Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Similar Podcasts

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

La historia es ayer

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

El Siglo 21 es Hoy

El Siglo 21 es Hoy
Un pódcast a fondo sobre tecnología, ciencia y entretenimiento (no siempre en ese orden). Ganador de 2 Latin Podcast Awards y del Premio Nacional de Periodismo CPB 2022. Los episodios de este pódcast son monólogos divertidos para aprender sobre gadgets, apps, consejos tecnológicos, series en Netflix, Amazon Prime, HBO Max, Disney+, Star+; y aplicativos para Android y para iOS. Y mucho de Apple, Android, Windows y Chromium. También ciencias, astronomía y satélites con tono entretenido. El pódcast "El Siglo 21 es Hoy" se publica desde Bogotá, y casi siempre incluye el paisaje sonoro espontáneo de la ciudad. Por favor usa auriculares para disfrutar el paisaje sonoro. Es presentado por Félix Riaño, @LocutorCo hablando en tono familiar sobre la vida cotidiana llena de tecnología para productividad y entretenimiento. Félix es el mismo que habla de noticias en El Primer Café de El Tiempo y Spotify Studios. Ese es él en su faceta más seria. Allá habla de noticias de actualidad y aquí habla de todo lo que aprende de series, astronomía, apps y tecnología. ¡Manda tus comentarios aquí o en https://instagram.com/LocutorCo !

Ciencia en Más de Uno s04e04: Los primeros humanos en América; ¿existe el papel líquido?

October 22, 2021 37:06 17.81 MB Downloads: 0

El ser humano se originó en África, eso es algo que tenemos muy claro. Desde allí, y en varias oleadas, se extendió primero por Asia, luego Oceanía y finalmente Europa. América fue el último continente al que llegaron nuestros antepasados (si nos olvidamos de la Antártida, al que hemos llegado en época histórica), pero ¿cómo se produjo esta llegada? Las evindencias, tanto arqueológicas como genéticas, apuntan a que los primeros pobladores de América llegaron por el norte, pasando desde Asia a la actual Alaska a través de una lengua de tierra que quedó al descubierto durante el último periodo glacial. Esto nos sitúa con poblaciones de humanos en el este de Siberia y Alaska hace unos 25.000 años, pero la arqueología sugiere que esos humanos no llegaron más al sur hasta hace 13.000 años. La razón que se suele dar es que el camino hacia el sur estaba bloqueado por los hielos perpetuos propios del periodo glacial. Pero toda esta narración ha sido puesta en entredicho por un solo descubrimiento: la aparición de unas huellas fósiles en el estado de Nuevo México que han sido datadas en hace 22.000 años. ¿Cómo llegaron esos humanos tan al sur tan pronto? ¿Estaban las rutas realmente bloquedas por el hielo? De todo esto hablamos en el programa de hoy. Además también dedicamos unos minutos a responder a vuestras preguntas, en el consultorio "Aparici te lo Dici". En concreto respondemos a dos consultas: un oyente nos pregunta por qué nunca vemos papel en estado líquido, siendo que el papel no deja de ser una sustancia como cualquier otra. Un segundo oyente nos pide que aclaremos la diferencia entre astronomía, astrofísica y cosmología. Si queréis enviarnos vuestras consultas podéis hacerlo mandando una nota de voz de WhatsApp al +34 609 83 10 34. Aunque puede que tardemos un poco en contestarlas, nos las guardamos todas! Y como siempre, Santi García Cremades nos propone también su reto matemático. Hoy nos recuerda la figura del filósofo y divulgador científico Martin Gardner, y nos propone un reto matemático del puño y letra del gran maestro estadounidense. Este programa se emitió originalmente el 21 de octubre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s04e03: Los premios Nobel de 2021, con Ignacio Crespo y Francis Villatoro; conjetura de Goldbach

