Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Similar Podcasts

A Ciencia Cierta

A Ciencia Cierta
Programa de ciencia dirigido y presentado por Antonio Rivera.

Entiende Tu Mente

Entiende Tu Mente
Seguro que a lo largo del día tienes 20 minutos. Elige el momento y nosotros te prometemos ayudarte a entenderTE y entenderLES mejor.| Cuarta temporada, gratis, solo en Spotify. |Entiende Tu Mente es un podcast de psicología que, de una manera amena, te cuenta cómo funciona nuestra mente. Con las voces de Molo Cebrián -podcaster y estudiante de psicología-, Luis Muiño -Psicólogo y uno de los divulgadores de esta temática más conocidos en España-, Mónica González -Coach y profesora universitaria-, Rober Mengual -psicólogo clínico al que escuchas en la sección Apuntes de Psicología- y, lo más importante, con los mensajes de los oyentes del podcast que nos proponen nuevos temas cada semana.

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

Aparici en Órbita s06e09: Las mil formas del sueño: ¿cómo duermen los animales?

January 08, 2024 20:47 19.95 MB Downloads: 0

Para nosotros, como humanos, el sueño es un estado de ausencia de actividad en el que nuestros sentidos parecen estar apagados. Tradicionalmente hemos considerado que ésta es la forma "normal" de dormir, pero a medida que vamos conociendo mejor otras especies animales nos está resultando cada vez más claro que hay muchas otras formas de dormir, y que un animal que "parece despierto" puede estar haciendo muchas de las cosas que nosotros hacemos durante el sueño. Hoy pegamos un pequeño bocado a esta cuestión tan compleja a través del caso de los renos, que acaba de ser noticia porque hemos descubierto que "duermen" (o hacen algo similar a dormir) mientras rumian; desde luego, con los ojos perfectamente abiertos. Os contamos también el caso de las morsas, los delfines o los pájaros migratorios, que también regulan su descanso de forma diferente a nosotros, a veces mediante estados de pseudo-sueño, que se parece a nuestro sueño en algunas cosas pero es diferente en otras. También nos preguntamos qué funciones cumple el sueño y cómo pudo aparecer evolutivamente, porque es un estado que sólo hemos observado en animales. Si os interesa este asunto os interesarán un par de programas de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: buscad los episodios s07e05 y s10e24. También os puede interesar el capítulo s05e01 de Aparici en Órbita, en el que hablamos de los sueños, las experiencias cognitivas que tenemos mientras dormimos. Este programa se emitió originalmente el 4 de enero de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s06e08: Augustin Mouchot, un pionero de la energía solar en el siglo XIX

January 01, 2024 18:23 17.65 MB Downloads: 0

Esta semana dedicamos nuestro programa a una figura poco conocida de la era dorada de los inventores: el francés Augustin Mouchot, que en la segunda mitad del siglo XIX construyó máquinas sorprendentemente exitosas que funcionaban únicamente gracias al calor del Sol. Mouchot no fue un gran intelectual, ni siquiera tuvo una formación científica reglada. Maestro de escuela, conocedor de las bases de la física y las matemáticas de su tiempo, y armado con buenas dosis de ingenio e iniciativa, durante veinte fulgurantes años diseñó y perfeccionó unos aparatos similares a una moderna antena parabólica, que concentraban el calor procedente del Sol en un punto y lograban hacer hervir un recipiente lleno de agua. El vapor de agua podía transferirse a una máquina de vapor convencional, que lo usaba para producir movimiento, y a partir de ahí... cualquier cosa. Hoy os contamos su historia, y también os explicamos por qué en el siglo XXI casi nadie conoce a Augustin Mouchot: ¿qué fue de sus invenciones? ¿Por qué han quedado totalmente olvidadas? En el transcurso del programa citamos el libro "El inventor", de Miguel Bonnefoy, que nos ha inspirado para este programa. Se trata de una novela, no de un libro de divulgación, pero en él podéis encontrar más detalles sobre la vida y obra de nuestro protagonista de hoy. Este programa se emitió originalmente el 21 de diciembre de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s06e07: Cuando las selvas cambiaron el mundo: los bosques húmedos del Carbonífero

