Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Similar Podcasts

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

But Why: A Podcast for Curious Kids
But Why is a show led by kids. They ask the questions and we find the answers. It’s a big interesting world out there. On But Why, we tackle topics large and small, about nature, words, even the end of the world. Know a kid with a question? Record it with a smartphone. Be sure to include your kid's first name, age, and town and send the recording to questions@butwhykids.org!

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
Aparici en Órbita s04e11: ¿Quién es el padre de una idea?, con Ignacio Crespo
Cuando nos contamos a nosotros mismos la historia de la ciencia solemos decir cosas del tipo "Edison inventó la bombilla" o "Einstein descubrió la teoría de la relatividad". En el fondo sabemos que ambas afirmaciones son un poco excesivas, y que casi todos los descubrimientos son parte de una cadena en la que cada eslabón se apoya sobre los anteriores. Pero las palabras que usamos para contar esas historias a menudo ocultan, o no conceden mucha atención, a este proceso continuo de descubrimiento y avance. En el programa de hoy reflexionamos sobre todo esto: la paternidad de una idea, en qué momento podemos considerar que algo está "descubierto" o "inventado", y por qué elegimos ese momento y no el eslabón anterior de la cadena. Lo hacemos con algunos ejemplos concretos, como la invención de la bombilla por Edison, la doble hélice de ADN por Watson y Crick o los ordenadores con Alan Turing. Para ello contamos hoy con la ayuda de Ignacio Crespo, que es médico y divulgador científico, y también director de la sección de ciencia del diario La Razón. Este programa se emitió originalmente el 27 de enero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s04e10: El primer gigante de los mares, con Carlos de Miguel; noticias del James Webb
¿Cuál es el animal más grande que ha vivido en nuestro planeta? En el programa de hoy nos haremos esta pregunta, y hablaremos de por qué en casi todas las épocas los animales más grandes han vivido en el océano. La excusa nos la da el descubrimiento de Cymbospondylus youngourum, un ictiosaurio que vivió en los mares de hace 246 millones de años, antes incluso de que aparecieran los primeros dinosaurios. Cymbospondylus es notable por varias razones: en primer lugar por su tamaño, con una longitud de más de 15 metros, pero también por haber vivido en una época que parecería, a primera vista, poco propicia para un animal gigante. Hace 250 millones de años, sólo 4 millones antes que Cymbospondylus, la Tierra vivió la peor extinción de la que tenemos registro: la extinción del Pérmico, que acabó con más del 80% de todas las especies que vivían en el océano. Hoy os hablamos de Cymbospondylus, de cómo eran los mares en los que tuvo que vivir y de por qué los océanos son un terreno tan propicio para que emerjan animales de gran tamaño. Lo haremos con la ayuda de Carlos de Miguel, paleontólogo, colaborador del grupo de biología evolutiva de la UNED y uno de los integrantes del pódcast DinoBusters. Si queréis escuchar más a nuestro invitado de hoy aquí os dejo el enlace a DinoBusters, el pódcast que realiza junto a Francesc Gascó y Daniel Vidal: https://www.ivoox.com/podcast-dinobusters-cazadores-dinos_sq_f1303630_1.html También, si queréis leer el artículo del descubrimiento de Cymbospondylus, es "Early giant reveals faster evolution of large body size in ichthyosaurs than in cetaceans", de Martin Sander et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/science.abf5787 Si os interesa la historia de los océanos de nuestro planeta podéis escuchar otros episodios de esa historia en este mismo pódcast: en el capítulo s03e14 nos remontamos al pasado muy remoto, cuando la Tierra era un gran océano y los continentes estaban empezando a emerger; en el capítulo s02e20 os hablamos de la época en que el Mediterráneo se secó casi por completo; y en el episodio s03e20 os hablamos de otra extinción en los mares del pasado, ésta una que acabamos de descubrir: la desaparición de casi todos los tiburones de aguas abiertas hace 20 millones de años. También podéis escuchar un par de episodios de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: el s08e24, en el que hablamos de supercontinentes y superocéanos, y el s10e44, en el que hablamos sobre el lago más grande de toda la historia. Este programa se emitió originalmente el 13 de enero de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s04e09: El telescopio James Webb sube al espacio por Navidad, con Héctor Vives