October 09, 2021 36:44 17.63 MB Downloads: 0

Esta semana se han fallado los Premios Nobel, y en Más de Uno organizamos una tertulia especial para comentar las tres categorías de ciencias. En Fisiología o Medicina se ha premiado a David Julius y Ardem Patapoutian por el descubrimiento y caracterización de los receptores de la temperatura y el tacto. Estos receptores son pequeñas máquinas situadas en las membranas de algunas neuronas que permiten que la neurona "sepa" si se la está sometiendo a presión, o cuál es la temperatura exterior. En Física se ha premiado a Syukuro Manabe y Klaus Hasselmann, por sus contribuciones a los modelos del clima que son fundamentales para entender el cambio climático, y a Giorgio Parisi, por desarrollar una técnica para "encontrar el orden" en un sistema desordenado. Finalmente, en Química el premio ha sido para Benjamin List y David MacMillan por desarrollar los primeros catalizadores orgánicos asimétricos. Estas sustancias permiten "guiar" las reacciones químicas hacia las moléculas que más nos interesan, y son capaces de distinguir entre las diversas geometrías que la molécula final puede tener. Para contaros todo esto hemos organizado una tertulia de científicos, con Ignacio Crespo, médico y director de la sección de ciencia del diario La Razón, y Francis Villatoro, físico, matemático y creador del blog La Ciencia de la Mula Francis. Como siempre, además del tema central tenemos también el reto matemático de Santi García Cremades, que esta vez nos habla de la Conjetura de Goldbach: el hecho de que todo número par (mayor que 2) parece poder escribirse como la suma de dos números primos. Santi nos anima a comprobar la conjetura con tres ejemplos entre el 3 y el 100. Este programa se emitió originalmente el 7 de octubre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s04e02: Organoides, órganos de imitación en un tubo de ensayo, con Núria Montserrat

October 01, 2021 38:35 18.52 MB Downloads: 0

Los órganos son estructuras extremadamente complejas, auténticas megalópolis donde células de diversos tipos interaccionan, intercambian información y cooperan para que el órgano termine realizando la función que el cuerpo necesita. Pero esa estructura tan intrincada empezó siendo muy sencilla, cuando éramos todavía un embrión: es en ese momento cuando los diversos órganos se van ensamblando a partir de las células madre. Para entender toda esta complejidad los científicos tratan de cultivar "órganos en miniatura" en el laboratorio: se llaman organoides, y son pequeñas pelotas de células que reproducen parcialmente la estructura o la función de un órgano completo. Los organoides son útiles porque nos permiten entender un poco mejor cómo se forman los órganos durante el desarrollo embrionario, pero también porque se pueden usar para estudiar enfermedades propias de ese órgano dentro de un tubo de ensayo, sin necesidad de infectar a una persona o un animal. Hoy hablamos sobre este avance biotecnológico que casi parece de ciencia-ficción con la ayuda de Núria Montserrat, investigadora en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña. Además, Santi García Cremades nos trae su reto matemático, esta vez sobre la aceleración de la gravedad (en la Tierra), y también os traemos en titulares algunas de las noticias científicas de la pasada semana. Este programa se emitió originalmente el 30 de septiembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s04e01: Estrellas variables, con Rafa Barberá; la ley de Titius-Bode; noticiario científico