December 12, 2023 24:48 23.81 MB Downloads: 0

Hubo una época, antes de que los dinosaurios fueran siquiera un proyecto, en que las plantas cambiaron por completo la cara de nuestro planeta. Es la época de los primeros bosques globales, en que grandes árboles colonizan buena parte de los continentes y empiezan a cambiar la tierra firme: cubren de hojas el suelo, estabilizan el sustrato con sus raíces y bajo la sombra de esos primeros árboles aparecen verdaderos ecosistemas. Esta época dorada de los bosques llega a su cénit cuando las plantas logran colonizar todas las regiones tropicales de la Tierra y cubrirlas de bosques: hace 325 millones de años, en la segunda mitad del periodo Carbonífero. Estas comunidades invadieron la tierra con tal virulencia que cambiaron la química, el clima y la geología de nuestro planeta para siempre; y con esos cambios trajeron su propia destrucción. Hoy os contamos la historia de una épica improbable: la del ascenso de las selvas, los animales que les acompañaron y su abrupto final. La historia de unas comunidades que jamás se han vuelto a repetir: los bosques húmedos del Carbonífero. Si os interesa la historia de las plantas, de las que hablamos mucho menos que de los animales, tenéis mucho más metraje en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: en él contamos la historia completa de los bosques que han cubierto la Tierra. Buscad los episodios s09e37, s09e38, s09e40, s09e42, s09e43 y s09e44. Allí lo encontraréis todo, incluida una versión más breve de lo que hemos contado hoy. Este programa se emitió originalmente el 7 de diciembre de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s06e06: El transistor, un invento que cambió la historia, con Julio Martos

November 24, 2023 16:11 15.54 MB Downloads: 0

Cuando pensamos en las grandes revoluciones científicas nos suelen venir a la mente los grandes saltos conceptuales: la relatividad, la evolución por selección natural, la teoría atómica. Pero a veces es un objeto, un humilde objeto, el que cambia la ciencia para siempre. Hay artefactos que son capaces de poner patas arriba nuestro conocimiento del mundo: el telescopio, la secuenciación masiva de ADN, la máquina de vapor. Hoy os vamos a hablar de uno de ellos: el transistor, que es, probablemente, la tecnología más revolucionaria de la historia reciente. Un transistor no es otra cosa que un pedacito de material capaz de amplificar una corriente eléctrica. Dicho así parece algo muy específico y no suena nada revolucionario, pero es que gracias a este aparato pudimos hacer la electrónica pequeña, barata y eficiente. Cuando un objeto cambia la historia de la ciencia no suele hacerlo por sí mismo, sino gracias a las puertas que nos abre. Los transistores son, en buena medida, los responsables de que tengamos decenas de aparatos electrónicos en nuestras casas, y permitieron también que los experimentos científicos fueran más precisos y que pudiéramos mirar más lejos. Hoy os glosamos la historia de este pequeño dispositivo, sin el cual el mundo sería muy diferente al que conocemos. Para ello contamos con la ayuda de Julio Martos, que es profesor en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universitat de València. Este programa se emitió originalmente el 23 de noviembre de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s06e05: La invasión de la tierra: cuando la vida salió de los mares

November 13, 2023 18:32 17.8 MB Downloads: 0

Los humanos estamos acostumbrados a pensar en la vida como un fenómeno global: los seres vivos llenan los mares, nadan por los ríos y cubren los continentes casi por doquier. Y es lógico que así sea. Nosotros, nuestros ancestros y los ancestros de nuestros ancestros hemos vivido en un mundo enteramente colonizado por la vida. Pero esto no siempre fue así: el lugar de nacimiento de la vida, nuestro útero ancestral, fueron los océanos, y eso quiere decir que durante mucho tiempo no hubo seres vivos en tierra firme. Los continentes, quizá durante eones, fueron un páramo marrón y polvoriento. La última frontera no era viajar al espacio: era salir fuera del agua, lejos de la manta protectora de los océanos, en el mundo azotado por el viento de la tierra. Hoy os contamos cómo se produjo esa transición: quiénes fueron los primeros habitantes de los continentes y qué hubieron de hacer para aprender a vivir fuera del agua. Lo hacemos usando un viejo truco de la chistera de Carl Sagan: comprimiremos los últimos 600 millones de años en una semana, y así os iremos guiando por las diversas etapas, las oleadas migratorias, de los seres vivos fuera de los océanos. En nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, hemos hecho un par de ejercicios similares, que quizá os resulten interesantes también: en los capítulos s03e05 y s03e06 contamos toda la historia del planeta Tierra concentrada en un año. Y, por otro lado, en los episodios s09e37, s09e38, s09e40, s09e42, s09e43 y s09e44 os contamos la historia completa de los bosques en nuestro planeta: desde los primerísimos, que mencionamos en el capítulo de hoy, hasta la actualidad. Este programa se emitió originalmente el 9 de noviembre de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s06e04: Los papiros de Herculano, una ventana a la Roma de hace 2000 años