Era una de las noticias más esperadas de los últimos años: el telescopio espacial James Webb llevaba construido desde 2016, y cinco años ha costado asegurarse de que todo funcionaba bien, surfear la pandemia, poner a prueba el cohete... La fecha inicial de lanzamiento era el año 2007; finalmente ha sido el 25 de diciembre de 2021 cuando un Ariane 5 despegó desde la Guyana Francesa llevando en sus tripas al James Webb, y el telescopio más deseado de este siglo ya está en el espacio. Se trata de un telescopio de infrarrojos, no de luz visible, y su objetivo principal va a ser observar las estrellas y galaxias más antiguas del cosmos y tratar de averiguar la composición de la atmósfera de algunos exoplanetas. Hoy hablamos sobre el James Webb y os contamos que las curvas aún no han terminado: tras la subida al espacio ahora falta desplegar todas las partes del aparato, que en su configuración final se asemejará a una antena parabólica montada sobre una cometa. Hablamos de todo ello con Héctor Vives, investigador en el Centro de Astrobiología de Madrid, que si todo va bien trabajará con los datos que el telescopio empezará a proporcionar a partir de finales de 2022. Ah, y ¡feliz año a todos y todas! Gracias por estar al otro lado del pódcast :) Este programa se emitió originalmente el 30 de diciembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s04e08: El año del milagro de Albert Einstein; cómo ver el cometa Leonard
En el programa de hoy continuamos con nuestra serie "Einstein por fascículos", y lo hacemos visitando el momento en que Albert Einstein dejó de ser un oscuro empleado en una oficina de patentes y se convirtió en un físico reconocido: el año 1905, el "año del milagro". Entre junio y noviembre de 1905 Einstein publica cuatro artículos revolucionarios, que le catapultaron a la primera plana de la física internacional; en dos de ellos presentó su nueva teoría de la relatividad, que ahora todos asociamos a su nombre. Hoy os hablamos, porque no hay tiempo de más, de dos de esos artículos: la famosa fórmula E=mc² y el movimiento browniano. Pero no desesperéis: si queréis saber sobre los otros dos artículos, de uno de ellos ya os hemos hablado en el episodio s04e05; es el efecto fotoeléctrico, por el cual le concedieron el Nobel a Einstein. Y en cuanto al cuarto... es el artículo en que Einstein inventa la teoría de la relatividad, y eso merece un capítulo propio, que llegará próximamente ;) Además de hablaros de esto también dedicamos unos minutos a explicaros cómo ver el cometa Leonard (desde España). Tenemos ahora mismo en el cielo un cometa que se puede ver a simple vista, aunque es débil y es mejor observarlo en el campo que en la ciudad. Lo encontraréis en el atardecer cerca del planeta Venus. Si os interesa la figura de Einstein y no podéis esperar a los próximos episodios, en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, tenemos algunos capítulos dedicados especialmente a la teoría de la relatividad: son los números s03e07, s03e08, s04e19, s05e15, s04e20, s04e28 y s04e10. Este programa se emitió originalmente el 16 de diciembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s04e07: La migración de los indoeuropeos y la domesticación del caballo
La población europea actual es el resultado de varias oleadas de migrantes que llegaron al continente, sobre todo desde Asia, tanto en época histórica como en la prehistoria. Una de esas migraciones ocurrió a tan gran escala que aún hoy podemos encontrar su rastro por todo el continente: la mayoría de las lenguas que se hablan en Europa están emparentadas. El español, el alemán, el griego o el ruso, todos descienden de una lengua primordial hablada por varias oleadas de inmigrantes que llegaron aquí durante la prehistoria (las excepciones a esta regla son el finés, que llegó desde Siberia en una migración diferente, el húngaro, que llegó en época histórica, y el euskera, que es el único superviviente de los idiomas europeos ancestrales). A estos pueblos, antepasados de la mayoría de las culturas europeas, los llamamos indoeuropeos, porque también llegaron a la India e Irán y se establecieron en esas tierras. Durante décadas hemos ido acumulando evidencias arqueológicas, lingüísticas y genéticas que nos han permitido