September 17, 2021 39:40 19.04 MB Downloads: 0

Históricamente, las estrellas han sido los faros del firmamento. Año tras año, las estrellas aparecían en el cielo siempre en el mismo lugar y siempre con el mismo brillo. De tanto en tanto, ocurría que una estrella nueva aparecía en el cielo durante unas semanas o unos meses: eran las *novas*, las estrellas nuevas. Pero las novas siempre volvían a apagarse, y el resto de estrellas seguían ahí, constantes, tenaces, inmutables. Cuál debió de ser la sorpresa de los primeros astrónomos cuando vieron que no todas las estrellas eran así de inmutables. En el programa de hoy os hablamos de David Fabricius, un astrónomo alemán que a principios del siglo XVII descubrió una estrella que se apagaba y luego se volvía a encender. Fue la primera estrella variable de la que tenemos un registro histórico fiable. Desde entonces hemos descubierto miles de ellas, y son un fenómeno relativamente fácil de observar. Hoy os animamos a que busquéis la estrella de Fabricius, a la que llamamos Mira, y su compañera Algol, las dos estrellas variables más fáciles de observar. Lo hacemos de la mano de Rafa Barberá, astrónomo aficionado de la Asociación Valenciana de Astronomía, que lleva décadas comprobando con sus propios ojos que no todas las estrellas son constantes e inmutables. Además, esta temporada estrenamos una nueva sección: un noticiario en el que repasamos de forma breve algunas de las noticias de la ciencia en los últimos días. Carlos Alsina, Begoña Gómez de la Fuente y Javier Ruiz Taboada sacan su vena más periodística para contarnos lo que está pasando en la ciencia. Y al igual que el año pasado tendremos también el reto matemático de Santi García Cremades: cada semana Santi nos propondrá un pequeño problema para que ejercitemos nuestras habilidades matemáticas. Esta semana nos habla de la ley de Titius-Bode, una sucesión matemática que aproxima con muy buena precisión la posición de los planetas del Sistema Solar. La ley data del siglo XVIII, y a día de hoy todavía no sabemos por qué esa fórmula matemática contiene información sobre nuestro sistema planetario. Algunos astrofísicos creen que es una extraordinaria casualidad, y otros proponen que esa relación emerge de que las órbitas de los planetas están "ajustadas" de forma que sus gravedades no interfieran entre sí. Hoy Santi nos propone que encontremos la distancia a la que se encuentra Urano a partir de los primeros términos de la ley de Titius-Bode. Este programa se emitió originalmente el 16 de septiembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e23: Física versus matemáticas, con Santi García, Pablo Rosillo y José Antonio Lorencio

July 21, 2021 44:54 21.55 MB Downloads: 0

Las diferentes disciplinas científicas tienen fama de no llevarse bien: los físicos pelean con los químicos, los biólogos con los bioquímicos... y mientras tanto los matemáticos les miran desde lo alto, convencidos de que lo único verdaderamente sólido es lo que ellos hacen. Esta imagen es, desde luego, una caricatura, aunque sí es verdad que puede haber rivalidades, sobre todo dentro de los campus universitarios, y que esas rivalidades ocasionalmente han podido ser más cruentas de lo que deberían. Hoy en Más de Uno enfrentamos a la física, representada por Alberto Aparici, y a las matemáticas, representadas por Santi García Cremades. Los dos científicos del equipo nos hablan de la rivalidad entre sus dos disciplinas, pero también sobre los momentos en que ambas han trabajado juntas y han dado lugar a algo completamente nuevo. Hablamos sobre Arquímedes de Siracusa, que fue matemático y físico antes de que existiera la física tal y como la conocemos; hablamos de la controversia entre Isaac Newton y Gottfried Leibniz sobre quién de los dos inventó el cálculo infinitesimal; y hablamos también sobre cómo la geometría diferencial de Bernhard Riemann le permitió a Albert Einstein formular la teoría de la relatividad general. Después de eso recibimos a nuestros dos invitados de hoy: Pablo Rosillo, estudiante de física, y José Antonio Lorencio, estudiante de matemáticas, y hablamos con ellos sobre estas tiranteces entre sus dos disciplinas, y cómo se ven desde las aulas de la universidad. Con ellos comentamos también cómo surge la vocación por la física y las matemáticas y qué les llevó a emprender ese camino. Además, en su habitual reto matemático, Santi García nos propone una suma infinita: cuando uno suma infinitas cosas ¿da infinito? ¿O puede pasar algo diferente? Este programa se emitió originalmente el 15 de julio de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e22: Errores en las publicaciones científicas, con Francis Villatoro; números pares