October 28, 2023 19:25 18.65 MB Downloads: 0

La erupción del Vesubio del año 79 d.C. es una de las más famosas de la historia, seguramente en parte porque golpeó a un estado romano que por entonces era poderoso, estable y disfrutaba de paz y prosperidad. El descubrimiento, a lo largo del siglo XVIII, de las ciudades sepultadas por el volcán contribuyó al nacimiento de la arqueología tal y como la conocemos, y las excavaciones nos han regalado una ventana privilegiada a la vida diaria de una ciudad romana. La más famosa de estas ciudades es sin duda Pompeya, pero hoy vamos a hablar de su hermana pequeña, Herculano, porque allí se ha encontrado la única biblioteca de la Antigüedad que ha sobrevivido hasta nuestros días: más de 1800 rollos de papiro que han llegado hasta nosotros de forma directa, sin intermediarios, tal y como eran en el año 79 d.C. Bueno, "tal y como eran" quizá sea ir demasiado lejos. Después de que el volcán les pasara por encima los papiros están totalmente carbonizados, pero por lo demás están en un sorprendente estado de conservación. En el programa de hoy os hablamos de este tesoro del mundo antiguo, de por qué se preservaron tan bien y... de la pregunta del millón: ¿es posible leerlos? ¿Qué se esconde en esta biblioteca que el Vesubio enterró para nosotros? Si os interesa este asunto en el episodio s04e22 ya hablamos sobre la erupción del Vesubio, y en concreto sobre cuándo ocurrió: aunque las cartas de Plinio el Joven hablan del 24 de agosto, en la actualidad la arqueología ha establecido que la erupción debió ocurrir a finales de octubre o principios de noviembre. En ese episodio os damos los argumentos. También podéis aprender más sobre los papiros de Herculano en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: curiosamente, también en el episodio s04e22 hablamos sobre una de las técnicas que aspira a leer los papiros sin tocarlos, la de los rayos X con contraste de fase. Este programa se emitió originalmente el 26 de octubre de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s06e03: Planetas errantes y otros habitantes de la noche, con María Rosa Zapatero

October 13, 2023 20:13 19.42 MB Downloads: 0

La mayor parte del espacio exterior vive en una perpetua oscuridad. Las estrellas, aunque brillan de forma muy potente, son pequeñas y están muy alejadas unas de otras, así que la gran mayoría del espacio intermedio no conoce la noción de "día": en esos lugares sólo existe una noche continua. Tendemos a pensar que las cosas interesantes ocurren sólo cerca de las estrellas, quizá porque ésas son las regiones que más fácilmente podemos estudiar, o quizá porque nosotros mismos vivimos en las inmediaciones de una estrella, pero el hecho es que ese gran espacio oscuro también tiene habitantes: cuerpos que no brillan, o al menos no con luz visible, y que pasan toda su vida en la noche perpetua de las galaxias. Hoy hablamos de esos cuerpos, que llevan nombres como estrellas frías, enanas marrones o planetas errantes. Lo hacemos porque el telescopio espacial James Webb acaba de descubrir en una pequeña región de la Nebulosa de Orión más de 540 planetas... que no tienen cerca ninguna estrella. Más sorprendente aún, 80 de ellos vienen en parejas o en tríos, y no está claro cómo se puede formar una pareja de objetos tan pequeños lejos de una estrella. Para hablar de todo esto contamos con la ayuda de María Rosa Zapatero Osorio, astrofísica e investigadora en el Centro de Astrobiología de Madrid y una de las pioneras en el estudio de este tipo de cuerpos. Si os interesa aprender más sobre este tipo de objetos, hace unos años les dedicamos un programa completo a las enanas marrones: podéis encontrarlo en el capítulo s01e37. Este programa se emitió originalmente el 12 de octubre de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s06e02: Nobel de Medicina 2023 a los creadores de las vacunas de ARN

