Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e22: El envejecimiento en anfibios y reptiles, con Goyo Sánchez Montes; la erupción del Vesubio

July 01, 2022 27:42 13.3 MB Downloads: 0

Los animales de sangre fría tienen fama de ser lentos y de vivir lentamente. Algunas especies de tortugas y de tiburones pueden vivir cientos de años, y a veces se ha relacionado esta inusitada longevidad con el metabolismo de la sangre fría. En comparación con una tortuga o una salamandra, animales de sangre caliente como un colibrí o un ratón pueden dar la sensación de "vivir muy deprisa" y por eso tener vidas más cortas. Para poner a prueba esta hipótesis, un artículo recién aparecido en la revista Science ha elaborado la base de datos más completa hasta el momento sobre la longevidad y el envejecimiento en anfibios y reptiles, dos grupos de animales de sangre fría de los que, hasta ahora, sólo teníamos un conocimiento muy parcial. Con estos datos en la mano ya podemos comparar con mamíferos y aves y ver en qué se parecen y en qué se diferencian los seres de sangre fría y de sangre caliente. Os lo contamos con la ayuda de Gregorio Sánchez Montes, investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid especializado en los anfibios de la Península Ibérica. En la segunda parte del programa hablamos sobre la famosa erupción del Vesubio que enterró las ciudades de Pompeya y Herculano. La erupción tuvo lugar en el año 79 d.C., y desde antiguo se asumía que ocurrió el día 24 de agosto, porque es la fecha que aparece en los manuscritos más antiguos de las cartas de Plinio el Joven. Pero hoy tenemos no sólo esas cartas, sino también las propias ciudades de Pompeya y Herculano, en las que llevamos excavando desde el siglo XVIII, y la fecha de finales del verano parece cada vez menos plausible. Desde la ropa que llevaba la gente en las ciudades a las frutas que aparecen en sus despensas, todo apunta a que la erupción fue a mediados del otoño. Hoy os contamos cuáles son los argumentos que nos permiten reconstruir la fecha del desastre, y cómo en los dos últimos años han aparecido más evidencias que apuntan, de nuevo, a que las cartas de Plinio tienen una errata en la fecha (pensad que no tenemos las cartas originales, sino copias de época medieval en las que se pueden haber colado erratas). Si queréis leer el artículo sobre el envejecimiento de anfibios y reptiles, es "Diverse aging rates in ectothermic tetrapods provide insights for the evolution of aging and longevity", de Beth Reinke et al. Lo podéis encontrar en el siguiente enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/science.abm0151 Y si queréis leer el artículo de revisión sobre la erupción del Vesubio del año 79 d.C., es "The 79 CE eruption of Vesuvius: A lesson from the past and the need of a multidisciplinary approach for developments in volcanology", de Domenico Doronzo et al. Lo podéis encontrar aquí: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0012825222001568 Este programa se emitió originalmente el 30 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e21: Geometría aleatoria y esferas brownianas, con Jean-François Le Gall

June 20, 2022 28:55 13.88 MB Downloads: 0

La geometría es una de las disciplinas más antiguas de las matemáticas, pero eso no significa que haya dejado de evolucionar. La geometría, como estudio de las formas en el espacio y sus propiedades, ha ido incorporando elementos de otras áreas de las matemáticas: en un momento dado nos dimos cuenta de que ese "espacio" no tenía por qué ser el espacio tridimensional en el que vivimos, sino que también había geometría en otros espacios. Hoy os presentamos una de esas "nuevas geometrías", una que es hija del siglo XXI, porque se ha desarrollado fundamentalmente en los últimos 10 años. Se trata de la geometría aleatoria, el resultado de unir geometría y teoría de la probabilidad. Los objetos con los que trata la geometría tradicional tienen superficies lisas, suaves, incluso idealizadamente suaves; las superficies de la geometría aleatoria son todo lo contrario: rugosas, erizadas, llenas hasta el infinito de entrantes y salientes, similares en muchos aspectos a los objetos fractales. Hoy hablamos sobre ella con uno de los creadores de este campo: Jean-François Le Gall, profesor en la Universidad de París-Saclay y ganador este año del Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas. Este programa se emitió originalmente el 16 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e20: Viaje al interior de un hormiguero, con José Manuel Vidal Cordero

