Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Similar Podcasts

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

La historia es ayer

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

El Siglo 21 es Hoy

El Siglo 21 es Hoy
Un pódcast a fondo sobre tecnología, ciencia y entretenimiento (no siempre en ese orden). Ganador de 2 Latin Podcast Awards y del Premio Nacional de Periodismo CPB 2022. Los episodios de este pódcast son monólogos divertidos para aprender sobre gadgets, apps, consejos tecnológicos, series en Netflix, Amazon Prime, HBO Max, Disney+, Star+; y aplicativos para Android y para iOS. Y mucho de Apple, Android, Windows y Chromium. También ciencias, astronomía y satélites con tono entretenido. El pódcast "El Siglo 21 es Hoy" se publica desde Bogotá, y casi siempre incluye el paisaje sonoro espontáneo de la ciudad. Por favor usa auriculares para disfrutar el paisaje sonoro. Es presentado por Félix Riaño, @LocutorCo hablando en tono familiar sobre la vida cotidiana llena de tecnología para productividad y entretenimiento. Félix es el mismo que habla de noticias en El Primer Café de El Tiempo y Spotify Studios. Ese es él en su faceta más seria. Allá habla de noticias de actualidad y aquí habla de todo lo que aprende de series, astronomía, apps y tecnología. ¡Manda tus comentarios aquí o en https://instagram.com/LocutorCo !

Aparici en Órbita s05e23: Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, con Ángela Varela

August 13, 2023 09:46 9.37 MB Downloads: 0

La Sierra de Atapuerca, en Burgos, alberga uno de los sitios arqueológicos más interesantes de Europa para aprender sobre el pasado de las especies humanas. Enterrados en un sistema de cuevas cuya antigüedad se remonta más de un millón de años hemos encontrado los restos de los humanos más antiguos del continente europeo. No se trata de Homo sapiens, desde luego, y ni siquiera de neandertales: son especies aún más antiguas y que se relacionan, probablemente, con los primeros humanos que salieron de África y colonizaron otros contientes. En el programa de hoy os hablamos sobre los diversos yacimientos que encontramos en esta sierra, cómo son esas cuevas y qué humanos los poblaron mucho antes de que nuestra especie existiera. Para ello contamos con la ayuda de Ángela Varela Neila, arqueóloga, divulgadora científica y miembro de los equipos de excavación de Atapuerca, que nos contará qué es lo que hemos descubierto hasta ahora y qué creemos que puede haber todavía enterrado en los sedimentos de la Sierra de Atapuerca. Si os interesan nuestros antepasados y la evolución de las especies humanas podéis repasar otros episodios de este pódcast en el que hablamos sobre ellas: buscad los capítulos s03e18, s04e25 y s02e09. También podéis encontrar más información sobre estos temas en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; escuchad los episodios s07e24, s10e35, s09e30, s08e37 y s04e01. Este programa se emitió originalmente el 1 de agosto de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e22: Oppenheimer, la energía nuclear y la bomba atómica

July 22, 2023 25:55 24.89 MB Downloads: 0

Una de las películas de este verano va a ser Oppenheimer, de Christopher Nolan, que cuenta la historia del científico que dirigió el proyecto Manhattan. Robert Oppenheimer fue el hombre que llevó la teoría cuántica a los Estados Unidos, hizo contribuciones fundamentales a la física de las moléculas y a la evolución estelar, pero será siempre recordado por ser "el hombre que construyó la bomba atómica" (aunque ése fue un trabajo, claro, de todo su equipo). En el episodio de hoy usamos la película como excusa para hablar sobre la física del núcleo atómico: ¿de dónde sale toda esa energía nuclear y qué es lo que hace que se pueda usar para fabricar una bomba? ¿Fue Oppenheimer una figura relevante de la física del siglo XX, o sólo estuvo en el lugar adecuado en el momento preciso? ¿Y cómo es que los alemanes no lograron desarollar armas nucleares? Os hablamos de todo esto y un poquito (sin espóilers) de la película. Si os interesa este tema os recomiendo que repaséis tres episodios que hemos dedicado en la sección a la física y la tecnología nuclear: el s02e45, s04e26 y s02e34. También podéis escuchar algunos capítulos sobre el mismo tema en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: son el s11e17, s10e29, s03e20 y s12e06. Este programa se emitió originalmente el 20 de julio de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e21: El "océano" de las ondas gravitacionales al fin a nuestro alcance, con David Izquierdo

