneo es un mar muy cerrado, que sólo tiene acceso al océano a través del Estrecho de Gibraltar. Si ese canal de comunicación se cerrara, el Mediterráneo tardaría apenas 1000 años en secarse. Hoy os contamos que, según creemos, eso ha ocurrido realmente: hace aproximadamente 6 millones de años, durante la llamada crisis salina del Mesiniense. Y que, de la misma manera que se cerró, el Estrecho volvió a abrirse y el Mediterráneo se inundó de nuevo. Os contamos esta historia de la mano de Daniel García Castellanos, investigador en el Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera de Barcelona, que ha estudiado con detalle estos episodios de la historia del Mediterráneo. Si queréis aprender más sobre la geología de nuestro planeta podéis escuchar los episodios s01e39, en el que también participa Daniel García, o el s01e12. Este programa se emitió originalmente el 7 de febrero de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e19: Los volcanes de Venus, con Nahúm Méndez
La geología de Venus es uno de los retos más fascinantes del siglo XXI. Tiene una superficie muy joven, pero no tiene placas tectónicas. Eso sugiere que en los últimos cientos de millones de años algún proceso geológico ha liberado grandes cantidades de lava, que han cubierto la superficie del planeta y han creado suelo nuevo. Y, efectivamente, Venus tiene más de 1600 volcanes, pero no tenemos pruebas de que ninguno de ellos esté activo. En el episodio de hoy hablamos con Nahúm Méndez, geólogo y autor del libro "Un geólogo en apuros", sobre el vulcanismo de Venus y cómo podemos saber si está activo o no a día de hoy. Si os interesa el planeta Venus, hablamos un poquito sobre él en el programa s01e46. Este programa se emitió originalmente el 31 de enero de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e18: Las causas de la extinción de los dinosaurios, con Laia Alegret
Hace 66 millones de algo repentino y catastrófico terminó con todos los pterousaurios, los plesiosaurios y mosasaurios, y con todos los dinosaurios salvo las aves. ¿Qué fue exactamente lo que ocurrió? Sabemos que la extinción coincide con el impacto de un asteroide, pero al mismo tiempo la Tierra estaba sufriendo un episodio de vulcanismo intenso en lo que ahora es la India. ¿Cuál de los dos procesos fue más importante? ¿Fue la coincidencia de ambos la que terminó desencadenando la extinción? Hablamos con Laia Alegret, investigadora en la Universidad de Zaragoza, que forma parte de un equipo internacional que ha encontrado evidencias de que el asteroide fue más importante que los volcanes. Si os interesa este tema escuchad el capítulo s01e20, donde también hablamos sobre impactos de asteroides y cómo su frecuencia ha cambiado a lo largo de la historia de la Tierra. Os interesará también el capítulo s08e26 de nuestro programa hermano, La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 24 de enero de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e17: Agujeros de gusano, con Gonzalo Olmo
Son objetos que aparecen de vez en cuando en las historias de ciencia-ficción, pero de los que rara vez hablamos desde un punto de vista físico: los agujeros de gusano. Son objetos que aparecen en la teoría de la Relatividad General cuando un "puente" conecta dos puntos del espacio aparentemente alejados. La relatividad nos descubre que los fenómenos gravitatorios pueden entenderse como una deformación del espacio-tiempo, y en ciertas circunstancias esas deformaciones pueden generar "atajos" para viajar entre dos puntos. Hoy hablamos sobre ellos con Gonzalo Olmo, investigador en el Instituto de Física Corpuscular. Si queréis escuchar el audio en el que hablamos sobre la película Interstellar, buscad el episodio s04e10 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 17 de enero de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e16: La forma de las galaxias, con Juan Fabregat
Las galaxias son el "accidente geográfico" más llamativo del universo. Son el lugar donde las estrellas nacen, interaccionan con su entorno y mueren, y su dinámica es tan rica y fascinante como la de un organismo vivo. Como con los seres vivos, su variedad de formas es inacabable: muchas son una sencilla pelota de estrellas, otras tienen formas torturadas e irregulares, y las más espectaculares quizá sean las galaxias espirales. En este episodio hablaremos de las bases físicas para esa variedad de formas, y de qué dinámica cabe esperar en cada tipo de galaxia. Para ello contaremos con Juan Fabregat, profesor en el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Valencia. Si os interesa el mundo de las galaxias buscad también los episodios s02e07, s01e36 y s01e41, os gustarán :D Este programa se emitió originalmente el 3 de enero de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e15: Determinismo en física clásica y física cuántica, con Francis Villatoro
La física cuántica es conocida por ser indeterminista, es decir, por que ciertas magnitudes no tienen valores definidos en algunos momentos. En contraposición, la física anterior a la teoría cuántica, la física clásica, siempre se consideró plenamente determinista: todas las magnitudes tienen valores claros en todo momento, y el único problema puede ser medirlos, porque quizá no tengamos aparatos suficientemente buenos. En la historia que solemos contar la llegada de la cuántica rompió el sueño de que la física pudiera conocerlo todo; fue uno de los varios "sueños rotos" de la primera mitad del siglo XX. Pero ¿y si os decimos que la física clásica no tiene por qué ser determinista? ¿Que quizá nos excedemos al dar por sentado que lo es? En el programa de hoy os hablamos del determinismo en física, y de cómo se relacionan con él tanto la física clásica como la cuántica, con la ayuda de Francis Villatoro, profesor en la Universidad de Málaga y autor del blog La Ciencia de la Mula Francis. Este programa se emitió originalmente el 20 de diciembre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e14: Historia de las tecnologías del viento, con Roberto Mariscal