June 04, 2022 21:48 10.46 MB Downloads: 0

Las hormigas, con sus sociedades fuertemente organizadas, sus "ciudades" de millones de habitantes y su complejo comportamiento, generan cierta fascinación en nosotros, tal vez porque nos vemos reflejados en ellas. Sin embargo, los parecidos son tantos como las diferencias: el sistema nervioso de una hormiga es más sencillo que el nuestro, su sentido más desarrollado es el olfato, y el valor del individuo dentro de la sociedad mirmécica es diferente al nuestro. Hoy hacemos una pequeña incursión en el complejo universo de las hormigas: hablamos sobre cómo mantienen sus nidos libres de intrusos, cómo se dividen las tareas y cómo, a veces, otros animales logran superar sus medidas de seguridad. Para todo ello contamos con José Manuel Vidal Cordero, investigador en la Estación Biológica de Doñana y autor del libro "Las hormigas", que se puede encontrar en la colección "¿Qué sabemos de?" del CSIC, publicada por Los Libros de la Catarata. Si os gustan las hormigas os interesará el capítulo s07e34 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: en él ahondamos en el fenómeno del esclavismo entre hormigas y cómo pudo haber evolucionado. Este programa se emitió originalmente el 2 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e19: Annie Cannon y la clasificación espectral de las estrellas, con Alberto Fernández Soto

May 22, 2022 24:53 11.95 MB Downloads: 0

Hasta hace poco más de cien años, lo único que sabíamos de las estrellas es que eran puntos en el cielo de diferentes brillos y colores. Para unas pocas (apenas un centenar) conocíamos también su distancia a la Tierra, gracias al paralaje, pero del resto no sabíamos prácticamente nada. Todo esto cambió en los primeros años del siglo XX con el trabajo de Edward Pickering y su gabinete de asistentes, las calculadoras de Harvard. Se trataba de mujeres especialmente entrenadas para el análisis de fotografías astronómicas, y una de ellas fue la que diseñó la moderna clasificación de las estrellas a partir de su luz. Annie Jump Cannon se dio cuenta de que había una relación directa entre la temperatura exterior de una estrella y las líneas oscuras en su espectro, y merced a esta relación propuso clasificar las estrellas en siete grupos: O, B, A, F, G, K y M, donde las O son estrellas calientes y azules y las M son rojas y frías. Su método revolucionó la astronomía y abrió la ventana a entender la composición y la evolución de las estrellas. Hoy os contamos su historia, os explicamos qué es un espectro y cómo se obtiene y os hablamos de cómo los espectros nos permiten obtener información sobre objetos muy lejanos, como las estrellas. Para ello contamos con la ayuda de Alberto Fernández Soto, investigador en el Instituto de Física de Cantabria y experto en espectros de galaxias. Además de esto también dedicamos un rato a responder a dos de vuestras preguntas: una sobre el color del cielo en la Luna y otra sobre la diferencia entre ADN y ARN. Si queréis enviarnos alguna consulta lo podéis hacer a través de un mensaje de Whatsapp al +34 609 83 10 34. Podéis aprender más sobre estrellas y cómo su color nos informa sobre sus propiedades en el episodio s01e07. Y si queréis saber qué pasa cuando una estrella es "más roja que el rojo", en el capítulo s01e37 os hablamos de enanas marrones, los objetos intermedios entre estrella y planeta. Este programa se emitió originalmente el 19 de mayo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e18: La domesticación de los perros, con Pedro Morell; ¿tienen las razas de perro "personalidad"?

