Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Similar Podcasts

Mándarax: ciencia en tu vida diaria

Mándarax: ciencia en tu vida diaria
Explicaciones científicas para tu vida diaria. Con Leonora Milán y Alejandra Ortíz.

La historia es ayer

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

Especial en Más de Uno: Apollo 11, 50 años de la llegada del hombre a la Luna

July 16, 2019 02:12:45 63.72 MB Downloads: 0

Con motivo del quincuagésimo aniversario de la misión Apollo XI, el equipo de Más de Uno se moviliza para recrear cómo fueron esos días históricos, desde los preparativos para el despegue hasta el primer paso de Neil Armstrong sobre la Luna. Esta recreación radiofónica es obra de Carlos Zúmer y Carlos Alsina, y se emitió originalmente el 16 de julio de 2019. Realización sonora: Fran Montes. Con las voces de Borja Fernández Sedano, Diego Fortea, Nacho Arias, Pablo Díez, Juan Carlos Vélez, Alberto Aparici, Guy Ganover, Mercedes Pascua, Ángel Gonzalo, Aneyma León, Begoña Gómez de la Fuente, Jorge Abad y Goyo Jiménez. Redacción y producción: María Jesús Moreno, Jorge Abad, Marisol Parada, Cristina Baigorri, Lucía Noguerales y Begoña Gómez de la Fuente. Eternamente agradecidos por su participación y asesoramiento científico a Eduardo García Llama, del Johnson Space Center y Alberto Martos, ingeniero de telecomunicaciones que ha colaborado a lo largo de su carrera con la NASA y la ESA.

Aparici en Órbita s01e43: El gato de Schrödinger y las propiedades cuánticas, con José Luis Crespo

July 10, 2019 15:59 7.67 MB Downloads: 0

La física cuántica es conocida por desafiar a nuestra intuición y ser difícil de entender. Hoy hablamos de una pequeña pieza de ese edificio que es la teoría cuántica: el famoso experimento mental que propuso Erwin Schrödinger en 1935, y que ha pasado a la historia como "el gato de Schrödinger". Os explicamos en qué consiste el experimento, cuál era su objetivo y cómo interpretamos hoy en día la física que lo rodea. Para ello contamos con la ayuda de José Luis Crespo, físico y creador del canal de youtube Quantum Fracture. Este programa se emitió originalmente el 10 de julio de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e42: Dragonfly, un dron para surcar los cielos de Titán, con Daniel Marín

July 03, 2019 16:47 8.06 MB Downloads: 0

Se acaba de hacer pública la próxima misión New Frontiers de la NASA, y ha saltado la sorpresa porque la elegida ha sido Dragonfly, un laboratorio volante que enviaremos a Titán, la luna más grande de Saturno y la única luna del Sistema Solar con una atmósfera densa. Titán es un mundo apasionante, con una química compleja y, junto con la Tierra, es de los pocos lugares del Sistema Solar con masas permanentes de líquido en la superficie. Os hablamos de los pormenores de este fenomenal reto tecnológico con la ayuda de Daniel Marín, autor del blog Eureka y uno de los participantes en el pódcast Radio Skylab. Si os interesa Titán podéis aprender más sobre él en el episodio s01e35, en el que hablamos de su meteorología y de sus espectaculares lagos de metano. Este programa se emitió originalmente el 3 de julio de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e41: Cuásares fríos y galaxias activas, con Ángel López Sánchez

