Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Similar Podcasts

Making Sense with Sam Harris

Making Sense with Sam Harris
Join neuroscientist, philosopher, and five-time New York Times best-selling author Sam Harris as he explores important and controversial questions about the mind, society, current events, moral philosophy, religion, and rationality—with an overarching focus on how a growing understanding of ourselves and the world is changing our sense of how we should live. Sam is also the creator of the Waking Up app. Combining Sam’s decades of mindfulness practice, profound wisdom from varied philosophical and contemplative traditions, and a commitment to a secular, scientific worldview, Waking Up is a resource for anyone interested in living a more examined, fulfilling life—and a new operating system for the mind. Waking Up offers free subscriptions to anyone who can’t afford one, and donates a minimum of 10% of profits to the most effective charities around the world. To learn more, please go to WakingUp.com. Sam Harris received a degree in philosophy from Stanford University and a Ph.D. in neuroscience from UCLA.

A Ciencia Cierta

A Ciencia Cierta
Programa de ciencia dirigido y presentado por Antonio Rivera.

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

Ciencia en Más de Uno s03e22: Errores en las publicaciones científicas, con Francis Villatoro; números pares

July 09, 2021 40:28 19.42 MB Downloads: 0

Las revistas científicas son el escaparate en el que el conocimiento científico recién creado se "pone en exposición" para que la gente lo analice, construya sobre él o... lo ponga en duda. Idealmente, a las revistas debería llegar sólo conocimiento sólido y que podemos dar por bueno, pero de vez en cuando se nos cuela alguna manzana en mal estado. ¿Cómo distinguimos el material correcto del averiado? ¿Qué mecanismos de seguridad tenemos para que las revistas no se nos llenen de experimentos mal hechos e ideas sin fundamento? En el episodio de hoy hablamos sobre el proceso de publicación en ciencia y por qué de vez en cuando falla. Como ejemplo tomamos un artículo publicado recientemente en la revista Vaccines que afirmaba que las vacunas del COVID salvan tantas vidas como muertes producen. El artículo, como era de esperar, resultó estar mal hecho, y al cabo de unos días fue retractado por la revista. Os hablamos de este caso y de por qué estaba mal ese artículo, y después os contamos cuáles son los mecanismos de seguridad de las publicaciones científicas, que (casi siempre) logran que los resultados erróneos no salgan a la luz. Para ello contamos con la ayuda de Francis Villatoro, profesor en la Universidad de Málaga y autor del blog La Ciencia de la Mula Francis. Si os interesa el tema de las vacunas del COVID, y en concreto cómo funcionan las vacunas de ARN, os lo contamos en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el episodio s10e21. Y si queréis aprender sobre el mundo de las revistas y las publicaciones científicas os contamos más también en La Brújula, en los capítulos s01e18 y s02e25. Por otro lado, en el programa de hoy Santi García Cremades nos propone un reto relacionado con los números pares: ¿sabríais demostrar que la suma de dos pares siempre es par? Y otra polémica eterna: el cero ¿es par? ¿O no es ni par ni impar? Santi lo responde con la ayuda de los oyentes. Además Marta García Aller nos cuenta la historia del parchís. Este programa se emitió originalmente el 8 de julio de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e21: Qué pasaría si Júpiter se transformara en una estrella, con María Rosa Zapatero