May 06, 2022 27:04 13.0 MB Downloads: 0

El perro fue el primer animal en ser domesticado, hace ahora alrededor de 20.000 años. Sus antepasados fueron los lobos, que a través de un proceso que todavía no entendemos bien fueron perdiendo agresividad y volviéndose más cooperativos con los seres humanos, hasta que, en un momento dado, dejaron de ser lobos. En el capítulo de hoy hablamos sobre la domesticación de los perros y sobre cómo se estudian estos procesos que ocurrieron en la prehistoria y de los que han quedado pocos vestigios. Para ello contamos con Pedro Morell, que es investigador en la Universidad de Uppsala, en donde estudia la domesticación de las ovejas mediante la zooarqueología, el estudio de los restos físicos de animales del pasado. También tratamos en este episodio un tema relacionado: las personalidades que atribuimos a las razas de perro, y si los datos apoyan estas atribuciones. Los pastores alemanes, por ejemplo, son tenidos por perros muy inteligentes, y de los golden retrievers se dice que suelen ser amistosos con los desconocidos. ¿Cuánto hay de real y cuánto de leyenda urbana en todo esto? Un artículo recién publicado en la revista Science arroja un poco de luz sobre el asunto, y nosotros os contamos aquí algunas de sus conclusiones. Si queréis leer este artículo de Science, es "Ancestry-inclusive dog genomics challenges popular breed stereotypes", de Kathleen Morrill et al. Science, vol. 396, artículo nº abk0639 (2022). Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/science.abk0639 Y si queréis curiosear la web donde se han obtenido los datos para este estudio, se llama Darwin's Ark y actualmente sigue recogiendo datos de perros y gatos de todo el mundo. La tenéis aquí: https://darwinsark.org/ Enviadnos vuestras preguntas sobre ciencia al consultorio "Aparici te lo Dici" y trataremos de responderlas en antena. Lo podéis hacer mediante un mensaje de voz de Whatsapp, que podéis mandar al +34 609 83 10 34. Finalmente, en el programa mencionamos otro episodio en el que hablamos de la domesticación de los caballos: es el episodio s04e07, por si lo queréis repasar. Este programa se emitió originalmente el 5 de mayo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e17: Palabras científicas en el Diccionario de la RAE, con José Manuel Sánchez Ron

April 22, 2022 24:53 11.95 MB Downloads: 0

Esta semana dedicamos la sección a hablar de cómo las ciencias se encajan en el otro extremo del espectro cultural: el diccionario de la Real Academia, referencia del habla castellana en España. Aunque un diccionario es una cosa muy de letras y mucho de letras, la ciencia también también tiene que tener cabida en él, dado que la ciencia también se expresa con palabras. ¿Quién decide cómo se define lo que es un electrón? ¿O un dinosaurio? La Academia, consciente de que las ciencias también entran en su negociado, va incorporando de vez en cuando a científicos con cierta vocación por la palabra, que ayudan a poner en orden los términos científicos del diccionario. Hoy hablamos largo y tendido con José Manuel Sánchez Ron, físico e historiador de la ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid, y académico correspondiente a la letra G en la RAE. Este programa se emitió originalmente el 21 de abril de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e16: Ríos atmosféricos, con Raquel Nieto; los árboles más viejos del mundo

April 11, 2022 28:56 13.89 MB Downloads: 0

En el capítulo de hoy hablamos de física de la atmósfera y de la longevidad de las plantas. Empezamos la sección presentándoos un fenómeno meteorológico poco conocido: los ríos atmosféricos, que son grandes corrientes de vapor de agua que recorren miles de kilómetros a alrededor de 1000 metros de altura y que pueden tener un caudal comparable al del río Amazonas. Se trata de "pasillos de humedad" que conectan las zonas del planeta donde se evapora más agua (los océanos del ecuador y los trópicos) con las latitudes medias, donde esa humedad cae en forma de lluvia. Son un fenómeno descubierto hace relativamente poco, y estudiado en detalle sólo en el siglo XXI gracias a las observaciones vía satélite. Para hablaros sobre él contamos con la ayuda de Raquel Nieto, profesora en la Universidad de Vigo y experta en dinámica atmosférica. En la segunda parte del programa os hablamos de plantas que llegan a vivir muchos años, y nos planteamos qué es exactamente la edad de una planta. Como veréis, la noción de "edad" está claramente diseñada para animales similares a nosotros, y tiene más de un problema y más de dos cuando la aplicamos al mundo vegetal. En cualquier caso, nos centramos hoy en los árboles más viejos de la Tierra: os contamos cuáles son los árboles que ostentan el récord de edad en la actualidad y os explicamos dónde viven y qué sabemos sobre el mecanismo que utilizan para alcanzar esa longevidad. Este programa se emitió originalmente el 7 de abril de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e15: Manuscritos medievales perdidos; la Estación Espacial Intenacional y la guerra en Ucrania

