Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Similar Podcasts

La historia es ayer

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

But Why: A Podcast for Curious Kids

But Why: A Podcast for Curious Kids
But Why is a show led by kids. They ask the questions and we find the answers. It’s a big interesting world out there. On But Why, we tackle topics large and small, about nature, words, even the end of the world. Know a kid with a question? Record it with a smartphone. Be sure to include your kid's first name, age, and town and send the recording to questions@butwhykids.org!

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

Aparici en Órbita s04e26: Un "núcleo atómico" formado por cuatro neutrones, con Enrique Nácher

August 28, 2022 14:52 7.13 MB Downloads: 0

Los núcleos atómicos están formados por dos partículas: los protones, de carga positiva, y los neutrones, que no tienen carga eléctrica. Ambas partículas sienten la fuerza nuclear, una fuerza muy intensa que es la que las mantiene "encerradas" en el interior del núcleo. Pero, siendo que esto es así, si tanto protones como neutrones sienten la fuerza nuclear ¿no podría haber núcleos formados sólo por protones, o sólo por neutrones? Lo primero podemos imaginar que es un poco más difícil, porque los protones, todos de carga positiva, se repelen entre sí, y quizá poner muchos de ellos en un espacio pequeño tenga algunas dificultades. Pero ¿y lo segundo? ¿Por qué no está el mundo lleno de "núcleos" formados sólo por neutrones? La respuesta es que los neutrones son inestables, y se desintegran al cabo de 15 minutos a no ser que estén rodeados de cierto número de protones. Pero, aun así, no es imposible que un grupo de neutrones se reúnan durante un tiempo y formen una especie de "núcleo" unido por la fuerza nuclear. Hoy os hablamos del descubrimiento de una de estas agrupaciones: el tetraneutrón, una formación de cuatro neutrones que acaba de descubrirse en un experimento en Japón. Para hablar de él tenemos con nosotros a Enrique Nácher, fisico nuclear e investigador en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia. El artículo en el que se anuncia el descubrimiento de esta peculiar agrupación nuclear es "Observation of a correlated free four-neutron system", de Meytal Duer et al. Se publicó en el volumen 606 de Nature, y lo podéis encontrar en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-022-04827-6 Pese a lo que acabamos de decir, sí existe una situación en la que los neutrones pueden agruparse para formar un gigantesco "núcleo": las estrellas de neutrones, en las que además de la fuerza nuclear tenemos a la gravedad manteniendo unida a una enorme bola de neutrones. Según las ecuaciones, en esas condiciones de gravedad intensa los neutrones forman tubos, láminas o masas amorfas con agujeros que conocemos como *pasta nuclear*. Os hablamos de todo ello en el episodio s02e34. Si queréis aprender un poquito sobre física nuclear, aunque no tan exótica como la de las estrellas de neutrones, también os recomiendo que escuchéis el capítulo s10e29 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En él hablamos sobre qué aspecto tendría un núcleo atómico si pudiéramos verlo, y qué pasa cuando la fuerza nuclear no es suficiente para mantener a los protones y los neutrones en el núcleo. Este programa se emitió originalmente el 23 de agosto de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e25: El Hombre del Ciervo Rojo y el puzle de la evolución humana en Asia