June 26, 2021 30:20 14.56 MB Downloads: 0

El programa de esta semana lo dedicamos monográficamente al planeta Júpiter, y lo hacemos porque hemos recibido muchas preguntas vuestras sobre él. Dos oyentes nos preguntan sobre el interior de Júpiter y si se parece o no al interior de las estrellas, y un tercer oyente nos pregunta directamente qué pasaría si Júpiter se transformara en una estrella. Respondemos a estas preguntas y os contamos algún otro dato sobre nuestro hermano mayor del Sistema Solar, con la ayuda de María Rosa Zapatero Osorio, investigadora en el Centro de Astrobiología de Madrid, y experta en planetas gigantes y enanas marrones. Si vosotros también queréis mandarnos vuestras preguntas podéis hacerlo enviando un mensaje de voz por Whatsapp al +34 609 83 10 34. Seguramente ya no dará tiempo a responder más preguntas antes del verano, pero volveremos la temporada que viene. Y no perdáis la fe! A veces tardamos mucho en llegar a vuestras preguntas, pero las guardamos todas :) Aprovechando este programa eminentemente joviano, Santi García Cremades también nos plantea un reto matemático relacionado con Júpiter, y con de qué está hecho Júpiter... la pregunta es: ¿qué pasaría si Júpiter estuviera hecho de queso? ¿Nos lo podríamos comer? Si queréis aprender más sobre cómo estamos explorando Júpiter ahora mismo os recomiendo que busquéis el episodio s06e41 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En él hablamos sobre la sonda Juno de la NASA, que está especializada en estudiar el interior del planeta. También podéis escuchar a María Rosa Zapatero hablar sobre qué pasa cuando un planeta es más grande que Júpiter pero más pequeño que una estrella: esos cuerpos se llaman enanas marrones, y hablamos sobre ellos en el episodio s01e37 de Aparici en Órbita. Este programa se emitió originalmente el 24 de junio de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e20: Una extinción de tiburones hace 20 millones de años, con Humberto Ferrón

June 17, 2021 35:34 17.07 MB Downloads: 0

Los tiburones son uno de los habitantes más famosos de los océanos: todos hemos oído hablar de los tiburones blancos, y hemos visto fotos y documentales de cómo atacan a sus presas. Pero desde hace unos días sabemos que los océanos que vemos en la actualidad están, en realidad, huérfanos de tiburones. Hace 20 millones de años ocurrió algo que llevó a la desaparición del 90% de los tiburones de mar abierto, en una gran extinción que hasta ahora nos había pasado desapercibida. En el programa de hoy hablamos sobre tiburones, pero sobre los tiburones de verdad: peces bastante pacíficos cuyas presas son pequeños invertebrados y medusas. Ese tipo de tiburones son los que ocuparon los océanos durante 300 millones de años, y los que se exinguieron en masa hace 20 millones de años. Entre ellos, claro, también había unas pocas especies que podríamos calificar de superdepredadores, como el tiburón blanco actual, pero nunca fueron la mayoría. Hablamos de todo esto con la ayuda de Humberto Ferrón, investigador en la Universidad de Bristol y experto en tiburones fósiles. Además, Marta García Aller nos trae la historia del frisbi, o frisbee, el disco volador con el que todos hemos jugado alguna vez. Y hablamos con un profesional de este instrumento: Carlos Río, que es jugador profesional de disc-golf, un deporte que consiste en hacer llegar un frisbi a una "canasta". Como el golf, pero sin palos y por el aire. Este programa se emitió originalmente el 10 de junio de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e19: Eclipse de luna; El viaje del Sistema Solar por la Vía Láctea, con Carlos González

June 04, 2021 36:37 17.58 MB Downloads: 0

El Sol está en constante movimiento por nuestra galaxia, y con él arrastra a la Tierra y todos los planetas. ¿Qué lugares atravesó la Tierra en el pasado? Si hubiéramos vivido hace 800 millones de años ¿podríamos darnos cuenta de que estamos atravesando un brazo espiral? En el episodio de hoy viajamos al pasado remoto de nuestro planeta y lo seguimos en su periplo alrededor de la Vía Láctea: os contamos cómo es nuestro vecindario galáctico en la actualidad, y qué sabemos sobre dónde nació el Sistema Solar. Para este recorrido contamos con la ayuda de Carlos González, astrofísico e investigador en el Institute of Astronomy de Cambridge. Además, aprovechamos que el pasado 26 de mayo tuvo lugar el único eclipse total de luna de 2021 para hablar un poco sobre él, y Santi García nos propone un reto matemático relacionado con la predicción de eclipses. Al final del programa también dedicamos unos minutos a hablar de paleontología: Javier Cancho nos recuerda las muchas cosas que tienen en común las aves y los dinosaurios. Si queréis aprender más sobre la fisonomía de las galaxias escuchad el episodio s02e16, en el que hablamos de galaxias espirales, como la Vía Láctea, y también de otros tipos. Y si queréis saber cómo se mueven las galaxias en el universo a escala más grande todavía, buscad el episodio s01e36. Este programa se emitió originalmente el 27 de mayo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e18: ADN de neandertales en el suelo de las cavernas, con Juan Luis Arsuaga