July 08, 2023 19:53 19.1 MB Downloads: 0

Nuestro universo es esencialmente una bañera en la que nosotros estamos nadando continuamente. El "agua" de esa bañera no es H2O, claro, sino que son otras cosas que, en general, son invisibles para nosotros: hay materia oscura a nuestro alrededor, que no podemos ver ni sentir, hay una continua lluvia de microondas que son una reliquia de cuando el universo era muy joven... Todos estos son "baños" a los que estamos sometidos sin darnos cuenta, y esta semana os contamos que uno de esos baños se ha vuelto visible hace apenas unos días: el de las ondas gravitatorias que agitan el espacio-tiempo en el que estamos montados. Es una agitación muy sutil, que nos atraviesa, mueve nuestros átomos y sigue su camino a través del universo. Es casi como el oleaje del mar, que mueve los barcos arriba y abajo sin detenerse en su movimiento. Ahora, por primera vez, tenemos indicios de que podemos ver estas ondas gravitatorias de fondo. No sabemos de dónde vienen porque, con toda probabilidad, sean la amalgama de miles de objetos que emiten ondas gravitatorias en todas direcciones, y que a nosotros nos llegan como esta marejada suave. Para verlas hemos tenido que utilizar púlsares, estrellas que están a miles de años luz y gracias a las cuales podemos "monitorizar" cómo cambia la distancia entre la estrella y nosotros cuando pasa una onda gravitacional. Hoy os lo contamos con la ayuda de uno de los pocos españoles que ha participado en el descubrimiento: David Izquierdo, que es investigador en la Universidad de Milano-Bicocca y miembro de la colaboración European Pulsar Timing Array. Si queréis completar la información que os damos en el capítulo de hoy podéis escuchar el episodio s01e02, en el que hablamos más detenidamente sobre los púlsares. Para aprender más sobre ondas gravitacionales escuchad el capítulo s01e48. O visitad nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el que hemos dado buena cuenta del bombazo que fue el descubrimiento de las primeras ondas gravitatorias en 2016 y el posterior desarrollo del campo. Buscad allí los episodios s05e23, s07e07, s07e10, s09e17 y s10e02. Este programa se emitió originalmente el 6 de julio de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e20: El origen geológico de las islas Canarias, con Juan Carlos Carracedo

June 24, 2023 20:49 19.99 MB Downloads: 0

En el programa de hoy un oyente canario nos pregunta cómo se formaron las islas sobre las que vive. Todo el mundo sabe que el origen de las islas es volcánico, pero durante un tiempo hubo una cierta competición entre dos teorías para responder a la pregunta de de dónde viene ese vulcanismo. Al fin y al cabo, las Canarias están en medio de un océano (aunque cerca de la costa del continente), así que ¿qué hace que esa zona del Atlántico sea volcánica y otras no? Eso es lo que vamos a tratar de responder hoy con la ayuda de Juan Carlos Carracedo, geólogo y profesor emérito de vulcanología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, así como investigador en la Estación Volcanológica de Canarias y miembro de la Real Academia Canaria de las Ciencias. Si queréis enviarnos vuestras preguntas científicas, sobre el lugar donde vivís o sobre cualquier otra cosa, podéis hacerlo a través de whatsapp, enviando una nota de voz al +34 609 83 10 34. Al principio de vuestro mensaje, para que sepamos que es para la sección de ciencia, decid ASUNTO: APARICI TE LO DICI. Si os interesa este tema podéis escuchar también un episodio de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el que hace un tiempo hablamos exactamente de esto; buscad el capítulo s11e14. Este programa se emitió originalmente el 22 de junio de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e19: Microbiota y comunicación entre bacterias, con Ginés Morata