reconstruir la cultura primigenia de los indoeuropeos: parece que eran agricultores con cierto conocimiento sobre ganadería que vivían en la estepa asiática, en las acttuales Rusia y Kazajstán. La arqueología sugiere que cuando esos pueblos se movieron a Europa fueron capaces de suplantar a muchas de las poblaciones que vivían aquí gracias a su conocimiento de la agricultura, pero también a una cultura guerrera muy desarrollada y centrada en el uso de los caballos. Sabemos que la domesticación del caballo es mérito de los indoeuropeos, y que los caballos domésticos que hoy vemos en todo el mundo son descendientes de los caballos indoeuropeos originales. Pues bien, en este contexto se publica ahora un artículo en Nature que trata de dilucidar cuándo se domesticaron los caballos por primera vez, y con ello trata de arrojar luz sobre el papel del caballo en la migración indoeuropea. De ese artículo, y de toda esta historia, es de lo que vamos a hablaros hoy :) Si os interesa leer el artículo original, es "The origins and spread of domestic horses from the Western Eurasian steppes", de Pablo Librado et al. Lo podéis encontrar aquí: https://www.nature.com/articles/s41586-021-04018-9 Si os interesa la historia de las culturas humanas en la prehistoria, y cómo las lenguas nos permiten reconstruir los movimientos de esas gentes en una época que ha quedado perdida para nuestra memoria, escuchad también los episodios s01e33, en el que hablamos de las lenguas chino-tibetanas, y s02e48, en el que hablamos del origen de la escritura en Egipto. También os puede interesar el capítulo s11e15 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el que hablamos sobre las lenguas transeuroasiáticas (japonés, coreano, turco y mongol). Este programa se emitió originalmente el 2 de diciembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s04e06: Gravedad artificial; Bacterias en el suelo de la Antártida, con Max Ortiz
Hoy respondemos a vuestras preguntas en el consultorio "Aparici te lo Dici". Si queréis enviarnos vuestras consultas podéis hacerlo a través de un mensaje de voz de whatsapp al +34 609 83 10 34, empezando el mensaje con "Asunto: Aparici". En la edición de hoy respondemos dos preguntas sobre temas muy diferentes. Primero un oyente nos pregunta sobre los métodos para generar gravedad artificial en una nave espacial, y nos propone una duda muy concreta: si los astronautas están flotando y no están en contacto con las paredes ¿podrán sentir esa gravedad artificial? Después otro oyente nos pregunta sobre la posibilidad de que los primeros humanos hubieran cruzado de África a Europa a través del Estrecho de Gibraltar. Hoy en día el consenso apunta a que nuestros antepasados llegaron a España "dando la vuelta al Mediterráneo", o sea: salieron de África por Egipto y recorrieron toda Europa de este a oeste hasta llegar a España. Y efectivamente, parece mucho más sencillo simplemente cruzar el Estrecho, que tiene apenas 14 kilómetros de anchura. Os explicamos por qué muchos antropólogos consideran improbable que esto haya ocurrido, o al menos consideran difícil que grandes cantidades de gente hayan llegado a Europa por esa ruta. La segunda mitad del programa la dedicamos a hablar sobre las comunidades de bacterias que viven en los suelos de la Antártida. El continente helado no es sólo inhóspito por las bajas temperaturas, sino también por la escasez de comida y agua, y sin embargo sus suelos albergan florecientes comunidades de microorganismos. ¿Cómo logran sobrevivir allí? ¿Qué comen? ¿Qué beben? Nos lo cuenta Max Ortiz, investigador en la Universidad de Clemson, en Carolina del Sur, que es uno de los pioneros que están tratando de entender estos ecosistemas bacterianos. Si os interesa el mundo de los viajes espaciales podéis escucharnos hablar más sobre ellos en los episodios s02e37, s03e17, s01e24 y s01e32. Si queréis aprender más sobre los antepasados de nuestra especie buscad los capítulos s04e04, s02e09 y s03e18. También podéis encontrar más info sobre los humanos de la prehistoria en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: escuchad los episodios s04e01, s07e24, s08e37, s04e17, s05e09, s09e30, s10e35 y s08e01. Y en cuanto a bacterias capaces de sobrevivir en lugares inverosímiles no os perdáis estos dos episodios de La Brújula de la Ciencia: el s05e24 y s05e28, en los que hablamos de bacterias que viven en el interior de la roca y bacterias que se alimentan de plástico. Este programa se emitió originalmente el 18 de noviembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia en Más de Uno s04e05: Cien años del Nobel de Física a Albert Einstein