May 15, 2021 40:24 19.39 MB Downloads: 0

Cuanto más conocemos la historia de nuestros antepasados más nos damos cuenta de que es un camino intrincado y serpenteante. Los neandertales, nuestros parientes extintos más cercanos, vivieron en Europa y Asia durante casi 400.000 años, y ahora sabemos que parte de su ADN sobrevive en nosotros porque se reprodujeron con los primeros Homo sapiens que llegaron a la región. Para reconstruir esta historia necesitamos todos los datos que podamos recabar, y una de las principales barreras que nos encontramos es la escasez de restos fósiles de esos humanos antiguos. Los huesos no sólo nos indican dónde habitó cada especie y, con un poco de trabajo adicional, cuándo, sino que además nos pueden proporcionar el valioso ADN, que nos permite distinguir poblaciones diferentes dentro de una misma especie, y cómo esas poblaciones se movían por el continente y se mezclaban con otras. Pero, como decimos, los huesos son un recurso muy escaso. Por eso se están desarrollando nuevas técnicas que tratan de recuperar ADN en lugares donde no han quedado huesos: si un grupo de humanos habitó en una cueva hace miles de años, su ADN puede haberse quedado en los sedimentos del suelo, y en condiciones estables ese ADN puede permanecer durante cientos de miles de años. En el programa de hoy hablamos con Juan Luis Arsuaga, codirector del yacimiento paleontológico de Atapuerca y director científico del Museo de la Evolución Humana en Burgos, que nos habla sobre cómo gracias a esta técnica han obtenido ADN neandertal de una de las cavernas de Atapuerca y han podido reconstruir una parte de la historia de los neandertales que vivieron allí. Si os interesa este tema ya os hablamos de él en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, cuando esta técnica se utilizó por primera vez en cuevas de Siberia: podéis encontrarlo en el episodio s06e38 de La Brújula de la Ciencia. También podéis aprender más sobre los neandertales y lo que sabemos sobre su cultura en el episodio s02e09 de Aparici en Órbita, en el que hablamos de si nuestros parientes tenían pensamiento simbólico. Además de este tema, en el programa de hoy tenemos también el reto matemático de Santi García Cremades, que nos propone un problema básico de restas, y Marta García Aller nos somete a un test sobre la historia de un objeto de la vida cotidiana: hoy toca el cepillo de dientes. Este programa se emitió originalmente el 13 de mayo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e17: Motores de curvatura para viajar más rápido que la luz; el problema de Monty Hall