El viento ha sido utilizado por los humanos desde hace milenios para tareas muy diversas, al principio como simple empuje y, progresivamente, de formas cada vez más sofisticadas hasta llegar a la actualidad. En el capítulo de hoy, emitido desde la sede de Iberdrola en Madrid, hacemos un breve repaso del uso del viento desde la Antigüedad hasta nuestros días, y en él nos acompaña Roberto Mariscal, responsable de innovación de Iberdrola España. Si os interesa el tema de la energía del viento también podéis escuchar el capítulo s05e31 de nuestro programa hermano, La Brújula de la Ciencia. Y si queréis aprender más sobre la fascinante figura de Herón de Alejandría buscad el capítulo s05e42 de ese mismo pódcast! Este programa se emitió originalmente el 13 de diciembre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e13: Un científico en el supermercado, con José Manuel López Nicolás
Los productos que compramos todos los días en el supermercado está avalados por la ciencia: pasan controles y están sometidos a regulaciones para garantizas que son seguros y no van a generar un problema de salud pública. Pero, a la vez, a veces se utilizan argumentos que parecen científicos para defender que ciertos productos son malos, o que otros son mejores o más sanos. Es posible que alguno de los productos que estamos acostumbrados a comprar sean del segundo tipo, y que no sean tan sanos como creemos, o nos sugieran que tienen propiedades que realmente no tienen. Hoy paseamos por un supermercado con José Manuel López Nicolás, catedrático de bioquímica y biología molecular en la Universidad de Murcia y autor del blog Scientia, en el que se ha distinguido por tratar de distinguir qué productos son honestos y cuáles no. También es autor del libro "Un científico en el supermercado", en el que habla de la ciencia de los objetos cotidianos, y entre ellos de los que compramos en los supermercados. Como podéis escuchar, durante este programa tuvimos algunos problemas técnicos. Disculpad, y espero que hayáis disfrutado de la sección igualmente :) Este programa se emitió originalmente el 6 de diciembre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e12: Leyendo el clima del pasado en el hielo, con Francisco Navarro
El pasado es nuestro banco de pruebas para entender el clima. En el presente el clima cambia muy lentamente llevado por decenas de factores diferentes, pero en el pasado tenemos toda una batería de cambios climáticos producidos por combinaciones diferentes de estos factores, y eso nos puede ayudar a entender cuáles son importantes y cuáles no lo son tanto. Pero para poder hacer eso necesitamos *conocer* cómo era el clima del pasado y cuáles eran las condiciones de nuestro planeta. Hoy hablamos de cómo el hielo puede proporcionarnos esa información, por ejemplo de la temperatura del planeta en el momento en que el hielo se formó. Para ello contamos, por segunda semana, con Francisco Navarro, glaciólogo y profesor en la Universidad Politécnica de Madrid. Si queréis escuchar la primera parte de este episodio la tenéis muy cerca: es el anterior a éste, el s02e11. También podéis escuchar el episodio s04e37 de La Brújula de la Ciencia, nuestro pódcast hermano :) Este programa se emitió originalmente el 29 de noviembre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e11: Estallidos de rayos gamma + Aire del pasado conservado en el hielo, con Francisco Navarro
Alguna vez habréis leído cosas del tipo "el último periodo glacial terminó hace 12.000 años, pero antes de ése hubo otros", o "las temperaturas eran más cálidas en la época de los dinosaurios". ¿Cómo se obtiene toda esta información? ¿Cuál es el registro en el que están "escritas" todas estas cosas? Bueno, hay varios de esos registros, con diferentes niveles de calidad y detalle, pero hoy os hablamos de uno de ellos: el registro del hielo. Con la ayuda del glaciólogo Francisco Navarro, profesor en la Universidad Politécnica de Madrid, os hablamos de cómo el hielo preserva la información de épocas pasadas, y qué hemos de hacer para recuperar esa información. Además, al principio de la sección os hablamos sobre un estallido de rayos gamma ocurrido a principios de 2019 y que es el primero en el que se han detectado fotones de alta energía. Si os interesa este tema podéis escuchar la segunda parte de este capítulo en el episodio directamente posterior, el s02e12. También podéis aprender más sobre este tema en La Brújula de la Ciencia, nuestro pódcast hermano, en el episodio s04e37. Este programa se emitió originalmente el 22 de noviembre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e10: La luz más antigua y la forma del universo, con José Luis Crespo
En este episodio volvemos a un tema que ya tratamos la temporada pasada: qué forma tiene el universo. La excusa nos la da un controvertido artículo publicado en Nature Astronomy, que defiende que algunos datos cosmológicos apuntan a que el universo podría tener una geometría esférica. Pero ¿qué significa eso de que el universo tenga "forma", y cómo podemos saberlo? Os explicamos algunas maneras muy sencillas de investigar la geometría del cosmos, y cómo la luz nos puede ayudar mucho en esta tarea. Para todo ello nos acompaña José Luis Crespo, físico y creador del canal de youtube Quantum Fracture. Si os interesa este tema en la primera temporada ya hablamos sobre él, y también con Crespo: el capítulo es el s01e05. Si os gusta la cosmología buscad los episodios s01e10 y s01e36, os interesarán. Este programa se emitió originalmente el 15 de noviembre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es