August 11, 2022 15:04 7.23 MB Downloads: 0

Es un episodio poco conocido de la evolución humana, pero en unas cuevas del sur de China sobrevivió, hasta hace al menos 14.000 años, una misteriosa población que es demasiado reciente para ser otra cosa que Homo sapiens, pero cuyos huesos parecen más arcaicos que los de cualquier Homo sapiens conocido. Son las gentes del Ciervo Rojo, llamados así por los muchos restos de ciervo que encontramos en la cueva en la que aparecieron sus restos. ¿Podría tratarse de una especie humana arcaica que sobrevivió hasta prácticamente ayer por la noche? Para entender la situación de esta población debemos tener en mente lo complejo que fue el atlas genealógico de la humanidad en Asia, y eso es lo que os contamos en el capítulo de hoy. Además, un artículo publicado en la revista Current Biology parece resolver definitivamente el misterio, pero no responde a todas las preguntas... todo esto en el episodio de hoy :) Si queréis leer el artículo, se trata de "A Late Pleistocene human genome from Southwest China", de Xiaoming Zhang et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(22)00928-9 Si os interesa la evolución humana podéis aprender más sobre ella en episodios anteriores de Aparici en Órbita, como el s03e18 y s02e09. También encontraréis información sobre otras especies humanas en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; por ejemplo, en los episodios s08e01, s05e09, s09e30 y s10e35. Y también, en concreto sobre las migraciones de Homo sapiens en los capítulos s04e01, s07e24 y s08e37. Este programa se emitió originalmente el 9 de agosto de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e24: Química "hecha a mano": manipulando enlaces químicos individuales, con Diego Peña Gil

July 27, 2022 17:06 8.2 MB Downloads: 0

El enlace químico es uno de los conceptos centrales en la química: se trata de un conjunto de mecanismos que permiten a los átomos asociarse y, digamos, "quedarse pegados" unos a otros. Otra noción fundamental son las reacciones químicas, y cómo la interacción entre moléculas rompe enlaces y crea otros nuevos. Normalmente, cuando queremos manipular enlaces químicos éste es el camino que tomamos: buscamos sustancias que puedan ser "nuestras manos" y que actúen sobre los enlaces como a nosotros nos interesa. Hoy os presentamos un mecanismo totalmente diferente que acaba de descubrirse: la posibilidad de actuar mediante una pequeña sonda sobre enlaces individuales y, aplicando un voltaje, romper o crear enlaces químicos. Es literalmente como si pudiéramos tocar los enlaces con nuestras manos. Este descubrimiento ha sido portada de la revista Science, y hablamos sobre él con uno de sus artífices: Diego Peña Gil, investigador en el Centro de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares de la Universidad de Santiago de Compostela. Si queréis leer el trabajo de Diego y sus colaboradores, es "Selectivity in single-molecule reactions by tip-induced redox chemistry", de Florian Albrecht et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/science.abo6471 Si os interesa la química y, en concreto, los enlaces químicos, os interesarán dos programas de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: buscad los episodios s11e41 y s06e04. Este programa se emitió originalmente el 26 de julio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e23: Primeras imágenes del James Webb; Galeno, el médico de los 15 siglos, con Carmel Ferragud