May 02, 2021 42:08 20.23 MB Downloads: 0

En este episodio ¡volvemos a responder a vuestras preguntas sobre ciencia! En nuestro consultorio #ApariciTeLoDici hablamos esta vez sobre ciclos climáticos y sobre los famosos motores de curvatura de Star Trek, que les permitían viajar más rápido que la luz. Si tenéis alguna duda relacionada con la ciencia, ¡enviádnosla! Podéis dejarnos un mensaje de voz en el WhatsApp del programa, el +34 609 83 10 34, y así podremos escucharos en antena :) Como decía, esta vez respondemos a dos preguntas: en primer lugar, un oyente nos pregunta sobre los ciclos verdes del Sáhara, que son episodios de varios miles de años en los que el Sáhara, en lugar de ser un desierto, era una sabana recorrida por numerosos ríos. En concreto, nos pide que le contemos si en esas épocas en que el Sáhara era húmedo otras zonas de la Tierra, que hoy son verdes, serían desiertos. Este tema lo contamos en más detalle en el epsiodio s03e11, así que si queréis saber más sobre él os recomiendo que escuchéis ese capítulo. Un segundo oyente nos pregunta sobre los *motores de Alcubierre*, una idea teórica que pretende imitar los motores de curvatura de Star Trek. En esa serie, las naves tenían unos motores que les permitían viajar más rápido que la luz, y hace unos 25 años el físico mexicano Miguel Alcubierre encontró un espacio-tiempo en Relatividad General que parece imitar las propiedades de los motores de curvatura, permitiendo que una nave viaje más rápido que la luz. ¿Quiere eso decir que algún día sería posible superar el límite de la velocidad de la luz? Eso es lo que contamos en nuestra segunda pregunta de hoy. Por otro lado contamos también con el reto matemático de Santi García Cremades, que hoy se centra en el problema de Monty Hall: si tienes varias opciones entre las que elegir, de las cuales sólo una es correcta, y una vez has elegido te dicen que varias de las que *no* has elegido eran incorrectas, dejándote con tu elección, que no sabes si es correcta, y unas cuantas más... ¿qué es lo más racional, quedarte con lo que habías elegido al principio o cambiar a una de las que aún están por descubrir? Por último, Marta García Aller nos trae, como siempre, la historia de un objeto de la vida diaria. Esta vez contamos la historia del cojín. Si os interesan los viajes espaciales y cómo podríamos aprovechar las leyes de la física para hacerlos más "breves", podéis repasar también el episodio s02e37, en el que a raíz de la pregunta de un oyente hablamos también sobre este tema. Este programa se emitió originalmente el 29 de abril de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e16: El sistema inmunitario de las plantas, con Pablo Vera; 60 años del vuelo de Gagarin

April 16, 2021 38:22 18.41 MB Downloads: 0

El parasitismo es uno de los comportamientos más comunes en el mundo natural: allá donde haya un ser vivo habrá también bichos taimados que tratarán de vivir y obtener su alimento aprovechándose del primero. Es por esta razón que *todos* los seres vivos, desde las bacterias más sencillas a los animales más sofisticados, han desarrollado algún tipo de sistema inmunitario que les permite defenderse de estos invasores, frenarlos y, en muchos casos, eliminarlos. En el programa de hoy os hablamos de cómo es ese sistema inmunitario en un grupo de seres vivos en el que no nos solemos fijar: las plantas. Las plantas no tienen glóbulos blancos, ni tampoco anticuerpos, pero eso no quiere decir que estén a merced de los parásitos: han desarrollado muchas estrategias propias que les permite defenderse de las infecciones e incluso alertar de ellas a otras plantas cercanas. Hablamos de todo ello con la ayuda de Pablo Vera, investigador del CSIC y director del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de Valencia. Por otro lado, aprovechando que esta semana se han cumplido los 60 años del histórico viaje de Yuri Gagarin, el primer hombre que salió al espacio, con Javier Cancho recordamos cómo fue ese viaje, el retorno a la Tierra y los momentos posteriores. Y Santi García Cremades nos propone, como siempre, un reto matemático. Esta vez la cosa va de porcentajes y de subidas y bajadas de precio. Si os interesa el mundo vegetal y cómo las plantas hacen cosas que podríamos pensar que son propias de los animales, os recomiendo que escuchéis el episodio s08e02 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Y en ese mismo pódcast, si queréis saber cómo es el sistema inmunitario en una bacteria podéis escucharlo en los capítulos s04e34 y s10e08. Relacionado con Gagarin, él fue el que voló y se jugó el tipo, pero el "padre intelectual" de la gesta fue Serguéi Koroliov, el Ingeniero Jefe del programa espacial soviético. Sobre él os hablamos también en un capítulo de La Brújula de la Ciencia: el s03e21. Este programa se emitió originalmente el 15 de abril de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e15: Las partículas descubiertas en el LHC, con Francis Villatoro; la flor más grande del mundo