July 09, 2021 40:28 19.42 MB Downloads: 0

Las revistas científicas son el escaparate en el que el conocimiento científico recién creado se "pone en exposición" para que la gente lo analice, construya sobre él o... lo ponga en duda. Idealmente, a las revistas debería llegar sólo conocimiento sólido y que podemos dar por bueno, pero de vez en cuando se nos cuela alguna manzana en mal estado. ¿Cómo distinguimos el material correcto del averiado? ¿Qué mecanismos de seguridad tenemos para que las revistas no se nos llenen de experimentos mal hechos e ideas sin fundamento? En el episodio de hoy hablamos sobre el proceso de publicación en ciencia y por qué de vez en cuando falla. Como ejemplo tomamos un artículo publicado recientemente en la revista Vaccines que afirmaba que las vacunas del COVID salvan tantas vidas como muertes producen. El artículo, como era de esperar, resultó estar mal hecho, y al cabo de unos días fue retractado por la revista. Os hablamos de este caso y de por qué estaba mal ese artículo, y después os contamos cuáles son los mecanismos de seguridad de las publicaciones científicas, que (casi siempre) logran que los resultados erróneos no salgan a la luz. Para ello contamos con la ayuda de Francis Villatoro, profesor en la Universidad de Málaga y autor del blog La Ciencia de la Mula Francis. Si os interesa el tema de las vacunas del COVID, y en concreto cómo funcionan las vacunas de ARN, os lo contamos en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el episodio s10e21. Y si queréis aprender sobre el mundo de las revistas y las publicaciones científicas os contamos más también en La Brújula, en los capítulos s01e18 y s02e25. Por otro lado, en el programa de hoy Santi García Cremades nos propone un reto relacionado con los números pares: ¿sabríais demostrar que la suma de dos pares siempre es par? Y otra polémica eterna: el cero ¿es par? ¿O no es ni par ni impar? Santi lo responde con la ayuda de los oyentes. Además Marta García Aller nos cuenta la historia del parchís. Este programa se emitió originalmente el 8 de julio de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e21: Qué pasaría si Júpiter se transformara en una estrella, con María Rosa Zapatero

June 26, 2021 30:20 14.56 MB Downloads: 0

El programa de esta semana lo dedicamos monográficamente al planeta Júpiter, y lo hacemos porque hemos recibido muchas preguntas vuestras sobre él. Dos oyentes nos preguntan sobre el interior de Júpiter y si se parece o no al interior de las estrellas, y un tercer oyente nos pregunta directamente qué pasaría si Júpiter se transformara en una estrella. Respondemos a estas preguntas y os contamos algún otro dato sobre nuestro hermano mayor del Sistema Solar, con la ayuda de María Rosa Zapatero Osorio, investigadora en el Centro de Astrobiología de Madrid, y experta en planetas gigantes y enanas marrones. Si vosotros también queréis mandarnos vuestras preguntas podéis hacerlo enviando un mensaje de voz por Whatsapp al +34 609 83 10 34. Seguramente ya no dará tiempo a responder más preguntas antes del verano, pero volveremos la temporada que viene. Y no perdáis la fe! A veces tardamos mucho en llegar a vuestras preguntas, pero las guardamos todas :) Aprovechando este programa eminentemente joviano, Santi García Cremades también nos plantea un reto matemático relacionado con Júpiter, y con de qué está hecho Júpiter... la pregunta es: ¿qué pasaría si Júpiter estuviera hecho de queso? ¿Nos lo podríamos comer? Si queréis aprender más sobre cómo estamos explorando Júpiter ahora mismo os recomiendo que busquéis el episodio s06e41 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En él hablamos sobre la sonda Juno de la NASA, que está especializada en estudiar el interior del planeta. También podéis escuchar a María Rosa Zapatero hablar sobre qué pasa cuando un planeta es más grande que Júpiter pero más pequeño que una estrella: esos cuerpos se llaman enanas marrones, y hablamos sobre ellos en el episodio s01e37 de Aparici en Órbita. Este programa se emitió originalmente el 24 de junio de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e20: Una extinción de tiburones hace 20 millones de años, con Humberto Ferrón