July 15, 2022 28:26 13.64 MB Downloads: 0

Esta semana ha publicado sus primeras imágenes científicas el Telescopio Espacial James Webb, del que ya hablamos en el episodio s04e09. Entonces contamos que había sido lanzado al espacio con éxito y ahora contamos que todos sus sistemas están en funcionamiento, y aparentemente gozan de muy buena salud! Las cinco imágenes que se han hecho públicas corresponden a la Nebulosa de Carina, en la que están naciendo nuevas estrellas; la nebulosa planetaria NGC 3132, en la que una estrella que está en las últimas etapas de su vida ha expulsado varias capas de gas que forman una "burbuja" a su alrededor; el Quinteto de Stephan, un grupo de cinco galaxias de las cuales cuatro están en pleno proceso de colisión; el cúmulo de galaxias SMAC 0723, en el que podemos apreciar no sólo las galaxias que forman parte de este grupo, sino también la luz de galaxias más lejanas cuya imagen se ve deformada por la gravedad de SMAC 0723; y finalmente el espectro del exoplaneta WASP-96b, situado a 1100 años luz de la Tierra, en el cual se han descubierto evidencias fuertes de la presencia de agua. En el programa de hoy no vamos a describir cada una de estas imágenes (cosa que nos llevaría mucho más tiempo que un solo programa), sino que vamos a contaros cómo hay que "mirar" a las imágenes del James Webb. Es un telescopio infrarrojo, así que ¡cuidado!, lo que hay en esas imágenes es mucho más de lo que nuestra intuición nos dice. Como imagen del episodio incluimos una doble instantánea de SMAC 0723: a la derecha, la imagen reconocible, pero compuesta exclusivamente de luz infrarroja (y por tanto todos los colores son falsos). A la izquierda, la imagen en tres bandas del infrarrojo medio, tres "colores infrarrojos" que nos dicen cosas sobre la composición de los objetos de la derecha. El azul proviene de objetos muy calientes, como estrellas; el rojo nos muestra nubes de gas y polvo calentadas por estrellas que hay en su interior; el verde nos muestra las nubes de compuestos orgánicos complejos. Como podéis ver, algunas galaxias son casi por completo azules, lo cual significa que tienen muy poco polvo; otras con casi por completo rojas, lo cual indica que tienen mucho polvo frío calentado por las estrellas. Un tercer grupo son casi por completo verdes, lo cual revela que hay galaxias extremadamente ricas en compuestos orgánicos. Ésta es una primera lectura de unas imágenes que, sin duda, van a generar mucha ciencia. En la segunda parte de la sección os hablamos de un científico de la Antigüedad cuya figura recordamos sólo de forma muy nebuolsa: Claudio Galeno, el médico más importante de la época romana. Galeno vivió en el siglo II d.C. y tuvo ideas muy avanzadas para su tiempo: fue un pionero de la anatomía, desde el convencimiento de que sólo si entendemos el cuerpo entenderemos las enfermedades; usó modelos animales para entender la anatomía humana; descubrió que hay nervios que sirven para mover partes del cuerpo (los que hoy llamamos eferentes) y otros que sirven para sentir el mundo que nos rodea (los que hoy llamamos aferentes); también fue pionero en tratar de entender el sistema circulatorio. Por contribuciones como éstas y por su gran habilidad como cirujano Galeno se convirtió en una figura monumental y en la referencia de la medicina en los siguientes 1500 años. Fue un médico romano, pero se siguió hablando de él en la Edad Media y en el Renacimiento. Hablamos de él con la ayuda de Carmel Ferragud, historiador y miembro del Instituto Interuniversitario López Piñero de Valencia, que está dedicado a estudios sobre la ciencia y sobre la historia de la ciencia. Este programa se emitió originalmente el 14 de julio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e22: El envejecimiento en anfibios y reptiles, con Goyo Sánchez Montes; la erupción del Vesubio

July 01, 2022 27:42 13.3 MB Downloads: 0

Los animales de sangre fría tienen fama de ser lentos y de vivir lentamente. Algunas especies de tortugas y de tiburones pueden vivir cientos de años, y a veces se ha relacionado esta inusitada longevidad con el metabolismo de la sangre fría. En comparación con una tortuga o una salamandra, animales de sangre caliente como un colibrí o un ratón pueden dar la sensación de "vivir muy deprisa" y por eso tener vidas más cortas. Para poner a prueba esta hipótesis, un artículo recién aparecido en la revista Science ha elaborado la base de datos más completa hasta el momento sobre la longevidad y el envejecimiento en anfibios y reptiles, dos grupos de animales de sangre fría de los que, hasta ahora, sólo teníamos un conocimiento muy parcial. Con estos datos en la mano ya podemos comparar con mamíferos y aves y ver en qué se parecen y en qué se diferencian los seres de sangre fría y de sangre caliente. Os lo contamos con la ayuda de Gregorio Sánchez Montes, investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid especializado en los anfibios de la Península Ibérica. En la segunda parte del programa hablamos sobre la famosa erupción del Vesubio que enterró las ciudades de Pompeya y Herculano. La erupción tuvo lugar en el año 79 d.C., y desde antiguo se asumía que ocurrió el día 24 de agosto, porque es la fecha que aparece en los manuscritos más antiguos de las cartas de Plinio el Joven. Pero hoy tenemos no sólo esas cartas, sino también las propias ciudades de Pompeya y Herculano, en las que llevamos excavando desde el siglo XVIII, y la fecha de finales del verano parece cada vez menos plausible. Desde la ropa que llevaba la gente en las ciudades a las frutas que aparecen en sus despensas, todo apunta a que la erupción fue a mediados del otoño. Hoy os contamos cuáles son los argumentos que nos permiten reconstruir la fecha del desastre, y cómo en los dos últimos años han aparecido más evidencias que apuntan, de nuevo, a que las cartas de Plinio tienen una errata en la fecha (pensad que no tenemos las cartas originales, sino copias de época medieval en las que se pueden haber colado erratas). Si queréis leer el artículo sobre el envejecimiento de anfibios y reptiles, es "Diverse aging rates in ectothermic tetrapods provide insights for the evolution of aging and longevity", de Beth Reinke et al. Lo podéis encontrar en el siguiente enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/science.abm0151 Y si queréis leer el artículo de revisión sobre la erupción del Vesubio del año 79 d.C., es "The 79 CE eruption of Vesuvius: A lesson from the past and the need of a multidisciplinary approach for developments in volcanology", de Domenico Doronzo et al. Lo podéis encontrar aquí: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0012825222001568 Este programa se emitió originalmente el 30 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e21: Geometría aleatoria y esferas brownianas, con Jean-François Le Gall