April 02, 2021 41:53 20.1 MB Downloads: 0

El gran acelerador de partículas del CERN, el LHC, lleva en funcionamiento desde el año 2010 y ha descubierto ya 61 partículas. De ellas, sólo una ha tenido gran resonancia en la vida pública: el bosón de Higgs, cuyo descubrimiento se anunció en el año 2012. Las otras 60 son todas partículas compuestas, hechas de quarks y de gluones, pero algunas de ellas son tan extraordinarias que mercen también su pequeño lugar en la historia. Hoy hablamos sobre ellas con Francis Villatoro, profesor de la Universidad de Málaga y autor del blog de divulgación La Ciencia de la Mula Francis. Relacionado con esto, Santi García Cremades nos plantea un reto matemático sobre círculos, y cuánto tiempo se tarda en llegar de una punta a otra. Además, también os hablamos en el programa de hoy de Rafflesia, la flor individual más grande del mundo (existen inflorescencias, grupos de muchas flores pequeñas, que son más grandes). Rafflesia es una planta muy particular, porque no sólo tiene flores de más de un metro de diámetro, sino que además es una planta parásita que no tiene hojas ni tallos ni raíces. Os hablamos de ella con la ayuda de Javier Cancho. Si os interesa la física de partículas, os recomiendo que escuchéis algunos capítulos relacionados con ello de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Hablamos sobre ello en los episodios s01e36, s05e18, s04e13, s09e34, s06e36 y s07e35. También podéis recordar cómo vivimos el descubrimiento del bosón de Higgs en los episodios s01e34, s01e35 y s01e37. Sobre el asunto de si se podrían crear agujeros negros en un acelerador de partículas hablamos en más detalle en el capítulo s00e03 de ese mismo pódcast. Si estáis interesados en las últimas noticias del LHC y el CERN, ahora mismo se están analizando una serie de anomalías que podrían culminar en el descubrimiento de nuevas partículas, fuera de lo que ahora llamamos Modelo Estándar. Hace unos días escribí sobre ellas en el diario La Razón, en un artículo titulado "Se refuerzan los indicios de nuevas partículas en el CERN". Podéis encontrarlo aquí: https://www.larazon.es/ciencia/20210326/tlawx2lybnfcpnlytbgwpuqsda.html Y, desde luego, os recomiendo mucho que sigáis el blog de Francis para estar enterados de todo lo que pasa en el mundo de la física. Lo tenéis aquí: https://francis.naukas.com/ Este programa se emitió originalmente el 1 de abril de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e14: Cuando la Tierra era un gran océano, con Daniel Pastor; Premio Abel 2021

March 22, 2021 33:46 16.21 MB Downloads: 0

En el capítulo de hoy viajamos al pasado remoto de la Tierra: a hace 3600 millones de años, cuando aún estaban naciendo los primeros continentes. Un artículo publicado hace unos días descubre que quizá aquellos primeros océanos fueran mucho más profundos que los que tenemos en la actualidad, porque... tenían más agua. Y no es que el agua se haya ido escapando al espacio exterior, sino que más bien... puede haberse ido filtrando al interior de la Tierra. Conversamos sobre todo esto con Daniel Pastor, profesor de geología en la Universidad de Tohoku, en Japón. Además, Santi García Cremades nos plantea su habitual reto matemático, y aprovecha para hablarnos sobre el Premio Abel de este año, que acaba de concederse a dos matemáticos por sus contribuciones a las matemáticas de la computación. Y Marta García Aller nos trae la historia de un objeto cotidiano, que en este caso son... las gafas de sol. Otro planeta que tiene agua en el subuselo y que tuvo grandes océanos en sus primeros años es Marte, pero él sí que ha sufrido una pérdida severa: no le queda nada de aquellos océanos primordiales. En el episido s02e23 os contamos qué le ocurrió, y por qué Marte no conserva esos océanos y la Tierra sí. Este programa se emitió originalmente el 18 de marzo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e13: Flecha del tiempo; máquina de Antikythera; oído de los insectos; historia de la rotonda