March 26, 2022 21:56 10.52 MB Downloads: 0

¿Qué puede decir la ciencia sobre la literatura antigua que no ha llegado hasta nosotros? Las obras escritas, por desgracia, son muy sensibles a perderse con el tiempo: guerras, incendios o el simple desinterés de las personas hacen que muchos libros desaparezcan para siempre, y hay otros que no han desaparecido, pero siguen esperando en alguna oscura biblioteca a que alguien se fije en ellos de nuevo. Un artículo recién publicado en Science encuentra un paralelismo entre la ecología y la preservación de manuscritos, y utiliza esas similitudes para estimar cuántas obras medievales de caballería nos quedan por descubrir y cuántos libros nuevos tendríamos que sacar a la luz para encontrarlas. El paralelismo aparece, en concreto, entre las especies que existen en un ecosistema pero son muy difíciles de ver y las obras que han sido escritas pero de las que quedan muy pocas copias. En el programa de hoy os contamos cómo funciona esta analogía y a qué conclusiones llega el artículo. También dedicamos unos minutos a hablar de la Estación Espacial Internacional y en qué situación se encuentra a causa del conflicto en Ucrania y el enfrentamiento entre Rusia y los países occidentales. Este tema nos lo ha pedido un oyente a través del consultorio científico del programa. Si queréis enviar vuestras preguntas podéis hacerlo a través de WhatsApp, mandándonos un mensaje de voz al +34 609 83 10 34. Como escucharéis, además, teníamos previsto tener a Daniel Marín de invitado para hablar de la ISS, pero tuvimos problemas técnicos y no pudimos contactar con él. Cosas del directo :( En un episodio anterior sí que hablamos sobre la ISS con Daniel, por si queréis escucharlo: es el capítulo s02e27. Este programa se emitió originalmente el 24 de marzo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e14: La época de los dinosaurios terminó en primavera (del hemisferio norte)

March 13, 2022 24:22 11.7 MB Downloads: 0

Como todos sabéis, la época de los dinosaurios terminó hace 66 millones de años cuando un asteroide o cometa impactó contra la Tierra, produciendo una extinción de proporciones cataclísmicas que terminó con muchos de los grupos de animales que habían sido importantes hasta ese momento. La fecha exacta del impacto se conoce con una precisión de alrededor de 50.000 años, pero desde hace un par de semanas sabemos un dato más: que ocurrió durante la primavera del hemisferio norte (otoño en el hemisferio sur). En el programa de hoy os contamos cómo ha sido posible localizar la estación en la que cayó el asteroide, y qué aporta eso a nuestro conocimiento sobre la extinción de finales del Cretácico. La pieza clave para este descubrimiento ha sido un yacimiento extraordinario que se ha localizado en Dakota del Norte, al norte de Estados Unidos: los fósiles encontrados en ese yacimiento datan de apenas unos minutos después del impacto del asteroide. Además, en el programa de hoy también respondemos a una de vuestras preguntas. Una oyente nos pregunta si una mosca que vuela dentro de un avión en movimiento podría mantenerse estacionaria o si chocará necesariamente con una de las paredes del avión. Si queréis enviarnos vuestras preguntas podéis hacerlo a través de Whatsapp, mandándonos un mensaje de voz al +34 609 83 10 34, diciendo "Esto es una pregunta para Aparici", o "es para el consultorio Aparici Te lo Dici". Si queréis aprender más sobre la extinción de finales del Cretácico os recomiendo que escuchéis el capítulo s02e18 de Aparici en Órbita, en el que hablamos sobre las causas de la extinción. Hasta hace poco había dudas de si la verdadera causa había sido el asteroide o un deterioro general de las condiciones climáticas debido a un episodio de fuerte vulcanismo. Poco a poco, parece que el asteroide va ganando fuerza y los otros posibles factores van quedando relegados a un segundo plano. También podéis escuchar el episodio de La Brújula de la Ciencia en el que nos hicimos eco del descubrimiento del yacimiento de Tanis, en Dakota del Norte: es el s08e26. Y si queréis aprender sobre un aspecto poco divulgado de la extinción también podéis buscar el capítulo s10e36 de La Brújula de la Ciencia: en él hablamos sobre el efecto de la extinción en las selvas americanas. Este programa se emitió originalmente el 10 de marzo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e13: El calendario gregoriano y los segundos intercalares, con Francisco Javier Galindo