June 20, 2022 28:55 13.88 MB Downloads: 0

La geometría es una de las disciplinas más antiguas de las matemáticas, pero eso no significa que haya dejado de evolucionar. La geometría, como estudio de las formas en el espacio y sus propiedades, ha ido incorporando elementos de otras áreas de las matemáticas: en un momento dado nos dimos cuenta de que ese "espacio" no tenía por qué ser el espacio tridimensional en el que vivimos, sino que también había geometría en otros espacios. Hoy os presentamos una de esas "nuevas geometrías", una que es hija del siglo XXI, porque se ha desarrollado fundamentalmente en los últimos 10 años. Se trata de la geometría aleatoria, el resultado de unir geometría y teoría de la probabilidad. Los objetos con los que trata la geometría tradicional tienen superficies lisas, suaves, incluso idealizadamente suaves; las superficies de la geometría aleatoria son todo lo contrario: rugosas, erizadas, llenas hasta el infinito de entrantes y salientes, similares en muchos aspectos a los objetos fractales. Hoy hablamos sobre ella con uno de los creadores de este campo: Jean-François Le Gall, profesor en la Universidad de París-Saclay y ganador este año del Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas. Este programa se emitió originalmente el 16 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e20: Viaje al interior de un hormiguero, con José Manuel Vidal Cordero

June 04, 2022 21:48 10.46 MB Downloads: 0

Las hormigas, con sus sociedades fuertemente organizadas, sus "ciudades" de millones de habitantes y su complejo comportamiento, generan cierta fascinación en nosotros, tal vez porque nos vemos reflejados en ellas. Sin embargo, los parecidos son tantos como las diferencias: el sistema nervioso de una hormiga es más sencillo que el nuestro, su sentido más desarrollado es el olfato, y el valor del individuo dentro de la sociedad mirmécica es diferente al nuestro. Hoy hacemos una pequeña incursión en el complejo universo de las hormigas: hablamos sobre cómo mantienen sus nidos libres de intrusos, cómo se dividen las tareas y cómo, a veces, otros animales logran superar sus medidas de seguridad. Para todo ello contamos con José Manuel Vidal Cordero, investigador en la Estación Biológica de Doñana y autor del libro "Las hormigas", que se puede encontrar en la colección "¿Qué sabemos de?" del CSIC, publicada por Los Libros de la Catarata. Si os gustan las hormigas os interesará el capítulo s07e34 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: en él ahondamos en el fenómeno del esclavismo entre hormigas y cómo pudo haber evolucionado. Este programa se emitió originalmente el 2 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e19: Annie Cannon y la clasificación espectral de las estrellas, con Alberto Fernández Soto