March 07, 2021 45:42 21.94 MB Downloads: 0

¡Este capítulo lo dedicamos a responder vuestras preguntas! Enviadnos un mensaje de voz al +34 609 83 10 34 empezando con "Asunto: Aparici te lo Dici". Esperamos poder hacer uno de estos consultorios cada mes y medio o dos meses :) Esta vez respondemos una pregunta sobre la flecha del tiempo, y si puede invertirse, y Santi García Cremades dedica también su reto matemático a hablar de viajes en el tiempo. También os hablamos del mecanismo de Antikythera, una máquina encontrada en un barco hundido que probablemente se construyó a finales del siglo II a.C. Javier Cancho nos habla sobre cómo se descubrió la máquina, y después os explicamos qué aspecto tiene y para qué creemos que servía. Finalmente os hablamos sobre cómo oyen los insectos: ¿tienen oídos? ¿Dónde están situados? Además de todo esto, Marta García Aller nos explica la historia de la rotonda: cuándo se empezó a considerar que eran una buena alternativa a los semáforos, y cuánto tiempo costó que se parecieran a las rotondas que conocemos a día de hoy. Si os interesa el tema de la flecha del tiempo os puede gustar un artículo que escribí en el diario La Razón a propósito de la película Tenet. Buscad en Google "La física de Tenet: entropía y viajes en el tiempo", o pinchad en este enlace: https://www.larazon.es/ciencia/20200903/pwgcl457erhrvdecfkakypzovy.html Durante el programa mencionamos que los viajes al pasado no son posibles, pero en cambio los viajes al futuro sí lo son. Escribí en el diario La Razón otro artículo sobre este tema, que se llama "Viajar al futuro sí es posible". También lo podéis encontrar en este enlace: https://www.larazon.es/ciencia/20201201/gvpc6wybjvcxjgk6zfdy6gc5uu.html Si os interesa el tema de la tecnología en el mundo antiguo os va a encantar la figura de Herón de Alejandría, un científico egipcio del siglo I d.C. Buscad sobre él en internet, o escuchad el episodio s05e42 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Por último, si os gustaría saber más sobre cómo interaccionan los insectos con el sonido en el episodio s07e45 de La Brújula de la Ciencia os hablamos sobre cómo una especie de polillas es capaz de emitir sonidos para interferir en el sónar de los murciélagos y que éstos no sean capaces de localizarlas. Este programa se emitió originalmente el 4 de marzo de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e12: La COVID y otros coronavirus, con Adrián Aginagalde; Perseverance, a las puertas de Marte

February 20, 2021 42:57 20.62 MB Downloads: 0

En este capítulo os hablamos de la inminente llegada del rover Perseverance de la NASA a Marte: el aterrizaje tuvo lugar apenas unas horas después de la emisión de este programa. Comentamos algunos aspectos básicos del proceso de descenso y frenado en la atmósfera, y Santi García Cremades dedica su reto matemático a los acercamientos entre Marte y la Tierra. Además, os hablamos de un artículo recién publicado en Science que analiza los diferentes coronavirus que afectan a los humanos para tratar de entender cómo evolucionará la COVID-19 cuando, dentro de unos años, se supere la primera fase epidémica. Hablamos sobre ello con Adrián Aginagalde, que es epidemiólogo, historiador de la medicina y director del Observatorio de Salud Pública de Cantabria. Javier Cancho, por su parte, nos habla de la pandemia de 1889, un episodio menos conocido que otras grandes epidemias y que pudo, quizá, ser provocado por un coronavirus. Finalmente, Marta García Aller nos cuenta la historia del semáforo, desde su aparición en el siglo XIX como un artefacto mecánico accionado por un operario hasta su encarnación moderna, automática y con luces de colores. Si queréis saber cómo terminó el amartizaje de Perseverance lo podéis escuchar en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. El episodio s10e27 es un especial en el que contamos en directo el descenso del rover a la superficie marciana. También podéis escuchar el capítulo s10e26, en el que hablamos de Perseverance y también de las otras dos misiones que han llegado a Marte en el año 2021. Por otro lado, si os intersa el tema de la COVID podéis aprender más sobre él también en La Brújula de la Ciencia, donde le hemos dedicado tres capítulos: son el s09e25, s09e31 y s10e21. Este programa se emitió originalmente el 18 de febrero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e11: Cuando el Sáhara era verde, con José María Fernández Palacios; historia de la jeringuilla