February 26, 2022 26:53 12.9 MB Downloads: 0

Esta semana se cumplieron 440 años de la proclamación del calendario gregoriano, en la bula Inter gravissimas del papa Gregorio XIII, y por eso dedicamos el programa a hablar sobre cómo se mide el tiempo y cómo conseguimos que el calendario se ajuste a los fenómenos astronómicos. En el año 1582, cuando el papa Gregorio proclamó su bula, el calendario tenía un pequeño problema: fenómenos notables como los equinoccios y los solsticios se producían 11 días antes de lo esperado. No era algo nuevo: el calendario había ido desfasándose poco a poco durante siglos, con la fecha "teórica" del equinoccio llegando siempre más tarde que el equinoccio astronómico, el de verdad. A lo largo del siglo XVI varios científicos identificaron que el problema no estaba en los propios equinoccios, sino en nuestro calendario, que no reflejaba bien la duración del año. Este movimiento culminó con la bula de 1582, en la que se decretó que se iban a "eliminar" once días del año 1582 para volver a sincronizar el calendario y que era necesario eliminar tres días bisiestos cada 400 años, para que no volviera a desfasarse. Esta pequeña modificación es lo que conocemos como calendario gregoriano. (Fe de erratas: en el programa me equivoco y digo que hay que quitar un día bisiesto cada 400 años. No es así: hay que quitar tres. El sistema se implementa en los primeros años de cada centuria: los años 1700, 1800 y 1900, que deberían haber sido bisiestos, no lo fueron, retirando así tres días del calendario; los años 1600 y 2000, en cambio, sí fueron bisiestos) Pero nuestros problemas con el calendario no se limitan a la duración del año. La duración del día también es tramposa, porque la Tierra no siempre gira a la misma velocidad, y como norma general el día terrestre está aumentando, debido a que la Luna ralentiza la rotación del planeta. Esto nos obliga a, de vez en cuando, hacer un poquito más largo el año, para dar cuenta de que los días se han hecho un poco más largos. Esto se implementa añadiendo un segundo al día de Nochevieja. Estos segundos extra se llaman segundos intercalares, y hay varios organismos nacionales e internacional que son los que se dedican a monitorizar la rotación de la Tierra y el tiempo civil y que son los que deciden cuándo hay que añadir los segundos intercalares. Para hablar de esto invitamos hoy al programa a Francisco Javier Galindo, capitán de navío, doctor en Física e investigador en el Real Observatorio de la Armada en San Fernando. Si os interesa este asunto de la medida precisa del tiempo y los segundos intercalares podéis aprender más sobre ellos en un episodio de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Buscad el capítulo s01e14. Este programa se emitió originalmente el 24 de febrero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e12: Mujeres en ciencia, con Emma Torró, Carolina Iborra y Andrea Sevilla