June 17, 2021 35:34 17.07 MB Downloads: 0

Los tiburones son uno de los habitantes más famosos de los océanos: todos hemos oído hablar de los tiburones blancos, y hemos visto fotos y documentales de cómo atacan a sus presas. Pero desde hace unos días sabemos que los océanos que vemos en la actualidad están, en realidad, huérfanos de tiburones. Hace 20 millones de años ocurrió algo que llevó a la desaparición del 90% de los tiburones de mar abierto, en una gran extinción que hasta ahora nos había pasado desapercibida. En el programa de hoy hablamos sobre tiburones, pero sobre los tiburones de verdad: peces bastante pacíficos cuyas presas son pequeños invertebrados y medusas. Ese tipo de tiburones son los que ocuparon los océanos durante 300 millones de años, y los que se exinguieron en masa hace 20 millones de años. Entre ellos, claro, también había unas pocas especies que podríamos calificar de superdepredadores, como el tiburón blanco actual, pero nunca fueron la mayoría. Hablamos de todo esto con la ayuda de Humberto Ferrón, investigador en la Universidad de Bristol y experto en tiburones fósiles. Además, Marta García Aller nos trae la historia del frisbi, o frisbee, el disco volador con el que todos hemos jugado alguna vez. Y hablamos con un profesional de este instrumento: Carlos Río, que es jugador profesional de disc-golf, un deporte que consiste en hacer llegar un frisbi a una "canasta". Como el golf, pero sin palos y por el aire. Este programa se emitió originalmente el 10 de junio de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e19: Eclipse de luna; El viaje del Sistema Solar por la Vía Láctea, con Carlos González

June 04, 2021 36:37 17.58 MB Downloads: 0

El Sol está en constante movimiento por nuestra galaxia, y con él arrastra a la Tierra y todos los planetas. ¿Qué lugares atravesó la Tierra en el pasado? Si hubiéramos vivido hace 800 millones de años ¿podríamos darnos cuenta de que estamos atravesando un brazo espiral? En el episodio de hoy viajamos al pasado remoto de nuestro planeta y lo seguimos en su periplo alrededor de la Vía Láctea: os contamos cómo es nuestro vecindario galáctico en la actualidad, y qué sabemos sobre dónde nació el Sistema Solar. Para este recorrido contamos con la ayuda de Carlos González, astrofísico e investigador en el Institute of Astronomy de Cambridge. Además, aprovechamos que el pasado 26 de mayo tuvo lugar el único eclipse total de luna de 2021 para hablar un poco sobre él, y Santi García nos propone un reto matemático relacionado con la predicción de eclipses. Al final del programa también dedicamos unos minutos a hablar de paleontología: Javier Cancho nos recuerda las muchas cosas que tienen en común las aves y los dinosaurios. Si queréis aprender más sobre la fisonomía de las galaxias escuchad el episodio s02e16, en el que hablamos de galaxias espirales, como la Vía Láctea, y también de otros tipos. Y si queréis saber cómo se mueven las galaxias en el universo a escala más grande todavía, buscad el episodio s01e36. Este programa se emitió originalmente el 27 de mayo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e18: ADN de neandertales en el suelo de las cavernas, con Juan Luis Arsuaga

May 15, 2021 40:24 19.39 MB Downloads: 0

Cuanto más conocemos la historia de nuestros antepasados más nos damos cuenta de que es un camino intrincado y serpenteante. Los neandertales, nuestros parientes extintos más cercanos, vivieron en Europa y Asia durante casi 400.000 años, y ahora sabemos que parte de su ADN sobrevive en nosotros porque se reprodujeron con los primeros Homo sapiens que llegaron a la región. Para reconstruir esta historia necesitamos todos los datos que podamos recabar, y una de las principales barreras que nos encontramos es la escasez de restos fósiles de esos humanos antiguos. Los huesos no sólo nos indican dónde habitó cada especie y, con un poco de trabajo adicional, cuándo, sino que además nos pueden proporcionar el valioso ADN, que nos permite distinguir poblaciones diferentes dentro de una misma especie, y cómo esas poblaciones se movían por el continente y se mezclaban con otras. Pero, como decimos, los huesos son un recurso muy escaso. Por eso se están desarrollando nuevas técnicas que tratan de recuperar ADN en lugares donde no han quedado huesos: si un grupo de humanos habitó en una cueva hace miles de años, su ADN puede haberse quedado en los sedimentos del suelo, y en condiciones estables ese ADN puede permanecer durante cientos de miles de años. En el programa de hoy hablamos con Juan Luis Arsuaga, codirector del yacimiento paleontológico de Atapuerca y director científico del Museo de la Evolución Humana en Burgos, que nos habla sobre cómo gracias a esta técnica han obtenido ADN neandertal de una de las cavernas de Atapuerca y han podido reconstruir una parte de la historia de los neandertales que vivieron allí. Si os interesa este tema ya os hablamos de él en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, cuando esta técnica se utilizó por primera vez en cuevas de Siberia: podéis encontrarlo en el episodio s06e38 de La Brújula de la Ciencia. También podéis aprender más sobre los neandertales y lo que sabemos sobre su cultura en el episodio s02e09 de Aparici en Órbita, en el que hablamos de si nuestros parientes tenían pensamiento simbólico. Además de este tema, en el programa de hoy tenemos también el reto matemático de Santi García Cremades, que nos propone un problema básico de restas, y Marta García Aller nos somete a un test sobre la historia de un objeto de la vida cotidiana: hoy toca el cepillo de dientes. Este programa se emitió originalmente el 13 de mayo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e17: Motores de curvatura para viajar más rápido que la luz; el problema de Monty Hall