June 26, 2019 14:14 6.83 MB Downloads: 0

Los cuásares son unos de los objetos más brillantes que se conocen: pese a estar a miles de millones de años luz, brillan con la misma intensidad que una estrella de nuestra galaxia. Pero su espectro los delata: cuando miramos en qué frecuencias emiten nos damos cuenta de que esas cosas no son estrellas en absoluto. En este episodio os explicamos qué son los cuásares y os contamos que se acaba de descubrir un nuevo tipo, los cuásares "fríos", que arrojarán luz sobre el proceso de maduración de las galaxias. Para ello contamos con Ángel López Sánchez, investigador en el Observatorio Astronómico Australiano, que nos atiende desde el mismo observatorio, en el otro lado del mundo. Si queréis aprender más sobre cómo los agujeros negros interaccionan con su entorno galáctico buscad los episodios s01e30 y s01e31 de Aparici en Órbita ;) Este programa se emitió originalmente el 26 de junio de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e40: Aislantes topológicos, con Charles Kane + ¡Bonus! El ojo vago, con Luis Martínez Otero

June 20, 2019 21:31 10.33 MB Downloads: 0

En este capítulo especial, que emitimos en directo desde la sede de la Fundación BBVA en Bilbao, hablamos con uno de los padres de los aislantes topológicos, Charles L. Kane, profesor en la Universidad de Pennsylvania. Os contamos qué narices significa eso de "topológico" y por qué confiere a esos materiales propiedades súper interesantes. Además, al final de la sección conectamos con Luis Martínez Otero, del Instituto de Neurociencias de Alicante, para hablar de un nuevo descubrimiento sobre el ojo vago. ¡Doble sesión! Este programa se emitió originalmente el 18 de junio de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e39: Téctónica de placas, con Daniel García Castellanos

June 12, 2019 18:22 8.81 MB Downloads: 0

La superficie de la Tierra está dividida en "piezas", las placas tectónicas, que se mueven arrastrando consigo a los continentes. El movimiento de estas placas, y el conjunto de procesos físicos que lo explican, se llama "tectónica de placas", y es una ciencia relativamente nueva, que sólo fue aceptada plenamente a mediados del siglo XX. Sabemos que la energía para mover las placas tectónicas proviene del calor que se escapa del interior de la Tierra y produce corrientes en el manto, pero aún hay muchas preguntas para las que no tenemos respuesta. Una de ellas es por qué en la Tierra hay placas tectónicas, cuando en otros planetas similares del Sistema Solar no las hay, y otra es si esas placas llevan moviéndose toda la historia de la Tierra o han tenido periodos de letargo y otros de actividad. En el episodio de hoy os hablamos de todo esto, y de un artículo que acaba de ser publicado en la revista Nature en el que se propone que el movimiento de las placas está "lubricado" por los sedimentos que provienen de la erosión de los continentes. Para hablaros de todo esto contamos con la ayuda de Daniel García Castellanos, del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera de Barcelona. Este programa se emitió originalmente el 12 de junio de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e38: Megaconstelaciones de satélites artificiales, con Víctor Ruiz

June 05, 2019 17:38 8.46 MB Downloads: 0

En la actualidad, unos 5000 ingenios humanos orbitan a la Tierra en forma de satélites artificiales. Son el resultado de seis décadas de carrera espacial, exploración del espacio, ingeniería militar y tecnologías de la telecomunicación. Al principio sólo los gobiernos podían permitirse poner un objeto en órbita, pero a medida que el coste ha ido descendiendo, cada vez más empresas privadas se lo plantean, hasta el punto de que ahora, en 2019, varias grandes corporaciones están pensando en enviar no uno, sino miles de satélites a la órbita terrestre. Son las megaconstelaciones, un fenómeno plenamente del siglo XXI que podría cambiar por completo el aspecto del cielo y nuestra capacidad para observarlo. Hablamos sobre ello con Víctor Ruiz, del pódcast Radio Skylab. Este programa se emitió originalmente el 5 de junio de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e37: Enanas marrones, con María Rosa Zapatero

May 29, 2019 16:59 8.15 MB Downloads: 0

En el cielo nocturno podemos ver miles de estrellas, y alrededor de algunas de ellas sabemos que orbitan planetas, cuerpos más pequeños y que no emiten luz. Ésta parece una clasificación sencilla hasta que descubrimos las enanas marrones: ¿son estrellas demasiado pequeñas, o tal vez planetas que no orbitan a ninguna estrella? En el capítulo de hoy os hablamos de estos peculiares cuerpos con una de las expertas en este campo, María Rosa Zapatero Osorio, del Centro de Astrobiología de Madrid. Este programa se emitió originalmente el 29 de mayo de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e36: Las estructuras más grandes del universo, con Vicent Martínez