June 10, 2023 33:22 32.03 MB Downloads: 0

Esta semana se ha hecho público el Premio Princesa de Asturias de Ciencia y Tecnología, y este humilde servidor vuestro ha estado entre el jurado :) El premio ha reconocido los trabajos de Jeffrey Gordon, Peter Greenberg y Bonnie Bassler que han contribuido a entender el papel de las comunidades de microorganismos en nuestro planeta, y en particular las comunidades que habitan a los seres humanos: nuestra microbiota. Antes de estos trabajos se tendía a pensar en los microorganismos como seres esencialmente solitarios, o sin las herramientas necesarias para relacionarse entre ellos y con ningún otro ser vivo. Gracias a los esfuerzos de los premiados ahora sabemos que seres tan sencillos como las bacterias pueden realizar formas sencillas de "comunicación", que les sirven para coordinarse cuando forman una comunidad o para relacionarse con sus hospedadores, cuando viven dentro de otro ser vivo. Esto también significa que existe cierta cooperación entre esos microorganismos y los seres vivos que los rodean, así que ahora los vemos como grupos mucho más dinámicos capaces de llevar a cabo acciones colectivas. Para ayudarnos a contar todo esto contamos hoy en la sección con la ayuda de Ginés Morata, que también formó parte del jurado y es investigador en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en Madrid, además de galardonado con el Premio Príncipe de Asturias en el año 2007. En este episodio también podéis escuchar la sección de Santi García Cremades, en la que nos propone un reto matemático relacionado con el crecimiento de una colonia de bacterias. Al final del episodio podéis encontrar la solución ;) Si queréis aprender más sobre las extraordinarias capacidades de los microorganismos podéis escuchar los episodios s03e10 y s04e06 de Aparici en Órbita, en los que tratamos el tema. También podéis encontrar episodios relacionados en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: buscad los capítulos s08e33, s09e39, s05e24, s05e28, s07e36 y s11e29. En La Brújula os hemos contado también la historia de las orugas capaces de comer plástico que mencionamos en este episodio; la tenéis en los capítulos s06e37 y s09e24. Este programa se emitió originalmente el 8 de junio de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e18: Cosquillas, palmeras y otras cosas que no son lo que parecen

May 26, 2023 19:59 19.19 MB Downloads: 0

En el episodio de hoy vuelve nuestro consultorio Aparici Te Lo Dici, y vuelve con una pregunta sobre las cosquillas. ¿Por qué nos reímos cuando nos hacen cosquillas? ¿Es ésa una risa "normal" o es otra cosa? Os hablamos de los dos tipos de cosquillas que la ciencia ha identificado y de cuáles podrían ser sus orígenes. Y aprovechando esto os hablamos también de otras cosas que no son exactamente lo que parecen. Por ejemplo, ¿son las palmeras árboles? La respuesta es *no*, y los detalles los encontraréis en este programa. También os explicaremos que los plásticos y los vidrios, en realidad, son *líquidos*, no sólidos. Si queréis enviarnos vuestras preguntas para el consultorio del programa lo ideal es que lo hagáis a través de un mensaje de voz, porque así os podemos poner en antena y escucharos directamente. Mandadnos un audio al +34 609 83 10 34. ¡Mantengamos el consultorio vivo y en estado... bueno, vítreo o el que sea! Este programa se emitió originalmente el 25 de mayo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e17: El gato de Schrödinger en el siglo XXI, con Carlos Navarrete Benlloch

May 12, 2023 18:54 18.15 MB Downloads: 0

Hoy vamos a hablar de física cuántica a través de uno de los iconos culturales de la teoría: el gato de Schrödinger. A casi todo el mundo le suena que involucra a un gato que está vivo y muerto al mismo tiempo, pero... ¿qué significa exactamente eso? ¿Tiene acaso sentido esa frase? Hoy os contaremos que el propio gato fue ideado *para no tener sentido*, y os explicaremos que en realidad este experimento mental está hablando de los límites de la teoría cuántica. Las leyes cuánticas parecen gobernar los objetos del mundo microscópico, como los átomos y las partículas, pero no parecen evidentes en el mundo macro, donde vivimos nosotros y los gatos. ¿Hay un límite entre ambos mundos, un punto en que la cuántica "deja de funcionar"? Os hablamos de todo esto tomando como excusa que se acaba de publicar la producción de un "gato" de 16 microgramos, todo un récord entre los sistemas cuánticos de tamaño grande. Para ello contaremos con la ayuda de Carlos Navarrete Benlloch, físico experto en información cuántica y profesor en la Universidad Jiao Tong de Shanghái. Si os interesa el tema podéis escuchar otros episodios que hemos dedicado a temas relacionados con éste: en el capítulo s01e43 hablamos sobre qué son las propiedades cuánticas y cómo el gato puede estar "vivo y muerto a la vez"; en el capítulo s03e08 hablamos sobre el efecto túnel; y en el s02e15 hablamos sobre el determinismo y las probabilidades en teoría cuántica. También podéis escuchar algunos episodios de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en los que tratamos otros aspectos de la teoría: en el s10e22 hablamos sobre el principio de incertidumbre de Heisenberg; en el s11e47 tratamos un popurrí de preguntas relacionadas con la cuántica; y en el s07e40 hablamos sobre la importancia de la información en la teoría. Este programa se emitió originalmente el 11 de mayo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e16: Darwin y Wallace, la evolución a cuatro manos, con Juli Peretó