February 08, 2021 34:22 16.49 MB Downloads: 0

Hoy en día, cuando nos dicen "Sáhara" pensamos en dunas, arena y el abrasador sol del desierto, pero en otras épocas, miles de años atrás, esta enorme región del norte de África fue verde y húmeda, parecida a lo que hoy llamaríamos una sabana. En este capítulo viajamos al Sáhara de hace 10.000 años, recorremos sus praderas, observamos a sus animales y conocemos el legado que nos dejaron los humanos que habitaron esas tierras... cuando eran más habitables. Para eso contamos con la ayuda de Javier Cancho, que reconstruye con la voz cómo debieron de ser esas tierras, y de José María Fernández Palacios, profesor de ecología en la Universidad de La Laguna, en Tenerife. Además, dedicamos unos minutos a hablar del polémico libro de Avi Loeb, en el que defiende que el asteroide interestelar 'Oumuamua es una pieza de tecnología extraterrestre. Y Marta García Aller nos explica cómo las jeringuillas llegaron a ser como las conocemos hoy. Si os interesa el asunto de 'Oumuamua y por qué Loeb afirma que podría ser un objeto artificial os recomiendo que visitéis nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, y allí busquéis los episodios s07e11, s07e15 y el titulado "¿Puede ser 'Oumuamua una nave alienígena?". Este programa se emitió originalmente el 4 de febrero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e10: Concurso de microbios, con Ignacio Crespo; bólido en el cielo; historia de la cremallera

January 22, 2021 34:25 16.52 MB Downloads: 0

En el capítulo de esta semana os hablamos sobre el bólido que atravesó el noroeste de la Península Ibérica hace unos días. Hablamos con Óscar Blanco, astrofotógrafo y miembro de la Asociación Astronómica Coruñesa Ío, que estaba esa noche de observación y fue testigo de los fogonazos que iluminaron el cielo durante unos segundos. Hablamos sobre la frecuencia de estos eventos y cómo podemos averiguar su origen y su velocidad. Después Marta García Aller nos habla de la historia de la cremallera, y cómo fue un invento que tardó décadas en ganar popularidad, y Javier Cancho nos habla de la ciudad de China donde se fabrican el 80% de las cremalleras del mundo. Finalmente, dedicamos unos minutos a hablar sobre los microorganismos y su increíble capacidad de inventiva. Organizamos un pequeño concurso para elegir al microbio más interesante de la Tierra, y para ello presentamos cuatro candidatos: - Warnowia, el alga con ojos - Geobacter, la bacteria que respira hierro - GSB1, que hace la fotosíntesis en el fondo del mar - Magnetospirillium, la bacteria-brújula En este concurso nos acompaña Ignacio Crespo, médico, director de la sección de ciencia del diario La Razón y autor del libro de divulgación de la neurociencia "Una selva de sinapsis". Si queréis aprender más sobre bólidos y cuán frecuente es que se encuentren con la Tierra os recomiendo que escuchéis el episodio s02e16 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En él contamos el estallido en la atmósfera de otro bólido, más grande que el del Bierzo, sobre la ciudad rusa de Cheliabinsk a principios del año 2013. Si queréis conocer otros microorganismos con propiedades sorprendentes escuchad, también en La Brújula de la Ciencia, los capítulos s05e24, s05e18 y s09e01. O repasad el episodio s03e04 de esta misma temporada de Aparici en Órbita, en el que hablamos de cómo los ecosistemas de las chimeneas hidrotermales dependen de las bacterias que convierten el material que sale de las chimeneas en comida. Este programa se emitió originalmente el 21 de enero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e09: Las nanas son universales, con Antonio Martínez Ron; historia del maniquí