Albert Einstein recibió un premio Nobel a lo largo de su vida: el de Física del año 1921. Pero en ese premio pocas cosas son lo que parecen: el premio corresponde a 1921, pero se concedió en 1922, y fue después de más de un año de enconadas discusiones dentro y fuera de la Academia Sueca de las Ciencias. Finalmente, cuando se convencieron de que Einstein merecía el premio, no se lo dieron por la teoría de la relatividad, que es la que lo había catapultado al estrellato, sino por el efecto fotoeléctrico y sus implicaciones en la teoría cuántica. En el programa de hoy os hablamos de los entresijos de este premio Nobel, que estuvo a punto de no ser para Einstein: os contamos por qué había reticencias a premiar la relatividad y cómo se movieron las fichas entre bambalinas para que, al final, Einstein fuera reconocido por la Academia. Y ojo, que el efecto fotoeléctrico es totalmente merecedor de un Nobel; es sólo que resulta disparatado que la relatividad jamás consiguiera el mismo reconocimiento. Ésta es la primera entrega de la serie *Einstein por fascículos*, en la que aprovechamos esta efeméride para repasar la figura y la obra de Albert Einstein. Manteneos a la escucha, porque pronto llegarán otros capítulos! Este programa se emitió originalmente el 4 de noviembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia en Más de Uno s04e04: Los primeros humanos en América; ¿existe el papel líquido?
El ser humano se originó en África, eso es algo que tenemos muy claro. Desde allí, y en varias oleadas, se extendió primero por Asia, luego Oceanía y finalmente Europa. América fue el último continente al que llegaron nuestros antepasados (si nos olvidamos de la Antártida, al que hemos llegado en época histórica), pero ¿cómo se produjo esta llegada? Las evindencias, tanto arqueológicas como genéticas, apuntan a que los primeros pobladores de América llegaron por el norte, pasando desde Asia a la actual Alaska a través de una lengua de tierra que quedó al descubierto durante el último periodo glacial. Esto nos sitúa con poblaciones de humanos en el este de Siberia y Alaska hace unos 25.000 años, pero la arqueología sugiere que esos humanos no llegaron más al sur hasta hace 13.000 años. La razón que se suele dar es que el camino hacia el sur estaba bloqueado por los hielos perpetuos propios del periodo glacial. Pero toda esta narración ha sido puesta en entredicho por un solo descubrimiento: la aparición de unas huellas fósiles en el estado de Nuevo México que han sido datadas en hace 22.000 años. ¿Cómo llegaron esos humanos tan al sur tan pronto? ¿Estaban las rutas realmente bloquedas por el hielo? De todo esto hablamos en el programa de hoy. Además también dedicamos unos minutos a responder a vuestras preguntas, en el consultorio "Aparici te lo Dici". En concreto respondemos a dos consultas: un oyente nos pregunta por qué nunca vemos papel en estado líquido, siendo que el papel no deja de ser una sustancia como cualquier otra. Un segundo oyente nos pide que aclaremos la diferencia entre astronomía, astrofísica y cosmología. Si queréis enviarnos vuestras consultas podéis hacerlo mandando una nota de voz de WhatsApp al +34 609 83 10 34. Aunque puede que tardemos un poco en contestarlas, nos las guardamos todas! Y como siempre, Santi García Cremades nos propone también su reto matemático. Hoy nos recuerda la figura del filósofo y divulgador científico Martin Gardner, y nos propone un reto matemático del puño y letra del gran maestro estadounidense. Este programa se emitió originalmente el 21 de octubre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia en Más de Uno s04e03: Los premios Nobel de 2021, con Ignacio Crespo y Francis Villatoro; conjetura de Goldbach