May 22, 2019 16:49 8.07 MB Downloads: 0

El universo presenta detalles a muchas escalas diferentes: si nuestra regla de medir es la unidad astronómica, veremos órbitas de planetas y lunas; si es el año luz, veremos estrellas y nebulosas; si es de decenas de miles de años luz veremos la majestuosa estructura de las galaxias. A escalas aun más grandes, aunque son menos conocidos, siguen apareciendo objetos: las galaxias se agrupan en cúmulos, los cúmulos forman supercúmulos, y éstos... tal vez formen objetos todavía mayores. En el programa de hoy os hablamos de esas megaestructuras, los objetos más grandes del universo, usando *canicas* para tratar de imaginarnos su tamaño. Para este viaje contamos con la ayuda de Vicent Martínez, profesor de astronomía y astrofísica en la Universidad de Valencia. Este programa se emitió originalmente el 22 de mayo de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e35: Los lagos de metano de Titán, con Ricardo Hueso

May 15, 2019 16:44 8.03 MB Downloads: 0

En todo el Sistema Solar sólo hay dos lugares en los que haya masas de agua líquida en la superficie. Uno de ellos es la Tierra, como bien sabemos. El otro es Titán, la luna más grande de Saturno, que además es la única luna con atmósfera de todo el Sistema Solar. En el capítulo de hoy viajaremos a Titán y nos posaremos en uno de sus lagos, con la compañía del astrofísico Ricardo Hueso, de la Universidad del País Vasco, experto en atmósferas planetarias. Si queréis aprender más sobre Titán buscad el episodio s01e42, en que hablamos de la próxima misión que vamos a mandar allí. Y si queréis escuchar más a Ricardo Hueso, en el episodio s01e15 ya contamos con su ayuda para hablar sobre Neptuno y su interesante dinámica atmosférica. Este programa se emitió originalmente el 15 de mayo de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e34: Universos posibles y universos habitables, con Francis Villatoro

May 08, 2019 17:36 8.44 MB Downloads: 0

Vivimos en un universo que es razonablemente apto para la vida. O quizá sería más correcto decir que, al menos, la vida no es imposible. Pero ¿tendría que haber sido así? Hay muchas propiedades del universo cuyo origen es desconocido, o que ni siquiera sabemos si tienen un origen: las masas de las partículas, la intensidad de las interacciones, la proporción de materia oscura... tienen en nuestro universo los valores que tienen, pero en principio nada les impide ser mil veces más grandes, o un millón de veces más pequeñas. Esta libertad hace que algunas personas se planteen si no viviremos en un universo habitable... por casualidad. Hablamos de este tema con Francis Villatoro, profesor en la Universidad de Málaga y autor del blog La Ciencia de la Mula Francis. Si os ha gustado este capítulo no os perdáis el episodio s01e10, en el que también participa Francis. Y si queréis saber más sobre la inflación eterna y cómo da lugar a un multiverso, buscad el capítulo s05e34 de La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 8 de mayo de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e33: Familias lingüísticas, con María Ribes