April 29, 2023 19:12 18.43 MB Downloads: 0

En el imaginario colectivo la teoría de la evolución está íntimamente ligada a la figura de Charles Darwin. Técnicamente, en realidad, la idea de que las especies cambian ya estaba en el aire antes de Darwin, y lo que éste propuso fue el mecanismo que da lugar a esos cambios: la selección natural. Pero ¿y si os decimos que Darwin no fue el único que tuvo esta idea? No sólo eso: Darwin se animó a publicar sus descubrimientos porque otra persona había llegado a las mismas conclusiones. Esta otra persona es Alfred Russel Wallace, otro naturalista inglés mucho menos conocido, y que llegó a las mismas conclusiones por un camino sorprendentemente similar al de Darwin. En el episodio de hoy os contamos su historia: la de los dos hombres que descubrieron la selección natural. Para ello contamos con la ayuda de Juli Peretó, bioquímico, profesor en la Facultat de Biologia de la Universitat de València e investigador en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, un centro mixto de esa universidad y el CSIC. Este programa se emitió originalmente el 27 de abril de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e15: Cuando la Tierra fue una bola de nieve, con Nahúm Méndez Chazarra

April 17, 2023 17:59 17.27 MB Downloads: 0

Todos sabemos que el clima de nuestro planeta ha ido cambiando a lo largo de los millones de años de vida de la Tierra, y a veces esos cambios han sido drásticos. Hoy visitamos un episodio crítico en la historia de nuestro planeta, justo anterior a la eclosión de la vida tal y como la conocemos: el periodo Criogénico, hace unos 650 millones de años. En esta época la temperatura de la Tierra se desplomó y los hielos cubrieron no sólo los polos, como los conocemos ahora, sino la mayor parte del planeta. A este estado lo solemos llamar "Tierra Bola de Nieve", y siempre ha habido dudas sobre cómo sobrevivió la vida a este episodio tan intensamente frío. A lo largo de los últimos años se han ido acumulando evidencias de que aunque casi toda la superficie de la Tierra estuviera congelada, en el ecuador y los trópicos sobrevivieron algunos refugios donde los seres vivos se parapetaron durante esta glaciación que, con varios episodios, duró más de 50 millones de años. Para hablaros de todo ello contamos con la ayuda de Nahúm Méndez Chazarra, geólogo, divulgador científico y autor de varios libros, como "Un geólogo en apuros" o "Todo lo que hay que saber sobre geología". Podéis aprender más sobre geología en su web: https://www.ungeologoenapuros.es/ Si queréis leer el artículo en el que nos hemos basado para esta sección, se trata de "Mid-latitudinal habitable environment for marine eukaryotes during the waning stage of the Marinoan snowball glaciation", de Huyue Song et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41467-023-37172-x Durante la sección hablamos de varios asuntos sólo de pasada, pero si queréis ampliar la información sobre ellos, algunos los hemos tratado en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Os dejo las referencias: - Sobre las glaciaciones hemos hablado en el capítulo s02e14 de La Brújula de la Ciencia - Sobre los seres de Ediacara hablamos en el episodio s12e07 - Sobre los antepasados de las plantas y los animales hablamos en los episodios s06e32, s10e28 y s10e38 - Sobre la misión JUICE, de la que hablamos al final, hablamos en el episodio s01e30 de La Brújula de la Ciencia Este programa se emitió originalmente el 13 de abril de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e14: ¿Sienten dolor los insectos?, con José Manuel Vidal Cordero