May 02, 2021 42:08 20.23 MB Downloads: 0

En este episodio ¡volvemos a responder a vuestras preguntas sobre ciencia! En nuestro consultorio #ApariciTeLoDici hablamos esta vez sobre ciclos climáticos y sobre los famosos motores de curvatura de Star Trek, que les permitían viajar más rápido que la luz. Si tenéis alguna duda relacionada con la ciencia, ¡enviádnosla! Podéis dejarnos un mensaje de voz en el WhatsApp del programa, el +34 609 83 10 34, y así podremos escucharos en antena :) Como decía, esta vez respondemos a dos preguntas: en primer lugar, un oyente nos pregunta sobre los ciclos verdes del Sáhara, que son episodios de varios miles de años en los que el Sáhara, en lugar de ser un desierto, era una sabana recorrida por numerosos ríos. En concreto, nos pide que le contemos si en esas épocas en que el Sáhara era húmedo otras zonas de la Tierra, que hoy son verdes, serían desiertos. Este tema lo contamos en más detalle en el epsiodio s03e11, así que si queréis saber más sobre él os recomiendo que escuchéis ese capítulo. Un segundo oyente nos pregunta sobre los *motores de Alcubierre*, una idea teórica que pretende imitar los motores de curvatura de Star Trek. En esa serie, las naves tenían unos motores que les permitían viajar más rápido que la luz, y hace unos 25 años el físico mexicano Miguel Alcubierre encontró un espacio-tiempo en Relatividad General que parece imitar las propiedades de los motores de curvatura, permitiendo que una nave viaje más rápido que la luz. ¿Quiere eso decir que algún día sería posible superar el límite de la velocidad de la luz? Eso es lo que contamos en nuestra segunda pregunta de hoy. Por otro lado contamos también con el reto matemático de Santi García Cremades, que hoy se centra en el problema de Monty Hall: si tienes varias opciones entre las que elegir, de las cuales sólo una es correcta, y una vez has elegido te dicen que varias de las que *no* has elegido eran incorrectas, dejándote con tu elección, que no sabes si es correcta, y unas cuantas más... ¿qué es lo más racional, quedarte con lo que habías elegido al principio o cambiar a una de las que aún están por descubrir? Por último, Marta García Aller nos trae, como siempre, la historia de un objeto de la vida diaria. Esta vez contamos la historia del cojín. Si os interesan los viajes espaciales y cómo podríamos aprovechar las leyes de la física para hacerlos más "breves", podéis repasar también el episodio s02e37, en el que a raíz de la pregunta de un oyente hablamos también sobre este tema. Este programa se emitió originalmente el 29 de abril de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e16: El sistema inmunitario de las plantas, con Pablo Vera; 60 años del vuelo de Gagarin