May 02, 2019 14:31 6.96 MB Downloads: 0

En el mundo se hablan varios miles de lenguas, probablemente más de 7000, y sabemos desde hace varios siglos que muchas de ellas no son independientes: se agrupan en familias, conjuntos de lenguas que presentan vocabulario común, soluciones gramaticales similares y paralelismos en su sintaxis. Atribuimos estas similitudes a que todas las lenguas de una familia descienden de una misma lengua ancestral, y en la actualidad se reconocen alrededor de 140 familias lingüísticas, aunque la mayoría son pequeñas, algunas son muy pobremente conocidas y en algunos casos su estatus es controvertido. Hoy en Aparici en Órbita os contamos uno de los recientes esfuerzos para comprender una de esas familias: la sino-tibetana, que agrupa a varias decenas de lenguas en el este de Asia, incluyendo las lenguas chinas. Con la ayuda de María Ribes, profesora en el Centro Superior de Idiomas de la Universidad de Alicante, os contamos cómo se estudia una familia lingüística y qué sabemos sobre la familia sino-tibetana y sobre la nuestra, la indoeuropea. Este programa se emitió originalmente el 1 de mayo de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e32: Los gemelos Kelly, uno en la Tierra y otro en el espacio, con Ignacio Crespo

April 28, 2019 18:57 9.09 MB Downloads: 0

Viajar al espacio afecta a nuestro organismo, y si algún día queremos llevar a cabo misiones de larga duración necesitamos entender cuáles son los cambios que se operan y, de ellos, cuáles pueden ser perjudiciales. Este tipo de conocimiento lo vamos obteniendo poco a poco, a través de los diferentes astronautas que van participando en misiones espaciales. Pero claro, cada astronauta es diferente, y su cuerpo es susceptible a estímulos distintos. La NASA se ha encontrado con una oportunidad única en este sentido: los hermanos Kelly son gemelos idénticos y son ambos astronautas de la agencia espacial estadounidense; uno de ellos estuvo casi un año en la Estación Espacial Internacional, mientras que el otro se quedó en la Tierra. Un equipo de médicos de la NASA ha aprovechado esta circunstancia para monitorizar la fisiología de los dos hermanos y buscar diferencias entre el que se quedó en la Tierra y el que subió al espacio. Os contamos los resultados de este estudio con la ayuda de Ignacio Crespo, médico y divulgador en la página sdestendhal.com Si queréis saber más sobre cómo afectan los viajes al espacio al cuerpo humano, buscad el episodio s01e24, en el que hablamos sobre este tema también con la ayuda de Ignacio Crespo. Este programa se emitió originalmente el 24 de abril de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e31: La primera imagen de un agujero negro, con José Luis Gómez

April 25, 2019 21:53 10.5 MB Downloads: 0

La imagen de M87*, el agujero negro supermasivo que hay en el centro de la galaxia M87, ha supuesto un hito en la historia de la astronomía. La fotografía ha llenado las redes sociales y ha aparecido en la portada de todos los periódicos. Pero, una vez obtenida ¿qué hacemos ahora? ¿Qué podemos aprender con estas imágenes y qué vamos a hacer para obtener otras como ésta? Para saberlo hablamos con José Luis Gómez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía y miembro del Event Horizon Telescope. Si os interesa este tema os gustarán las otras dos partes de esta "trilogía" sobre agujeros negros: buscad los episodios s01e21 y s01e30. Este programa se emitió originalmente el 17 de abril de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s01e30: Cómo ver un agujero negro, con Manel Perucho

April 21, 2019 14:30 6.96 MB Downloads: 0

En abril de 2019 el consorcio internacional Event Horizon Telescope presentó la primera imagen directa de un agujero negro. Unas horas antes del anuncio, y preparándonos ya para el gran momento, hablamos con Manel Perucho, del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Valencia, sobre cómo se puede ver un agujero negro, siendo que son de color negro y nada puede salir de ellos. También hacemos nuestras apuestas sobre qué es lo que presentará finalmente el Event Horizon Telescope. En Aparici en Órbita ya habíamos dedicado un episodio a tratar aspectos más fundamentales de la estructura de los agujeros negros: buscad el capítulo s01e21 para aprender más sobre ellos. Además en el siguiente episodio, el s01e31, hablaremos con uno de los miembros del Event Horizon Telescope para que nos cuente detalles sobre cómo se obtuvo esa histórica primera imagen. Este programa se emitió originalmente el 10 de abril de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es