January 12, 2021 40:05 19.24 MB Downloads: 0

En el episodio de hoy, emitido justo después del Día de Reyes, os contamos que quizá los Reyes Magos están usando la física cuántica para repartir los regalos! ¡Exclusiva periodística! 😲 Después hablamos sobre qué es cultural y qué es biológico en la música, y para ello os contamos un estudio que demuestra que los niños no necesitan entender una nana para dormirse con ella: bebés a los que se les ponían grabaciones de nanas de países muy lejanos al suyo parecían responder relajándose, pese a que las culturas musicales de esos países pueden ser muy diferentes a la del suyo. ¿Significa esto que hay algo "universal" en todas las nanas, algo que trasciende el lenguaje verbal y musical? Hablamos de ello con Antonio Martínez Ron, periodista científico y escritor, al que podéis leer regularmente en la sección de ciencia de Vozpópuli: https://www.vozpopuli.com/altavoz/next/ Después llega Marta García Aller, con su sección en la que nos cuenta la historia de un objeto cotidiano, y esta vez le toca el turno al *maniquí*, un imprescindible de los escaparates de las tiendas de ropa, al menos en el mundo occidental. Terminamos el programa de hoy respondiendo a vuestras preguntas, con una edición más del consultorio Aparici Te Lo Dici. Esta vez os contamos qué es esa cosa roja que gotea de la carne cuando la descongelamos; ¿es sangre? También os contamos si ahora mismo están naciendo o muriendo más estrellas, y os explicamos por qué el vidrio es transparente. Finalmente, respondemos a la siguiente pregunta: ¿están moviéndose todos los puntos del universo? ¡Mandadnos vuestras preguntas! Enviadnos un mensaje de voz al whatsapp del programa, en el +34 609 83 10 34. Para que os identifiquemos, decid que es "una pregunta para Aparici", o "para Aparici Te Lo Dici" :) Este programa se emitió originalmente el 7 de enero de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Ciencia en Más de Uno s03e08: El efecto túnel: un cuento de navidad cuántico, con José Luis Crespo

January 01, 2021 35:37 17.1 MB Downloads: 0

En este episodio navideño os hablamos... ¡de física cuántica! Aprovechamos las fechas para contaros un cuento de navidad inspirado en un fenómeno cuántico, el efecto túnel. Y para ello contamos con la colaboración de José Luis Crespo, físico y autor del canal de youtube Quantum Fracture. Junto a él exploramos la física del efecto túnel y os contamos un cuento de navidad como nunca habréis escuchado 😉 Si os ha interesado el tema y queréis ver cómo lo cuenta Crespo en su canal podéis ver estos dos vídeos: https://www.youtube.com/watch?v=wLL1VEuwmw8 https://www.youtube.com/watch?v=J8hE0kTSJ0s También podéis leer un artículo que escribí sobre este efecto en el periódico La Razón: https://www.larazon.es/ciencia/20200812/eg3q2q5eirguloluiummum2tf4.html Y para aprender más sobre física cuántica podéis escuchar también los episodios s02e47, s01e43 y s02e15, y tres capítulos de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: el s01e09, s01e29 y s07e40. Además de este tema también os hablamos de la conjunción de Júpiter y Saturno, que estas navidades han estado muy cerca en el cielo, y comentamos la idea de que esta conjunción pudiera haber inspirado la historia de la Estrella de Belén. Además, Marta García Aller nos cuenta la historia de las luces de neón, y Javier Cancho nos habla sobre la búsqueda del mítico País de Punt, una tierra a la que viajaron los antiguos egipcios y cuya localización se ha perdido en las brumas de la historia. Si os gusta el tema de la Estrella de Belén podéis ampliarlo escuchando el capítulo s01e16 de Aparici en Órbita, en el que hablamos de él con Juan Antonio Belmonte. Este programa se emitió originalmente el 29 de diciembre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es