April 16, 2021 38:22 18.41 MB Downloads: 0

El parasitismo es uno de los comportamientos más comunes en el mundo natural: allá donde haya un ser vivo habrá también bichos taimados que tratarán de vivir y obtener su alimento aprovechándose del primero. Es por esta razón que *todos* los seres vivos, desde las bacterias más sencillas a los animales más sofisticados, han desarrollado algún tipo de sistema inmunitario que les permite defenderse de estos invasores, frenarlos y, en muchos casos, eliminarlos. En el programa de hoy os hablamos de cómo es ese sistema inmunitario en un grupo de seres vivos en el que no nos solemos fijar: las plantas. Las plantas no tienen glóbulos blancos, ni tampoco anticuerpos, pero eso no quiere decir que estén a merced de los parásitos: han desarrollado muchas estrategias propias que les permite defenderse de las infecciones e incluso alertar de ellas a otras plantas cercanas. Hablamos de todo ello con la ayuda de Pablo Vera, investigador del CSIC y director del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de Valencia. Por otro lado, aprovechando que esta semana se han cumplido los 60 años del histórico viaje de Yuri Gagarin, el primer hombre que salió al espacio, con Javier Cancho recordamos cómo fue ese viaje, el retorno a la Tierra y los momentos posteriores. Y Santi García Cremades nos propone, como siempre, un reto matemático. Esta vez la cosa va de porcentajes y de subidas y bajadas de precio. Si os interesa el mundo vegetal y cómo las plantas hacen cosas que podríamos pensar que son propias de los animales, os recomiendo que escuchéis el episodio s08e02 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Y en ese mismo pódcast, si queréis saber cómo es el sistema inmunitario en una bacteria podéis escucharlo en los capítulos s04e34 y s10e08. Relacionado con Gagarin, él fue el que voló y se jugó el tipo, pero el "padre intelectual" de la gesta fue Serguéi Koroliov, el Ingeniero Jefe del programa espacial soviético. Sobre él os hablamos también en un capítulo de La Brújula de la Ciencia: el s03e21. Este programa se emitió originalmente el 15 de abril de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e15: Las partículas descubiertas en el LHC, con Francis Villatoro; la flor más grande del mundo

April 02, 2021 41:53 20.1 MB Downloads: 0

El gran acelerador de partículas del CERN, el LHC, lleva en funcionamiento desde el año 2010 y ha descubierto ya 61 partículas. De ellas, sólo una ha tenido gran resonancia en la vida pública: el bosón de Higgs, cuyo descubrimiento se anunció en el año 2012. Las otras 60 son todas partículas compuestas, hechas de quarks y de gluones, pero algunas de ellas son tan extraordinarias que mercen también su pequeño lugar en la historia. Hoy hablamos sobre ellas con Francis Villatoro, profesor de la Universidad de Málaga y autor del blog de divulgación La Ciencia de la Mula Francis. Relacionado con esto, Santi García Cremades nos plantea un reto matemático sobre círculos, y cuánto tiempo se tarda en llegar de una punta a otra. Además, también os hablamos en el programa de hoy de Rafflesia, la flor individual más grande del mundo (existen inflorescencias, grupos de muchas flores pequeñas, que son más grandes). Rafflesia es una planta muy particular, porque no sólo tiene flores de más de un metro de diámetro, sino que además es una planta parásita que no tiene hojas ni tallos ni raíces. Os hablamos de ella con la ayuda de Javier Cancho. Si os interesa la física de partículas, os recomiendo que escuchéis algunos capítulos relacionados con ello de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Hablamos sobre ello en los episodios s01e36, s05e18, s04e13, s09e34, s06e36 y s07e35. También podéis recordar cómo vivimos el descubrimiento del bosón de Higgs en los episodios s01e34, s01e35 y s01e37. Sobre el asunto de si se podrían crear agujeros negros en un acelerador de partículas hablamos en más detalle en el capítulo s00e03 de ese mismo pódcast. Si estáis interesados en las últimas noticias del LHC y el CERN, ahora mismo se están analizando una serie de anomalías que podrían culminar en el descubrimiento de nuevas partículas, fuera de lo que ahora llamamos Modelo Estándar. Hace unos días escribí sobre ellas en el diario La Razón, en un artículo titulado "Se refuerzan los indicios de nuevas partículas en el CERN". Podéis encontrarlo aquí: https://www.larazon.es/ciencia/20210326/tlawx2lybnfcpnlytbgwpuqsda.html Y, desde luego, os recomiendo mucho que sigáis el blog de Francis para estar enterados de todo lo que pasa en el mundo de la física. Lo tenéis aquí: https://francis.naukas.com/ Este programa se emitió originalmente el 1 de abril de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e14: Cuando la Tierra era un gran océano, con Daniel Pastor; Premio Abel 2021