April 01, 2023 20:48 19.97 MB Downloads: 0

El bienestar animal es un frente en el que se están haciendo muchos avances en las últimas décadas: cada vez somos más conscientes de que algunas de nuestras actividades involucran a grandes cantidades de animales y nos preocupa no tratarlos como si fueran objetos, que no pueden sentir nada. Los animales sienten, y una de las grandes preguntas en la actualidad es qué emociones sienten y en qué medida se parecen esas emociones a las que experimentamos nosotros. Cualquier sensación o emoción es subjetiva, y por lo tanto difícilmente cuantificable o incluso expresable, así que ésta es una tarea imponente. ¿Se entristecen los animales? ¿Se alegran? ¿Es su miedo como el nuestro o es diferente? Todas estas son preguntas importantísimas para las que aún no tenemos respuesta. En el episodio de hoy abordaremos una de estas preguntas: si los insectos pueden sentir dolor. Como su sistema nervioso es muy diferente al nuestro, y en algunos casos es muy sencillo, en el pasado había dudas de que los insectos pudieran sentir algo como el dolor, y esto ha tenido consecuencias con respecto a cómo los tratamos: si no pueden sentir dolor ¿es un problema que les arranquemos una pata? ¿O que los sacrifiquemos con métodos que no usaríamos para un perro o una vaca? En los últimos años, sin embargo, está apareciendo cada vez más evidencia en la dirección de que los insectos sí sienten algo que deberíamos llamar dolor. Hoy repasamos esta evidencia y os explicamos cómo se estudia el dolor en unos seres que no pueden decirnos "me duele". Para ello contamos con la ayuda de José Manuel Vidal Cordero, entomólogo, experto en hormigas y divulgador científico. El estudio en que nos hemos basado para este programa es "Can insects feel pain? A review of the neural and behavioural evidence", de Matilda Gibbons et al. Lo podéis encontrar en la revista Advances in Insect Physiology y en este enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0065280622000170 Durante el programa mencionamos también el caso del dolor en bebés muy jóvenes, cuyo estudio encuentra algunas dificultades similares a las de estudiar el dolor en insectos. Os hablamos sobre ello en un episodio reciente, el s05e11. Este programa se emitió originalmente el 30 de marzo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e13: Los colores del fuego, con Elena Ávila

March 20, 2023 19:00 18.25 MB Downloads: 0

¿Qué es el fuego? ¿Es una sustancia por sí misma, como pensaban los griegos? Y, si lo es ¿por qué hay fuegos de varios colores, o que queman a temperaturas muy diferentes? En el programa de hoy, con la excusa de la celebración de las Fallas en Valencia, os hablamos de la composición del fuego, de los tipos de fuego y de cómo, al entender lo que hay dentro de una llama, también podemos entender por qué hay llamas de varios colores. Como bonus track os explicamos también si hay fuegos *invisibles*. Todo esto con la ayuda de Elena Ávila, química, investigadora en la Universidad de Cambridge y experta en materiales que interaccionan con la luz. Si queréis aprender más sobre este asunto os recomiendo que escuchéis el episodio s01e22 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En él tratamos este mismo tema, pero nos centramos en unos detalles diferentes. Este programa se emitió originalmente el 16 de marzo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e12: Los anillos de Quaoar, con Pablo Santos Sanz

March 05, 2023 22:09 21.27 MB Downloads: 0

Algunos planetas tienen anillos, eso lo sabe todo el mundo. Los más famosos son los de Saturno, porque son grandes y brillantes, pero hay anillos también en Júpiter, Urano y Neptuno, y desde 2013 sabemos que también los hay en algunos cuerpos más pequeños. Dos centauros, Chariklo y Quirón, tienen anillos a pesar de su pequeño tamaño (entre 100 y 200 kilómetros de diámetro), y un planeta enano, Haumea, también tiene anillos. Ahora, a principios de 2023, se ha descubierto que otro planeta enano, Quaoar, también tiene anillos, pero éstos son extremadamente peculiares: están tan lejos del planeta que no sabemos bien cómo habrán aparecido. En el programa de hoy os hablamos sobre los anillos planetarios, de qué están hechos y cómo se forman, y armados con esa información trataremos de entender por qué Quaoar tiene sus anillos "donde no debería". Para ello contaremos con la ayuda de Pablo Santos Sanz, investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (que forma parte del CSIC) y director del Observatorio de Sierra Nevada. Si queréis escuchar más al invitado que hemos tenido hoy, ya estuvo en el programa para hablar sobre otro objeto transneptuniano: Arrokoth (o Ultima Thule), cuando la sonda New Horizons lo sobrevoló a principios de 2019. Lo tenéis en el capítulo s01e17 de Aparici en Órbita. Este programa se emitió originalmente el 2 de marzo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e11: ¿Sienten dolor los bebés prematuros?, con Pilar Sáenz