May 22, 2022 24:53 11.95 MB Downloads: 0

Hasta hace poco más de cien años, lo único que sabíamos de las estrellas es que eran puntos en el cielo de diferentes brillos y colores. Para unas pocas (apenas un centenar) conocíamos también su distancia a la Tierra, gracias al paralaje, pero del resto no sabíamos prácticamente nada. Todo esto cambió en los primeros años del siglo XX con el trabajo de Edward Pickering y su gabinete de asistentes, las calculadoras de Harvard. Se trataba de mujeres especialmente entrenadas para el análisis de fotografías astronómicas, y una de ellas fue la que diseñó la moderna clasificación de las estrellas a partir de su luz. Annie Jump Cannon se dio cuenta de que había una relación directa entre la temperatura exterior de una estrella y las líneas oscuras en su espectro, y merced a esta relación propuso clasificar las estrellas en siete grupos: O, B, A, F, G, K y M, donde las O son estrellas calientes y azules y las M son rojas y frías. Su método revolucionó la astronomía y abrió la ventana a entender la composición y la evolución de las estrellas. Hoy os contamos su historia, os explicamos qué es un espectro y cómo se obtiene y os hablamos de cómo los espectros nos permiten obtener información sobre objetos muy lejanos, como las estrellas. Para ello contamos con la ayuda de Alberto Fernández Soto, investigador en el Instituto de Física de Cantabria y experto en espectros de galaxias. Además de esto también dedicamos un rato a responder a dos de vuestras preguntas: una sobre el color del cielo en la Luna y otra sobre la diferencia entre ADN y ARN. Si queréis enviarnos alguna consulta lo podéis hacer a través de un mensaje de Whatsapp al +34 609 83 10 34. Podéis aprender más sobre estrellas y cómo su color nos informa sobre sus propiedades en el episodio s01e07. Y si queréis saber qué pasa cuando una estrella es "más roja que el rojo", en el capítulo s01e37 os hablamos de enanas marrones, los objetos intermedios entre estrella y planeta. Este programa se emitió originalmente el 19 de mayo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e18: La domesticación de los perros, con Pedro Morell; ¿tienen las razas de perro "personalidad"?

May 06, 2022 27:04 13.0 MB Downloads: 0

El perro fue el primer animal en ser domesticado, hace ahora alrededor de 20.000 años. Sus antepasados fueron los lobos, que a través de un proceso que todavía no entendemos bien fueron perdiendo agresividad y volviéndose más cooperativos con los seres humanos, hasta que, en un momento dado, dejaron de ser lobos. En el capítulo de hoy hablamos sobre la domesticación de los perros y sobre cómo se estudian estos procesos que ocurrieron en la prehistoria y de los que han quedado pocos vestigios. Para ello contamos con Pedro Morell, que es investigador en la Universidad de Uppsala, en donde estudia la domesticación de las ovejas mediante la zooarqueología, el estudio de los restos físicos de animales del pasado. También tratamos en este episodio un tema relacionado: las personalidades que atribuimos a las razas de perro, y si los datos apoyan estas atribuciones. Los pastores alemanes, por ejemplo, son tenidos por perros muy inteligentes, y de los golden retrievers se dice que suelen ser amistosos con los desconocidos. ¿Cuánto hay de real y cuánto de leyenda urbana en todo esto? Un artículo recién publicado en la revista Science arroja un poco de luz sobre el asunto, y nosotros os contamos aquí algunas de sus conclusiones. Si queréis leer este artículo de Science, es "Ancestry-inclusive dog genomics challenges popular breed stereotypes", de Kathleen Morrill et al. Science, vol. 396, artículo nº abk0639 (2022). Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/science.abk0639 Y si queréis curiosear la web donde se han obtenido los datos para este estudio, se llama Darwin's Ark y actualmente sigue recogiendo datos de perros y gatos de todo el mundo. La tenéis aquí: https://darwinsark.org/ Enviadnos vuestras preguntas sobre ciencia al consultorio "Aparici te lo Dici" y trataremos de responderlas en antena. Lo podéis hacer mediante un mensaje de voz de Whatsapp, que podéis mandar al +34 609 83 10 34. Finalmente, en el programa mencionamos otro episodio en el que hablamos de la domesticación de los caballos: es el episodio s04e07, por si lo queréis repasar. Este programa se emitió originalmente el 5 de mayo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e17: Palabras científicas en el Diccionario de la RAE, con José Manuel Sánchez Ron