Esta semana se han fallado los Premios Nobel, y en Más de Uno organizamos una tertulia especial para comentar las tres categorías de ciencias. En Fisiología o Medicina se ha premiado a David Julius y Ardem Patapoutian por el descubrimiento y caracterización de los receptores de la temperatura y el tacto. Estos receptores son pequeñas máquinas situadas en las membranas de algunas neuronas que permiten que la neurona "sepa" si se la está sometiendo a presión, o cuál es la temperatura exterior. En Física se ha premiado a Syukuro Manabe y Klaus Hasselmann, por sus contribuciones a los modelos del clima que son fundamentales para entender el cambio climático, y a Giorgio Parisi, por desarrollar una técnica para "encontrar el orden" en un sistema desordenado. Finalmente, en Química el premio ha sido para Benjamin List y David MacMillan por desarrollar los primeros catalizadores orgánicos asimétricos. Estas sustancias permiten "guiar" las reacciones químicas hacia las moléculas que más nos interesan, y son capaces de distinguir entre las diversas geometrías que la molécula final puede tener. Para contaros todo esto hemos organizado una tertulia de científicos, con Ignacio Crespo, médico y director de la sección de ciencia del diario La Razón, y Francis Villatoro, físico, matemático y creador del blog La Ciencia de la Mula Francis. Como siempre, además del tema central tenemos también el reto matemático de Santi García Cremades, que esta vez nos habla de la Conjetura de Goldbach: el hecho de que todo número par (mayor que 2) parece poder escribirse como la suma de dos números primos. Santi nos anima a comprobar la conjetura con tres ejemplos entre el 3 y el 100. Este programa se emitió originalmente el 7 de octubre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia en Más de Uno s04e02: Organoides, órganos de imitación en un tubo de ensayo, con Núria Montserrat
Los órganos son estructuras extremadamente complejas, auténticas megalópolis donde células de diversos tipos interaccionan, intercambian información y cooperan para que el órgano termine realizando la función que el cuerpo necesita. Pero esa estructura tan intrincada empezó siendo muy sencilla, cuando éramos todavía un embrión: es en ese momento cuando los diversos órganos se van ensamblando a partir de las células madre. Para entender toda esta complejidad los científicos tratan de cultivar "órganos en miniatura" en el laboratorio: se llaman organoides, y son pequeñas pelotas de células que reproducen parcialmente la estructura o la función de un órgano completo. Los organoides son útiles porque nos permiten entender un poco mejor cómo se forman los órganos durante el desarrollo embrionario, pero también porque se pueden usar para estudiar enfermedades propias de ese órgano dentro de un tubo de ensayo, sin necesidad de infectar a una persona o un animal. Hoy hablamos sobre este avance biotecnológico que casi parece de ciencia-ficción con la ayuda de Núria Montserrat, investigadora en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña. Además, Santi García Cremades nos trae su reto matemático, esta vez sobre la aceleración de la gravedad (en la Tierra), y también os traemos en titulares algunas de las noticias científicas de la pasada semana. Este programa se emitió originalmente el 30 de septiembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia en Más de Uno s04e01: Estrellas variables, con Rafa Barberá; la ley de Titius-Bode; noticiario científico
Históricamente, las estrellas han sido los faros del firmamento. Año tras año, las estrellas aparecían en el cielo siempre en el mismo lugar y siempre con el mismo brillo. De tanto en tanto, ocurría que una estrella nueva aparecía en el cielo durante unas semanas o unos meses: eran las *novas*, las estrellas nuevas. Pero las novas siempre volvían a apagarse, y el resto de estrellas seguían ahí, constantes, tenaces, inmutables. Cuál debió de ser la sorpresa de los primeros astrónomos cuando vieron que no todas las estrellas eran así de inmutables. En el programa de hoy os hablamos de David Fabricius, un astrónomo alemán que a principios del siglo XVII descubrió una estrella que se apagaba y luego se volvía a encender. Fue la primera estrella variable de la que tenemos un registro histórico fiable. Desde entonces hemos descubierto miles de ellas, y son un fenómeno relativamente fácil de observar. Hoy os animamos a que busquéis la estrella de Fabricius, a la que llamamos Mira, y su compañera Algol, las dos estrellas variables más fáciles de observar. Lo hacemos de la mano de Rafa Barberá, astrónomo aficionado de la Asociación Valenciana de Astronomía, que lleva décadas comprobando con sus propios ojos que no todas las estrellas son constantes e inmutables. Además, esta temporada estrenamos una nueva sección: un noticiario en el que repasamos de forma breve algunas de las noticias de la ciencia en los últimos días. Carlos Alsina, Begoña Gómez de la Fuente y