February 11, 2022 27:58 13.42 MB Downloads: 0

Tradicionalmente, algunas carreras son vistas como "de chicas" y otras como "de chicos". Enfermería es una de las primeras, y bombero una de las segundas. Históricamente, esas tendencias se han debido a cuestiones culturales, que asignaban cierto rol a los hombres y otro a las mujeres, o a la dificultad para acceder a ciertas profesiones (especialmente importantes en el caso de las mujeres). A primera vista podríamos pensar que en la actualidad, dado que vivimos en una sociedad con muchas más oportunidades y menos ligada a las tradiciones, la mayoría de las carreras deberían ir acercándose poco a poco a tener un 50% de mujeres y un 50% de hombres. Eso ha ocurrido, efectivamente, en algunas, pero no en todas. Hoy hablamos del caso de la física, las ingenierías y las ciencias de la computación, que llevan décadas instaladas en un 75% de hombres y un 25% de mujeres, y no muestran señales de estar cambiando. ¿Qué es lo que hace que muchos más hombres que mujeres se interesen por estas disciplinas? ¿Por qué lo contrario ocurre en otras disciplinas, como medicina o enfermería? Hoy hablamos de este asunto con tres mujeres cercanas a la física: Emma Torró, que es investigadora en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia, y dos estudiantes de secundaria muy interesadas por la ciencia: Carolina Iborra, del IES Massamagrell, y Andrea Sevilla, del IES Riu Túria de Quart de Poblet. Todas ellas van a participar en los actos del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero para dar a conocer a las mujeres que trabajan en ciencia y animar a las chicas más jóvenes a que se acerquen a las carreras de ciencias. Este programa se emitió originalmente el 10 de febrero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e11: ¿Quién es el padre de una idea?, con Ignacio Crespo

January 28, 2022 27:48 13.35 MB Downloads: 0

Cuando nos contamos a nosotros mismos la historia de la ciencia solemos decir cosas del tipo "Edison inventó la bombilla" o "Einstein descubrió la teoría de la relatividad". En el fondo sabemos que ambas afirmaciones son un poco excesivas, y que casi todos los descubrimientos son parte de una cadena en la que cada eslabón se apoya sobre los anteriores. Pero las palabras que usamos para contar esas historias a menudo ocultan, o no conceden mucha atención, a este proceso continuo de descubrimiento y avance. En el programa de hoy reflexionamos sobre todo esto: la paternidad de una idea, en qué momento podemos considerar que algo está "descubierto" o "inventado", y por qué elegimos ese momento y no el eslabón anterior de la cadena. Lo hacemos con algunos ejemplos concretos, como la invención de la bombilla por Edison, la doble hélice de ADN por Watson y Crick o los ordenadores con Alan Turing. Para ello contamos hoy con la ayuda de Ignacio Crespo, que es médico y divulgador científico, y también director de la sección de ciencia del diario La Razón. Este programa se emitió originalmente el 27 de enero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e10: El primer gigante de los mares, con Carlos de Miguel; noticias del James Webb

January 16, 2022 27:04 12.99 MB Downloads: 0

¿Cuál es el animal más grande que ha vivido en nuestro planeta? En el programa de hoy nos haremos esta pregunta, y hablaremos de por qué en casi todas las épocas los animales más grandes han vivido en el océano. La excusa nos la da el descubrimiento de Cymbospondylus youngourum, un ictiosaurio que vivió en los mares de hace 246 millones de años, antes incluso de que aparecieran los primeros dinosaurios. Cymbospondylus es notable por varias razones: en primer lugar por su tamaño, con una longitud de más de 15 metros, pero también por haber vivido en una época que parecería, a primera vista, poco propicia para un animal gigante. Hace 250 millones de años, sólo 4 millones antes que Cymbospondylus, la Tierra vivió la peor extinción de la que tenemos registro: la extinción del Pérmico, que acabó con más del 80% de todas las especies que vivían en el océano. Hoy os hablamos de Cymbospondylus, de cómo eran los mares en los que tuvo que vivir y de por qué los océanos son un terreno tan propicio para que emerjan animales de gran tamaño. Lo haremos con la ayuda de Carlos de Miguel, paleontólogo, colaborador del grupo de biología evolutiva de la UNED y uno de los integrantes del pódcast DinoBusters. Si queréis escuchar más a nuestro invitado de hoy aquí os dejo el enlace a DinoBusters, el pódcast que realiza junto a Francesc Gascó y Daniel Vidal: https://www.ivoox.com/podcast-dinobusters-cazadores-dinos_sq_f1303630_1.html También, si queréis leer el artículo del descubrimiento de Cymbospondylus, es "Early giant reveals faster evolution of large body size in ichthyosaurs than in cetaceans", de Martin Sander et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/science.abf5787 Si os interesa la historia de los océanos de nuestro planeta podéis escuchar otros episodios de esa historia en este mismo pódcast: en el capítulo s03e14 nos remontamos al pasado muy remoto, cuando la Tierra era un gran océano y los continentes estaban empezando a emerger; en el capítulo s02e20 os hablamos de la época en que el Mediterráneo se secó casi por completo; y en el episodio s03e20 os hablamos de otra extinción en los mares del pasado, ésta una que acabamos de descubrir: la desaparición de casi todos los tiburones de aguas abiertas hace 20 millones de años. También podéis escuchar un par de episodios de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: el s08e24, en el que hablamos de supercontinentes y superocéanos, y el s10e44, en el que hablamos sobre el lago más grande de toda la historia. Este programa se emitió originalmente el 13 de enero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e09: El telescopio James Webb sube al espacio por Navidad, con Héctor Vives