April 22, 2022 24:53 11.95 MB Downloads: 0

Esta semana dedicamos la sección a hablar de cómo las ciencias se encajan en el otro extremo del espectro cultural: el diccionario de la Real Academia, referencia del habla castellana en España. Aunque un diccionario es una cosa muy de letras y mucho de letras, la ciencia también también tiene que tener cabida en él, dado que la ciencia también se expresa con palabras. ¿Quién decide cómo se define lo que es un electrón? ¿O un dinosaurio? La Academia, consciente de que las ciencias también entran en su negociado, va incorporando de vez en cuando a científicos con cierta vocación por la palabra, que ayudan a poner en orden los términos científicos del diccionario. Hoy hablamos largo y tendido con José Manuel Sánchez Ron, físico e historiador de la ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid, y académico correspondiente a la letra G en la RAE. Este programa se emitió originalmente el 21 de abril de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e16: Ríos atmosféricos, con Raquel Nieto; los árboles más viejos del mundo

April 11, 2022 28:56 13.89 MB Downloads: 0

En el capítulo de hoy hablamos de física de la atmósfera y de la longevidad de las plantas. Empezamos la sección presentándoos un fenómeno meteorológico poco conocido: los ríos atmosféricos, que son grandes corrientes de vapor de agua que recorren miles de kilómetros a alrededor de 1000 metros de altura y que pueden tener un caudal comparable al del río Amazonas. Se trata de "pasillos de humedad" que conectan las zonas del planeta donde se evapora más agua (los océanos del ecuador y los trópicos) con las latitudes medias, donde esa humedad cae en forma de lluvia. Son un fenómeno descubierto hace relativamente poco, y estudiado en detalle sólo en el siglo XXI gracias a las observaciones vía satélite. Para hablaros sobre él contamos con la ayuda de Raquel Nieto, profesora en la Universidad de Vigo y experta en dinámica atmosférica. En la segunda parte del programa os hablamos de plantas que llegan a vivir muchos años, y nos planteamos qué es exactamente la edad de una planta. Como veréis, la noción de "edad" está claramente diseñada para animales similares a nosotros, y tiene más de un problema y más de dos cuando la aplicamos al mundo vegetal. En cualquier caso, nos centramos hoy en los árboles más viejos de la Tierra: os contamos cuáles son los árboles que ostentan el récord de edad en la actualidad y os explicamos dónde viven y qué sabemos sobre el mecanismo que utilizan para alcanzar esa longevidad. Este programa se emitió originalmente el 7 de abril de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e15: Manuscritos medievales perdidos; la Estación Espacial Intenacional y la guerra en Ucrania