October 06, 2023 12:40 12.17 MB Downloads: 0

Las vacunas de ARN se hacieron famosas hace unos años porque fueron una de nuestras armas más poderosas contra la pandemia de la COVID-19. En estas vacunas se utilizó una tecnología diferente a la de las vacunas tradicionales, que terminó funcionando espectacularmente, mejor incluso de lo esperado. Este año el Comité Nobel ha decidido premiar a las dos personas que hicieron esto posible: Katalin Karikó y Drew Weissman, de la Universidad de Pensilvania. Ellos fueron los que entendieron por qué las células de nuestro sistema inmunitario rechazaban el ARN que llevan dentro las vacunas y encontraron la manera de "humanizar" este ARN, haciéndolo aceptable para nuestros glóbulos blancos. En el programa de hoy os contamos su historia: una historia que no sucedió en 2020, sino quince años antes, en 2005. Además de esto también hablamos en el reto matemático de Santi García Cremades sobre las elipses. ¿Cuál creéis que es la definición más precisa de una elipse? Si queréis aprender más sobre qué es el ARN y por qué constituye los "planos" para fabricar una proteína os recomiendo que escuchéis el episodio s10e19 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. También podéis aprender más sobre las vacunas y cómo se aplicaron sobre el terreno durante la pandemia en otro capítulo de esa temporada de La Brújula: el s10e21. Este programa se emitió originalmente el 5 de octubre de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s06e01: La genética revela que los humanos estuvieron al borde de la extinción

September 17, 2023 30:49 29.58 MB Downloads: 0

En el episodio de hoy os contamos la que puede ser una de las noticias científicas del año: el análisis de 3.000 genomas de humanos actuales sugiere que nuestros antepasados se redujeron a unos pocos miles durante más de 100.000 años. Este evento ocurrió antes de que existiera Homo sapiens, y es más: mucho antes de que existiera siquiera el Homo neandethalensis. Esta "cuasi-extinción" habría ocurrido entre hace 930.000 y hace 815.000 años, si se confirman las conclusiones de este trabajo, momento en que la especie humana dominante en África era Homo heidelbergensis. Y digo "si se confirman" porque, efectivamente, éste es un resultado tan sorprendente que tendrá que ser corroborado por otros grupos independientes antes de que estemos seguros de que es correcto. En el programa de esta semana os contamos los detalles y os explicamos también cuál podría haber sido la causa de este drástico descenso de la población humana. Además de este tema, el episodio de hoy también incluye el reto matemático de Santi García Cremades, que esta semana va sobre el Último Teorema de Fermat, y si Los Simpson encontraron un contraejemplo en el episodio 6 de la séptima temporada. Si os interesa esta "carrera" en la que la genética y la moderna biología molecular nos están ayudando a entender mejor algunos eventos del pasado os recomiendo que repaséis en este mismo pódcast los episodios s03e18, s04e25 y s04e07. En ellos hablamos sobre cómo la genética permite arrojar luz sobre la evolución humana y las migraciones de nuestros antepasados. También podéis acudir a nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; en él tratamos temas similares en los episodios s06e38, s09e30, s04e17, s08e01, s05e02, s07e24 y s08e37. Este programa se emitió originalmente el 14 de septiembre de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e25: ¿Por qué el océano es azul y no verde?

September 01, 2023 10:51 10.42 MB Downloads: 0

En el episodio de hoy hablamos sobre las plantas (y sus primas, las algas) y por qué el agua no es suficiente para hacerlas crecer. En tierra firme dondequiera que haya agua la vida vegetal prospera, pero ¿por qué esto no ocurre en el mar? Los océanos están llenos de agua, pero no están llenos de vida vegetal. ¿Qué es lo que hace que los océanos sean azules y no verdes? Para responder a esta pregunta habremos de entender qué necesitan las plantas para vivir y en qué lugares del océano encuentran esas condiciones. En última instancia, la respuesta es sencilla: es verdad que necesitan agua en grandes cantidades, pero sin otros ingredientes, aunque sean en cantidades pequeñitas, las plantas no pueden crecer. Si queréis aprender más sobre fisiología vegetal y cómo funcionan las plantas por dentro os recomiendo que repaséis dos episodios: el s10e30 de La Brújula de la Ciencia y el s02e40 aquí, en Aparici en Órbita. En ambos hablamos de la fotosíntesis en detalle, y podréis entender por qué el agua es tan importante. Tenéis otros asuntos relacionados con fisiología vegetal en el episodio s03e16 de Aparici en Órbita y en La Brújula de la Ciencia, el s08e02 y el s11e03. Este programa se emitió originalmente el 29 de agosto de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e24: ¿Un nuevo superconductor en condiciones ambientales?