Javier Ruiz Taboada sacan su vena más periodística para contarnos lo que está pasando en la ciencia. Y al igual que el año pasado tendremos también el reto matemático de Santi García Cremades: cada semana Santi nos propondrá un pequeño problema para que ejercitemos nuestras habilidades matemáticas. Esta semana nos habla de la ley de Titius-Bode, una sucesión matemática que aproxima con muy buena precisión la posición de los planetas del Sistema Solar. La ley data del siglo XVIII, y a día de hoy todavía no sabemos por qué esa fórmula matemática contiene información sobre nuestro sistema planetario. Algunos astrofísicos creen que es una extraordinaria casualidad, y otros proponen que esa relación emerge de que las órbitas de los planetas están "ajustadas" de forma que sus gravedades no interfieran entre sí. Hoy Santi nos propone que encontremos la distancia a la que se encuentra Urano a partir de los primeros términos de la ley de Titius-Bode. Este programa se emitió originalmente el 16 de septiembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Ciencia en Más de Uno s03e23: Física versus matemáticas, con Santi García, Pablo Rosillo y José Antonio Lorencio
Las diferentes disciplinas científicas tienen fama de no llevarse bien: los físicos pelean con los químicos, los biólogos con los bioquímicos... y mientras tanto los matemáticos les miran desde lo alto, convencidos de que lo único verdaderamente sólido es lo que ellos hacen. Esta imagen es, desde luego, una caricatura, aunque sí es verdad que puede haber rivalidades, sobre todo dentro de los campus universitarios, y que esas rivalidades ocasionalmente han podido ser más cruentas de lo que deberían. Hoy en Más de Uno enfrentamos a la física, representada por Alberto Aparici, y a las matemáticas, representadas por Santi García Cremades. Los dos científicos del equipo nos hablan de la rivalidad entre sus dos disciplinas, pero también sobre los momentos en que ambas han trabajado juntas y han dado lugar a algo completamente nuevo. Hablamos sobre Arquímedes de Siracusa, que fue matemático y físico antes de que existiera la física tal y como la conocemos; hablamos de la controversia entre Isaac Newton y Gottfried Leibniz sobre quién de los dos inventó el cálculo infinitesimal; y hablamos también sobre cómo la geometría diferencial de Bernhard Riemann le permitió a Albert Einstein formular la teoría de la relatividad general. Después de eso recibimos a nuestros dos invitados de hoy: Pablo Rosillo, estudiante de física, y José Antonio Lorencio, estudiante de matemáticas, y hablamos con ellos sobre estas tiranteces entre sus dos disciplinas, y cómo se ven desde las aulas de la universidad. Con ellos comentamos también cómo surge la vocación por la física y las matemáticas y qué les llevó a emprender ese camino. Además, en su habitual reto matemático, Santi García nos propone una suma infinita: cuando uno suma infinitas cosas ¿da infinito? ¿O puede pasar algo diferente? Este programa se emitió originalmente el 15 de julio de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Ciencia en Más de Uno s03e22: Errores en las publicaciones científicas, con Francis Villatoro; números pares
Las revistas científicas son el escaparate en el que el conocimiento científico recién creado se "pone en exposición" para que la gente lo analice, construya sobre él o... lo ponga en duda. Idealmente, a las revistas debería llegar sólo conocimiento sólido y que podemos dar por bueno, pero de vez en cuando se nos cuela alguna manzana en mal estado. ¿Cómo distinguimos el material correcto del averiado? ¿Qué mecanismos de seguridad tenemos para que las revistas no se nos llenen de experimentos mal hechos e ideas sin fundamento? En el episodio de hoy hablamos sobre el proceso de publicación en ciencia y por qué de vez en cuando falla. Como ejemplo tomamos un artículo publicado recientemente en la revista Vaccines que afirmaba que las vacunas del COVID salvan tantas vidas como muertes producen. El artículo, como era de esperar, resultó estar mal hecho, y al cabo de unos días fue retractado por la revista. Os hablamos de este caso y de por qué estaba mal ese artículo, y después os contamos cuáles son los mecanismos de seguridad de las publicaciones científicas, que (casi siempre) logran que los resultados erróneos no salgan a la luz. Para ello contamos con la ayuda de Francis Villatoro, profesor en la Universidad de Málaga y autor del blog