February 22, 2023 22:01 10.57 MB Downloads: 0

Hoy os hablamos de un asunto que seguramente sólo conocen los que han tenido que vivirlo como padres: qué hacemos para tratar el dolor en un bebé prematuro. Los cuerpos de estos infantes son especialmente frágiles, porque no están del todo desarrollados, pero a la vez muchos de ellos sufren complicaciones que obligan a hacerles análisis de sangre o incluso operaciones quirúrgicas. ¿Cómo hacemos para que estas experiencias generen en ellos el menor sufrimiento posible? Aprovechamos este asunto para contaros que hasta hace dos días pensábamos que estos bebés no sentían el dolor, y muchas de estas intervenciones se llevaban a cabo sin ningún tipo de analgesia. Os exponemos las razones que se esgrimían entonces, por qué este modelo ha sido superado y qué consecuencias puede tener que un bebé muy joven esté excesivamente expuesto al dolor. Para todo ello contamos con la ayuda de Pilar Sáenz, pediatra y experta en neonatos en el Hospital La Fe de Valencia. Este programa se emitió originalmente el 16 de febrero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e10: Inteligencias artificiales para desvelar el secreto de las proteínas, con Gonzalo Jiménez Osés

February 03, 2023 17:58 8.62 MB Downloads: 0

El funcionamiento de la materia viva es uno de los grandes temas de la ciencia moderna. Ahora sabemos que nuestra biología es el resultado de millones de procesos químicos y físicos que tienen lugar continuamente dentro de nuestros cuerpos y, a menudo, dentro de nuestras células. Las proteínas juegan un papel muy importante dentro de esos procesos: ellas son los "obreros", la fuerza de trabajo fundamental de los organismos vivos. Las proteínas encuentran patógenos y los neutralizan, realizan labores de limpieza dentro de las células, transportan el oxígeno y el CO2 dentro de nuestros cuerpos... la lista de sus funciones es prácticamente infinita. Sabemos desde hace más de 50 años que las "instrucciones" para fabricar estas proteínas están escritas en el ADN, y que por eso es tan importante este ADN y está presente en casi todas las células de nuestro cuerpo. Pero el proceso de construcción de una proteína es tan complejo que sólo conocer el ADN no basta: después de eso la proteína va a tener que "madurar", como los vinos. La proteína se va a retorcer, a enrollar y a ensamblar hasta convertirse en las máquinas moleculares que vemos en acción en los seres vivos. Y esta segunda parte del proceso es muy complicada y, en muchos aspectos, muy desconocida. Hoy os hablamos en la sección sobre todo este proceso, y cómo dos inteligencias artificiales nos están enseñando cómo se produce este proceso de ensamblado. Han sido dos inteligencias "no humanas" las que primero han logrado desentrañar cómo se construyen las proteínas: se llaman AlphaFold2 y RoseTTAFold, y sus creadores acaban de recibir el Premio Fronteras del Conocimiento en Biomedicina de la Fundación BBVA. Se trata de Demis Hassabis y John Jumper por AlphaFold2 y David Baker por RoseTTAFold. Hoy os contamos cómo estos dos programas han cambiado nuestra forma de abordar la biología molecular con la ayuda de Gonzalo Jiménez Osés, químico computacional y experto en diseño de proteínas en el instituto CIC bioGUNE de Bilbao. Si os interesa este tema podéis repasar otros programas de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en los que hemos hablado de él desde varios puntos de vista. En los episodios s10e19 y s01e17 os hablamos de ese proceso de construcción de una proteína, y en los episodios s08e16 y s10e17 os contamos en directo el terremoto que supuso la irrupción de AlphaFold en el panorama científico. Este programa se emitió originalmente el 2 de febrero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e09: Madagascar, el séptimo continente, con Albert Masó

January 20, 2023 22:01 10.56 MB Downloads: 0

En el sudeste de África, separada de la costa del continente por 400 kilómetros de océano, está la isla de Madagascar. Es la cuarta isla más grande del mundo (después de Groenlandia, Nueva Guinea y Borneo), pero en ella se esconde tal mosaico de paisajes, climas y ecosistemas y sus habitantes tienen una historia tan única que a veces se la llama *el séptimo continente*. En extensión es más bien pequeñita (apenas un poco más grande que España), pero en diversidad es inagotable: una de cada veinte especies conocidas en el mundo vive en Madagascar; de ellas, cerca del 90% sólo viven en Madagascar. En el programa de hoy os hablamos de esta isla portentosa y de algunos de sus tesoros, desde el desierto espinoso a los lémures, desde el camaleón más pequeño conocido al ave más pesada... y os contamos también la increíble historia de sus habitantes humanos. Para todo esto contamos con la ayuda de Albert Masó, que es biólogo, fotógrafo de naturaleza y asesor científico de National Geographic. Este programa se emitió originalmente el 19 de enero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es