March 26, 2022 21:56 10.52 MB Downloads: 0

¿Qué puede decir la ciencia sobre la literatura antigua que no ha llegado hasta nosotros? Las obras escritas, por desgracia, son muy sensibles a perderse con el tiempo: guerras, incendios o el simple desinterés de las personas hacen que muchos libros desaparezcan para siempre, y hay otros que no han desaparecido, pero siguen esperando en alguna oscura biblioteca a que alguien se fije en ellos de nuevo. Un artículo recién publicado en Science encuentra un paralelismo entre la ecología y la preservación de manuscritos, y utiliza esas similitudes para estimar cuántas obras medievales de caballería nos quedan por descubrir y cuántos libros nuevos tendríamos que sacar a la luz para encontrarlas. El paralelismo aparece, en concreto, entre las especies que existen en un ecosistema pero son muy difíciles de ver y las obras que han sido escritas pero de las que quedan muy pocas copias. En el programa de hoy os contamos cómo funciona esta analogía y a qué conclusiones llega el artículo. También dedicamos unos minutos a hablar de la Estación Espacial Internacional y en qué situación se encuentra a causa del conflicto en Ucrania y el enfrentamiento entre Rusia y los países occidentales. Este tema nos lo ha pedido un oyente a través del consultorio científico del programa. Si queréis enviar vuestras preguntas podéis hacerlo a través de WhatsApp, mandándonos un mensaje de voz al +34 609 83 10 34. Como escucharéis, además, teníamos previsto tener a Daniel Marín de invitado para hablar de la ISS, pero tuvimos problemas técnicos y no pudimos contactar con él. Cosas del directo :( En un episodio anterior sí que hablamos sobre la ISS con Daniel, por si queréis escucharlo: es el capítulo s02e27. Este programa se emitió originalmente el 24 de marzo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e14: La época de los dinosaurios terminó en primavera (del hemisferio norte)

March 13, 2022 24:22 11.7 MB Downloads: 0

Como todos sabéis, la época de los dinosaurios terminó hace 66 millones de años cuando un asteroide o cometa impactó contra la Tierra, produciendo una extinción de proporciones cataclísmicas que terminó con muchos de los grupos de animales que habían sido importantes hasta ese momento. La fecha exacta del impacto se conoce con una precisión de alrededor de 50.000 años, pero desde hace un par de semanas sabemos un dato más: que ocurrió durante la primavera del hemisferio norte (otoño en el hemisferio sur). En el programa de hoy os contamos cómo ha sido posible localizar la estación en la que cayó el asteroide, y qué aporta eso a nuestro conocimiento sobre la extinción de finales del Cretácico. La pieza clave para este descubrimiento ha sido un yacimiento extraordinario que se ha localizado en Dakota del Norte, al norte de Estados Unidos: los fósiles encontrados en ese yacimiento datan de apenas unos minutos después del impacto del asteroide. Además, en el programa de hoy también respondemos a una de vuestras preguntas. Una oyente nos pregunta si una mosca que vuela dentro de un avión en movimiento podría mantenerse estacionaria o si chocará necesariamente con una de las paredes del avión. Si queréis enviarnos vuestras preguntas podéis hacerlo a través de Whatsapp, mandándonos un mensaje de voz al +34 609 83 10 34, diciendo "Esto es una pregunta para Aparici", o "es para el consultorio Aparici Te lo Dici". Si queréis aprender más sobre la extinción de finales del Cretácico os recomiendo que escuchéis el capítulo s02e18 de Aparici en Órbita, en el que hablamos sobre las causas de la extinción. Hasta hace poco había dudas de si la verdadera causa había sido el asteroide o un deterioro general de las condiciones climáticas debido a un episodio de fuerte vulcanismo. Poco a poco, parece que el asteroide va ganando fuerza y los otros posibles factores van quedando relegados a un segundo plano. También podéis escuchar el episodio de La Brújula de la Ciencia en el que nos hicimos eco del descubrimiento del yacimiento de Tanis, en Dakota del Norte: es el s08e26. Y si queréis aprender sobre un aspecto poco divulgado de la extinción también podéis buscar el capítulo s10e36 de La Brújula de la Ciencia: en él hablamos sobre el efecto de la extinción en las selvas americanas. Este programa se emitió originalmente el 10 de marzo de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e13: El calendario gregoriano y los segundos intercalares, con Francisco Javier Galindo