December 31, 2021 28:19 13.59 MB Downloads: 0

Era una de las noticias más esperadas de los últimos años: el telescopio espacial James Webb llevaba construido desde 2016, y cinco años ha costado asegurarse de que todo funcionaba bien, surfear la pandemia, poner a prueba el cohete... La fecha inicial de lanzamiento era el año 2007; finalmente ha sido el 25 de diciembre de 2021 cuando un Ariane 5 despegó desde la Guyana Francesa llevando en sus tripas al James Webb, y el telescopio más deseado de este siglo ya está en el espacio. Se trata de un telescopio de infrarrojos, no de luz visible, y su objetivo principal va a ser observar las estrellas y galaxias más antiguas del cosmos y tratar de averiguar la composición de la atmósfera de algunos exoplanetas. Hoy hablamos sobre el James Webb y os contamos que las curvas aún no han terminado: tras la subida al espacio ahora falta desplegar todas las partes del aparato, que en su configuración final se asemejará a una antena parabólica montada sobre una cometa. Hablamos de todo ello con Héctor Vives, investigador en el Centro de Astrobiología de Madrid, que si todo va bien trabajará con los datos que el telescopio empezará a proporcionar a partir de finales de 2022. Ah, y ¡feliz año a todos y todas! Gracias por estar al otro lado del pódcast :) Este programa se emitió originalmente el 30 de diciembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e08: El año del milagro de Albert Einstein; cómo ver el cometa Leonard

December 17, 2021 23:47 11.42 MB Downloads: 0

En el programa de hoy continuamos con nuestra serie "Einstein por fascículos", y lo hacemos visitando el momento en que Albert Einstein dejó de ser un oscuro empleado en una oficina de patentes y se convirtió en un físico reconocido: el año 1905, el "año del milagro". Entre junio y noviembre de 1905 Einstein publica cuatro artículos revolucionarios, que le catapultaron a la primera plana de la física internacional; en dos de ellos presentó su nueva teoría de la relatividad, que ahora todos asociamos a su nombre. Hoy os hablamos, porque no hay tiempo de más, de dos de esos artículos: la famosa fórmula E=mc² y el movimiento browniano. Pero no desesperéis: si queréis saber sobre los otros dos artículos, de uno de ellos ya os hemos hablado en el episodio s04e05; es el efecto fotoeléctrico, por el cual le concedieron el Nobel a Einstein. Y en cuanto al cuarto... es el artículo en que Einstein inventa la teoría de la relatividad, y eso merece un capítulo propio, que llegará próximamente ;) Además de hablaros de esto también dedicamos unos minutos a explicaros cómo ver el cometa Leonard (desde España). Tenemos ahora mismo en el cielo un cometa que se puede ver a simple vista, aunque es débil y es mejor observarlo en el campo que en la ciudad. Lo encontraréis en el atardecer cerca del planeta Venus. Si os interesa la figura de Einstein y no podéis esperar a los próximos episodios, en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, tenemos algunos capítulos dedicados especialmente a la teoría de la relatividad: son los números s03e07, s03e08, s04e19, s05e15, s04e20, s04e28 y s04e10. Este programa se emitió originalmente el 16 de diciembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es