Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Similar Podcasts

Mándarax: ciencia en tu vida diaria
Explicaciones científicas para tu vida diaria. Con Leonora Milán y Alejandra Ortíz.

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
Ciencia en Más de Uno s03e05: El desastre del Challenger, con Daniel Marín; historia de la tarjeta de crédito
Esta semana recordamos la historia de los transbordadores espaciales, el vehículo reutilizable que aspiraba a acercar a la sociedad el acceso al espacio. La idea era que los viajes al espacio podían ser mucho más baratos si los vehículos se utilizaban muchas veces. Ese plan nunca llegó a funcionar bien, pero reicibió un fuerte golpe el 28 de enero de 1986, cuando un defecto en uno de los cohetes de combustible sólido hizo estallar el transbordador Challenger poco después de despegar, matando a toda la tripulación en el proceso. Hablamos de las razones de este accidente y del programa del transbordador con Daniel Marín, autor del blog de astronomía y astronáutica Eureka! También dedicamos unos minutos en el programa a comentar el reciente hallazgo de agua en el suelo iluminado de la Luna, y Marta García Aller nos cuenta la historia de la tarjeta de crédito, desde sus inicios hasta la actualidad. Este programa se emitió originalmente el 29 de octubre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Ciencia en Más de Uno s03e04: Las fumarolas, oasis en el fondo del mar; historia del pijama; Buckminster Fuller
En el capítulo de hoy viajamos al fondo del mar para conocer cómo son los animales que viven allí y cómo consiguen sobrevivir, dado que allá abajo no hay plantas . Visitamos la desolada llanura abisal y también las fumarolas hidrotermales, uno de los escasos lugares que rebosan vida en estas profundidades. Lo hacemos junto a Alberto Parada, biólogo y educador ambiental y responsable del canal de Youtube Aventuras Barbudas. Además, Marta García Aller nos cuenta el origen y el desarrollo del pijama, y Javier Cancho nos habla del arquitecto y diseñador Buckminster Fuller, que estaba obsesionado con la eficiencia y la economía de materiales, y cuya obra inspiró el nombre de una molécula: los fulerenos. Si os interesa la vida en las profundidades oceánicas podéis aprender más sobre ella en el episodio s01e24 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. También podéis aprender más sobre el océano en otros episodios de ese mismo pódcast, como el s08e36, s03e02 y s08e18. Este programa se emitió originalmente el 15 de octubre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Ciencia en Más de Uno s03e03: Vida extraterrestre; historia del impermeable; Doggerland, una tierra perdida
En el programa de esta semana hablamos sobre la posibilidad de que haya vida en otros mundos. Para ello hemos invitado a Carlos Briones, investigador en el Centro de Astrobiología de Madrid y autor del libro "¿Estamos solos?". Con él hablamos sobre los lugares del Sistema Solar donde es más probable que haya vida, y sobre la posibilidad de visitar otros sistemas planetarios. Después Marta García Aller nos cuenta la historia del impermeable, y Javier Cancho nos habla del Conde de Buffon, un naturalista del siglo XVIII precursor de las ideas evolucionistas. Finalmente, hablamos con Guillermo Altares sobre Doggerland, que es el nombre que reciben un conjunto de tierras al este de Gran Bretaña que estuvieron emergidas durante los últimos episodios glaciales. Hablamos sobre cómo era Europa en aquella época y cómo debió de ser el proceso de hundimiento de Doggerland. Si os interesa el tema de la búsqueda de vida extraterrestre escuchad el episodio s02e06, porque en él os hablamos más sobre Encélado, su océano interior y las sustancias orgánicas que sabemos que hay en él. También podéis escuchar el episodio s07e44 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el que os contamos el descubrimiento de las sustancias orgánicas pocos días después de que se anunciara. Este programa se emitió originalmente el 1 de octubre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Ciencia en Más de Uno s03e02: Computación cuántica y contraseñas; historia del mando a distancia; incendios en el Ártico
En el programa de esta semana hemos hablado con Peter Shor, premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA por sus contribuciones a la computación cuántica. Shor es el descubridor del algoritmo que permite que un ordenador cuántico separe un número en sus factores primos. Y esto, que puede parecer una mera curiosidad matemática, en realidad llega hasta el corazón de la seguridad de todo el contenido que se mueve por internet: la mayor parte de ese contenido está encriptado, y para descifrarlo necesitaríamos... separar un número muy grande en sus factores primos. Los ordenadores cuánticos, cuando algún día existan, serán capaces de hacerlo mucho más rápido que los ordenadores que tenemos ahora, y eso es precisamente lo que demostró Peter Shor con el desubrimiento de su algoritmo. Así que os hablamos de cómo funcionan las claves en internet, de ordenadores cuánticos y de por qué son más rápidos que nuestros ordenadores actuales. Además Santi García Cremades, en su sección de retos matemáticos, también nos propone un reto relacionado con números primos y contraseñas. En su sección sobre la historia de los objetos cotidianos Marta García Aller nos habla del desarrollo del mando a distancia, desde sus primeros pasos hasta la actualidad, y después de eso hablamos sobre los incendios que han quemado miles de hectáreas en el interior del Círculo Polar Ártico durante el verano de 2020. Hablamos con Marc Oliva, investigador en la Universidad de Barcelona y experto en el suelo helado de las regiones polares, el permafrost. Con él aprenderemos por qué es especialmente peligroso que se quemen estos suelos del Ártico, bajo los cuales se esconden muchas cosas. Finalmente hablamos con Rubén Mendi, agricultor navarro que ha conseguido el récord de España esta temporada por cultivar una calabaza de más de 1150 kilos. Este programa se emitió originalmente el 14 de septiembre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Ciencia en Más de Uno s03e01: Agujeros negros y ondas gravitacionales; el tiempo en física; historia del papel higiénico