La Ciencia de la Mula Francis. Si os interesa el tema de las vacunas del COVID, y en concreto cómo funcionan las vacunas de ARN, os lo contamos en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el episodio s10e21. Y si queréis aprender sobre el mundo de las revistas y las publicaciones científicas os contamos más también en La Brújula, en los capítulos s01e18 y s02e25. Por otro lado, en el programa de hoy Santi García Cremades nos propone un reto relacionado con los números pares: ¿sabríais demostrar que la suma de dos pares siempre es par? Y otra polémica eterna: el cero ¿es par? ¿O no es ni par ni impar? Santi lo responde con la ayuda de los oyentes. Además Marta García Aller nos cuenta la historia del parchís. Este programa se emitió originalmente el 8 de julio de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Ciencia en Más de Uno s03e21: Qué pasaría si Júpiter se transformara en una estrella, con María Rosa Zapatero
El programa de esta semana lo dedicamos monográficamente al planeta Júpiter, y lo hacemos porque hemos recibido muchas preguntas vuestras sobre él. Dos oyentes nos preguntan sobre el interior de Júpiter y si se parece o no al interior de las estrellas, y un tercer oyente nos pregunta directamente qué pasaría si Júpiter se transformara en una estrella. Respondemos a estas preguntas y os contamos algún otro dato sobre nuestro hermano mayor del Sistema Solar, con la ayuda de María Rosa Zapatero Osorio, investigadora en el Centro de Astrobiología de Madrid, y experta en planetas gigantes y enanas marrones. Si vosotros también queréis mandarnos vuestras preguntas podéis hacerlo enviando un mensaje de voz por Whatsapp al +34 609 83 10 34. Seguramente ya no dará tiempo a responder más preguntas antes del verano, pero volveremos la temporada que viene. Y no perdáis la fe! A veces tardamos mucho en llegar a vuestras preguntas, pero las guardamos todas :) Aprovechando este programa eminentemente joviano, Santi García Cremades también nos plantea un reto matemático relacionado con Júpiter, y con de qué está hecho Júpiter... la pregunta es: ¿qué pasaría si Júpiter estuviera hecho de queso? ¿Nos lo podríamos comer? Si queréis aprender más sobre cómo estamos explorando Júpiter ahora mismo os recomiendo que busquéis el episodio s06e41 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En él hablamos sobre la sonda Juno de la NASA, que está especializada en estudiar el interior del planeta. También podéis escuchar a María Rosa Zapatero hablar sobre qué pasa cuando un planeta es más grande que Júpiter pero más pequeño que una estrella: esos cuerpos se llaman enanas marrones, y hablamos sobre ellos en el episodio s01e37 de Aparici en Órbita. Este programa se emitió originalmente el 24 de junio de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Ciencia en Más de Uno s03e20: Una extinción de tiburones hace 20 millones de años, con Humberto Ferrón
Los tiburones son uno de los habitantes más famosos de los océanos: todos hemos oído hablar de los tiburones blancos, y hemos visto fotos y documentales de cómo atacan a sus presas. Pero desde hace unos días sabemos que los océanos que vemos en la actualidad están, en realidad, huérfanos de tiburones. Hace 20 millones de años ocurrió algo que llevó a la desaparición del 90% de los tiburones de mar abierto, en una gran extinción que hasta ahora nos había pasado desapercibida. En el programa de hoy hablamos sobre tiburones, pero sobre los tiburones de verdad: peces bastante pacíficos cuyas presas son pequeños invertebrados y medusas. Ese tipo de tiburones son los que ocuparon los océanos durante 300 millones de años, y los que se exinguieron en masa hace 20 millones de años. Entre ellos, claro, también había unas pocas especies que podríamos calificar de superdepredadores, como el tiburón blanco actual, pero nunca fueron la mayoría. Hablamos de todo esto con la ayuda de Humberto Ferrón, investigador en la Universidad de Bristol y experto en tiburones fósiles. Además, Marta García Aller nos trae la historia del frisbi, o frisbee, el disco volador con el que todos hemos jugado alguna vez. Y hablamos con un profesional de este instrumento: Carlos Río, que es jugador profesional de disc-golf, un deporte que consiste en hacer llegar un frisbi a una "canasta". Como el golf, pero sin palos y por el aire. Este programa se emitió originalmente el 10 de junio de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es