August 23, 2023 08:50 8.49 MB Downloads: 0

Está siendo una de las comidillas del verano en el mundo científico: un grupo de investigadores coreanos, liderado por Lee y Kim, han anunciado que han desarrollado un material que sería superconductor a temperatura y presión ambientales. Los superconductores son una especie de Santo Grial de la física de materiales, porque permiten conducir la electricidad sin que se pierda una sola gota. Lo que ocurre es que la mayoría de los superconductores conocidos sólo tienen esas propiedades a temperaturas muy bajas, y los pocos que sí las tienen a temperatura ambiente necesitan presiones altísimas para superconducir. El material de Lee y Kim, que se llama LK-99 (sus iniciales y el año en que lo desarrollaron), es una apatita de plomo, o sea, una especie de piedra, y si se confirmaran sus propiedades podría tener muchas aplicaciones tecnológicas. Pero cuidado, porque como os vamos a contar hoy hay muchas dudas de que este resultado sea correcto. Si queréis aprender un poco más sobre el mundo de los superconductores podéis escuchar el episodio s09e03 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En él hablamos sobre otro material muy prometedor que tiene propiedades superconductoras: el grafeno bicapa. Este programa se emitió originalmente el 17 de agosto de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e23: Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, con Ángela Varela

August 13, 2023 09:46 9.37 MB Downloads: 0

La Sierra de Atapuerca, en Burgos, alberga uno de los sitios arqueológicos más interesantes de Europa para aprender sobre el pasado de las especies humanas. Enterrados en un sistema de cuevas cuya antigüedad se remonta más de un millón de años hemos encontrado los restos de los humanos más antiguos del continente europeo. No se trata de Homo sapiens, desde luego, y ni siquiera de neandertales: son especies aún más antiguas y que se relacionan, probablemente, con los primeros humanos que salieron de África y colonizaron otros contientes. En el programa de hoy os hablamos sobre los diversos yacimientos que encontramos en esta sierra, cómo son esas cuevas y qué humanos los poblaron mucho antes de que nuestra especie existiera. Para ello contamos con la ayuda de Ángela Varela Neila, arqueóloga, divulgadora científica y miembro de los equipos de excavación de Atapuerca, que nos contará qué es lo que hemos descubierto hasta ahora y qué creemos que puede haber todavía enterrado en los sedimentos de la Sierra de Atapuerca. Si os interesan nuestros antepasados y la evolución de las especies humanas podéis repasar otros episodios de este pódcast en el que hablamos sobre ellas: buscad los capítulos s03e18, s04e25 y s02e09. También podéis encontrar más información sobre estos temas en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; escuchad los episodios s07e24, s10e35, s09e30, s08e37 y s04e01. Este programa se emitió originalmente el 1 de agosto de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e22: Oppenheimer, la energía nuclear y la bomba atómica

July 22, 2023 25:55 24.89 MB Downloads: 0

Una de las películas de este verano va a ser Oppenheimer, de Christopher Nolan, que cuenta la historia del científico que dirigió el proyecto Manhattan. Robert Oppenheimer fue el hombre que llevó la teoría cuántica a los Estados Unidos, hizo contribuciones fundamentales a la física de las moléculas y a la evolución estelar, pero será siempre recordado por ser "el hombre que construyó la bomba atómica" (aunque ése fue un trabajo, claro, de todo su equipo). En el episodio de hoy usamos la película como excusa para hablar sobre la física del núcleo atómico: ¿de dónde sale toda esa energía nuclear y qué es lo que hace que se pueda usar para fabricar una bomba? ¿Fue Oppenheimer una figura relevante de la física del siglo XX, o sólo estuvo en el lugar adecuado en el momento preciso? ¿Y cómo es que los alemanes no lograron desarollar armas nucleares? Os hablamos de todo esto y un poquito (sin espóilers) de la película. Si os interesa este tema os recomiendo que repaséis tres episodios que hemos dedicado en la sección a la física y la tecnología nuclear: el s02e45, s04e26 y s02e34. También podéis escuchar algunos capítulos sobre el mismo tema en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: son el s11e17, s10e29, s03e20 y s12e06. Este programa se emitió originalmente el 20 de julio de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e21: El "océano" de las ondas gravitacionales al fin a nuestro alcance, con David Izquierdo