February 26, 2022 26:53 12.9 MB Downloads: 0

Esta semana se cumplieron 440 años de la proclamación del calendario gregoriano, en la bula Inter gravissimas del papa Gregorio XIII, y por eso dedicamos el programa a hablar sobre cómo se mide el tiempo y cómo conseguimos que el calendario se ajuste a los fenómenos astronómicos. En el año 1582, cuando el papa Gregorio proclamó su bula, el calendario tenía un pequeño problema: fenómenos notables como los equinoccios y los solsticios se producían 11 días antes de lo esperado. No era algo nuevo: el calendario había ido desfasándose poco a poco durante siglos, con la fecha "teórica" del equinoccio llegando siempre más tarde que el equinoccio astronómico, el de verdad. A lo largo del siglo XVI varios científicos identificaron que el problema no estaba en los propios equinoccios, sino en nuestro calendario, que no reflejaba bien la duración del año. Este movimiento culminó con la bula de 1582, en la que se decretó que se iban a "eliminar" once días del año 1582 para volver a sincronizar el calendario y que era necesario eliminar tres días bisiestos cada 400 años, para que no volviera a desfasarse. Esta pequeña modificación es lo que conocemos como calendario gregoriano. (Fe de erratas: en el programa me equivoco y digo que hay que quitar un día bisiesto cada 400 años. No es así: hay que quitar tres. El sistema se implementa en los primeros años de cada centuria: los años 1700, 1800 y 1900, que deberían haber sido bisiestos, no lo fueron, retirando así tres días del calendario; los años 1600 y 2000, en cambio, sí fueron bisiestos) Pero nuestros problemas con el calendario no se limitan a la duración del año. La duración del día también es tramposa, porque la Tierra no siempre gira a la misma velocidad, y como norma general el día terrestre está aumentando, debido a que la Luna ralentiza la rotación del planeta. Esto nos obliga a, de vez en cuando, hacer un poquito más largo el año, para dar cuenta de que los días se han hecho un poco más largos. Esto se implementa añadiendo un segundo al día de Nochevieja. Estos segundos extra se llaman segundos intercalares, y hay varios organismos nacionales e internacional que son los que se dedican a monitorizar la rotación de la Tierra y el tiempo civil y que son los que deciden cuándo hay que añadir los segundos intercalares. Para hablar de esto invitamos hoy al programa a Francisco Javier Galindo, capitán de navío, doctor en Física e investigador en el Real Observatorio de la Armada en San Fernando. Si os interesa este asunto de la medida precisa del tiempo y los segundos intercalares podéis aprender más sobre ellos en un episodio de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Buscad el capítulo s01e14. Este programa se emitió originalmente el 24 de febrero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Aparici en Órbita s04e12: Mujeres en ciencia, con Emma Torró, Carolina Iborra y Andrea Sevilla

February 11, 2022 27:58 13.42 MB Downloads: 0

Tradicionalmente, algunas carreras son vistas como "de chicas" y otras como "de chicos". Enfermería es una de las primeras, y bombero una de las segundas. Históricamente, esas tendencias se han debido a cuestiones culturales, que asignaban cierto rol a los hombres y otro a las mujeres, o a la dificultad para acceder a ciertas profesiones (especialmente importantes en el caso de las mujeres). A primera vista podríamos pensar que en la actualidad, dado que vivimos en una sociedad con muchas más oportunidades y menos ligada a las tradiciones, la mayoría de las carreras deberían ir acercándose poco a poco a tener un 50% de mujeres y un 50% de hombres. Eso ha ocurrido, efectivamente, en algunas, pero no en todas. Hoy hablamos del caso de la física, las ingenierías y las ciencias de la computación, que llevan décadas instaladas en un 75% de hombres y un 25% de mujeres, y no muestran señales de estar cambiando. ¿Qué es lo que hace que muchos más hombres que mujeres se interesen por estas disciplinas? ¿Por qué lo contrario ocurre en otras disciplinas, como medicina o enfermería? Hoy hablamos de este asunto con tres mujeres cercanas a la física: Emma Torró, que es investigadora en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia, y dos estudiantes de secundaria muy interesadas por la ciencia: Carolina Iborra, del IES Massamagrell, y Andrea Sevilla, del IES Riu Túria de Quart de Poblet. Todas ellas van a participar en los actos del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero para dar a conocer a las mujeres que trabajan en ciencia y animar a las chicas más jóvenes a que se acerquen a las carreras de ciencias. Este programa se emitió originalmente el 10 de febrero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es