March 22, 2021 33:46 16.21 MB Downloads: 0

En el capítulo de hoy viajamos al pasado remoto de la Tierra: a hace 3600 millones de años, cuando aún estaban naciendo los primeros continentes. Un artículo publicado hace unos días descubre que quizá aquellos primeros océanos fueran mucho más profundos que los que tenemos en la actualidad, porque... tenían más agua. Y no es que el agua se haya ido escapando al espacio exterior, sino que más bien... puede haberse ido filtrando al interior de la Tierra. Conversamos sobre todo esto con Daniel Pastor, profesor de geología en la Universidad de Tohoku, en Japón. Además, Santi García Cremades nos plantea su habitual reto matemático, y aprovecha para hablarnos sobre el Premio Abel de este año, que acaba de concederse a dos matemáticos por sus contribuciones a las matemáticas de la computación. Y Marta García Aller nos trae la historia de un objeto cotidiano, que en este caso son... las gafas de sol. Otro planeta que tiene agua en el subuselo y que tuvo grandes océanos en sus primeros años es Marte, pero él sí que ha sufrido una pérdida severa: no le queda nada de aquellos océanos primordiales. En el episido s02e23 os contamos qué le ocurrió, y por qué Marte no conserva esos océanos y la Tierra sí. Este programa se emitió originalmente el 18 de marzo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e13: Flecha del tiempo; máquina de Antikythera; oído de los insectos; historia de la rotonda

March 07, 2021 45:42 21.94 MB Downloads: 0

¡Este capítulo lo dedicamos a responder vuestras preguntas! Enviadnos un mensaje de voz al +34 609 83 10 34 empezando con "Asunto: Aparici te lo Dici". Esperamos poder hacer uno de estos consultorios cada mes y medio o dos meses :) Esta vez respondemos una pregunta sobre la flecha del tiempo, y si puede invertirse, y Santi García Cremades dedica también su reto matemático a hablar de viajes en el tiempo. También os hablamos del mecanismo de Antikythera, una máquina encontrada en un barco hundido que probablemente se construyó a finales del siglo II a.C. Javier Cancho nos habla sobre cómo se descubrió la máquina, y después os explicamos qué aspecto tiene y para qué creemos que servía. Finalmente os hablamos sobre cómo oyen los insectos: ¿tienen oídos? ¿Dónde están situados? Además de todo esto, Marta García Aller nos explica la historia de la rotonda: cuándo se empezó a considerar que eran una buena alternativa a los semáforos, y cuánto tiempo costó que se parecieran a las rotondas que conocemos a día de hoy. Si os interesa el tema de la flecha del tiempo os puede gustar un artículo que escribí en el diario La Razón a propósito de la película Tenet. Buscad en Google "La física de Tenet: entropía y viajes en el tiempo", o pinchad en este enlace: https://www.larazon.es/ciencia/20200903/pwgcl457erhrvdecfkakypzovy.html Durante el programa mencionamos que los viajes al pasado no son posibles, pero en cambio los viajes al futuro sí lo son. Escribí en el diario La Razón otro artículo sobre este tema, que se llama "Viajar al futuro sí es posible". También lo podéis encontrar en este enlace: https://www.larazon.es/ciencia/20201201/gvpc6wybjvcxjgk6zfdy6gc5uu.html Si os interesa el tema de la tecnología en el mundo antiguo os va a encantar la figura de Herón de Alejandría, un científico egipcio del siglo I d.C. Buscad sobre él en internet, o escuchad el episodio s05e42 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Por último, si os gustaría saber más sobre cómo interaccionan los insectos con el sonido en el episodio s07e45 de La Brújula de la Ciencia os hablamos sobre cómo una especie de polillas es capaz de emitir sonidos para interferir en el sónar de los murciélagos y que éstos no sean capaces de localizarlas. Este programa se emitió originalmente el 4 de marzo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es