July 08, 2023 19:53 19.1 MB Downloads: 0

Nuestro universo es esencialmente una bañera en la que nosotros estamos nadando continuamente. El "agua" de esa bañera no es H2O, claro, sino que son otras cosas que, en general, son invisibles para nosotros: hay materia oscura a nuestro alrededor, que no podemos ver ni sentir, hay una continua lluvia de microondas que son una reliquia de cuando el universo era muy joven... Todos estos son "baños" a los que estamos sometidos sin darnos cuenta, y esta semana os contamos que uno de esos baños se ha vuelto visible hace apenas unos días: el de las ondas gravitatorias que agitan el espacio-tiempo en el que estamos montados. Es una agitación muy sutil, que nos atraviesa, mueve nuestros átomos y sigue su camino a través del universo. Es casi como el oleaje del mar, que mueve los barcos arriba y abajo sin detenerse en su movimiento. Ahora, por primera vez, tenemos indicios de que podemos ver estas ondas gravitatorias de fondo. No sabemos de dónde vienen porque, con toda probabilidad, sean la amalgama de miles de objetos que emiten ondas gravitatorias en todas direcciones, y que a nosotros nos llegan como esta marejada suave. Para verlas hemos tenido que utilizar púlsares, estrellas que están a miles de años luz y gracias a las cuales podemos "monitorizar" cómo cambia la distancia entre la estrella y nosotros cuando pasa una onda gravitacional. Hoy os lo contamos con la ayuda de uno de los pocos españoles que ha participado en el descubrimiento: David Izquierdo, que es investigador en la Universidad de Milano-Bicocca y miembro de la colaboración European Pulsar Timing Array. Si queréis completar la información que os damos en el capítulo de hoy podéis escuchar el episodio s01e02, en el que hablamos más detenidamente sobre los púlsares. Para aprender más sobre ondas gravitacionales escuchad el capítulo s01e48. O visitad nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el que hemos dado buena cuenta del bombazo que fue el descubrimiento de las primeras ondas gravitatorias en 2016 y el posterior desarrollo del campo. Buscad allí los episodios s05e23, s07e07, s07e10, s09e17 y s10e02. Este programa se emitió originalmente el 6 de julio de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s05e20: El origen geológico de las islas Canarias, con Juan Carlos Carracedo

June 24, 2023 20:49 19.99 MB Downloads: 0

En el programa de hoy un oyente canario nos pregunta cómo se formaron las islas sobre las que vive. Todo el mundo sabe que el origen de las islas es volcánico, pero durante un tiempo hubo una cierta competición entre dos teorías para responder a la pregunta de de dónde viene ese vulcanismo. Al fin y al cabo, las Canarias están en medio de un océano (aunque cerca de la costa del continente), así que ¿qué hace que esa zona del Atlántico sea volcánica y otras no? Eso es lo que vamos a tratar de responder hoy con la ayuda de Juan Carlos Carracedo, geólogo y profesor emérito de vulcanología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, así como investigador en la Estación Volcanológica de Canarias y miembro de la Real Academia Canaria de las Ciencias. Si queréis enviarnos vuestras preguntas científicas, sobre el lugar donde vivís o sobre cualquier otra cosa, podéis hacerlo a través de whatsapp, enviando una nota de voz al +34 609 83 10 34. Al principio de vuestro mensaje, para que sepamos que es para la sección de ciencia, decid ASUNTO: APARICI TE LO DICI. Si os interesa este tema podéis escuchar también un episodio de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el que hace un tiempo hablamos exactamente de esto; buscad el capítulo s11e14. Este programa se emitió originalmente el 22 de junio de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es