Empezamos la tercera temporada de ciencia en el programa Más de Uno, y lo hacemos con cambio de formato: este año el programa será más largo y se emitirá cada dos semanas. Además, incorporará secciones de la mano de Javier Cancho y Marta García Aller, todo ello con Carlos Alsina, Begoña Gómez de la Fuente y Alberto Aparici. Esta semana empezamos hablando de la noticia que ha sacudido las redes: el descubrimiento de ondas gravitacionales procedentes de dos agujeros negros que no encajan bien en nuestros modelos. A continuación Javier Cancho nos habla del matemático y filósofo Frank Ramsey, y después dedicamos un rato a hablar sobre el tiempo, qué nos enseña la física moderna sobre él y qué cosas solemos dar por sentadas pero... resulta que no son verdad. Después de eso, Marta García Aller nos habla de la historia de los objetos cotidianos, y esta semana nos cuenta cómo se fue desarrollando el papel higiénico. Finalmente, hablamos sobre la visita de Alexander Fleming a España con Bruno Martín, que es biólogo y periodista científico, y además bisnieto de uno de los anfitriones de Fleming cuando visitó Madrid. Por cierto, como éste fue el primer programa en el nuevo formato notaréis que no calculamos bien los tiempos... decimos que vamos a hablar de cinco concepciones incorrectas sobre el tiempo y sólo dio... tiempo a hablar de dos 😅 Si queréis leer el artículo del que hablamos en el programa sobre la física de Tenet, la película de Christopher Nolan, lo tenéis aquí: https://www.larazon.es/ciencia/20200903/pwgcl457erhrvdecfkakypzovy.html Este programa se emitió originalmente el 3 de septiembre de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e48: Egipto y el origen de la escritura, con María Ribes
Terminamos la temporada de verano hablando sobre cómo apareció la escritura, y en concreto sobre las diversas formas de escritura que se usaron en el Antiguo Egipto. Aunque las primeras protoescrituras aparecieron en Súmer en el 8000 a.C. fue a lo largo del cuarto milenio a.C. cuando se desarrollaron en forma de escritura tanto en Súmer como en Egipto. Hoy hablamos con María Ribes, profesora en el Centro Superior de Idiomas de la Universidad de Alicante, sobre el desarrollo de la escritura en Egipto y en Súmer, y cómo estos primeros sistemas evolucionaron hasta convertirse en los primeros alfabetos, antepasados de éste que estamos usando ahora mismo. Si queréis aprender más sobre lingüística y la evolución de las lenguas escuchad también el capítulo s01e33, en el que hablamos con María Ribes sobre las familias lingüísticas y, en concreto, sobre la familia chino-tibetana. También podéis leer este artículo que escribí para el diario La Razón: https://www.larazon.es/ciencia/20200722/dfeva2dxzramdnaev4wgy3cutu.html Este programa se emitió originalmente el 25 de agosto de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e47: El "tamaño" de los objetos cuánticos y los movimientos en el Sistema Solar
En el capítulo de hoy respondemos a vuestras preguntas sobre ciencia, que esta vez tienen que ver con física y con la exploración del espacio. Un oyente nos pregunta por la diferencia entre física cuántica y mecánica cuántica, y otro sobre cuándo "termina" la física cuántica y "empieza" la física clásica. Un tercer oyente nos pregunta por qué las sondas espaciales usan la gravedad de los planetas para moverse por el Sistema Solar, y otro quiere saber si el movimiento de rotación es común o si es propio únicamente de la Tierra. Finalmente, terminamos hablando de lo grandes que son las distancias en el espacio y cómo podría ser la comunicación con extraterrestres. Si tenéis preguntas sobre cualquier tema científico enviadnos un mensaje de voz, para que podamos escucharos en antena. Mandad un audio al +34 609 83 10 34, empezando por "ASUNTO: APARICI TE LO DICI". Si queréis aprender más sobre las características peculiares de la teoría cuántica escuchad también los episodios s01e43 y s02e15, en los que hablamos de diversos aspectos del tema. También podéis escuchar algunos capítulos de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Buscad, por ejemplo, los episodios s01e09, s01e29, s07e40, s05e01 y s09e09. Durante el programa mencionamos un artículo que he escrito sobre el efecto túnel en física cuántica. Lo podéis encontrar aquí: https://www.larazon.es/ciencia/20200812/eg3q2q5eirguloluiummum2tf4.html Uno de los oyentes menciona un episodio que le dedicamos al planeta Urano. Si queréis escucharlo, es el s02e39. Este programa se emitió originalmente el 18 de agosto de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e46: La química de Nesquik y Cola Cao, con Arcadi García
Es una de las rivalidades más tradicionales en España: a la gente le gusta el Nesquik y le molestan los grumos del Cola Cao, o dice que el Nesquik no sabe a nada y que el Cola Cao es the real thing. Es la guerra de los cacaos en polvo para el desayuno, y hoy hablamos sobre su faceta científica: ¿por qué dos sustancias, que son ambas cacao en polvo, son tan diferentes? ¿Sabíais que para disolverlas es mejor usar leche entera? Hablamos de todo esto con Arcadi García, copresentador del show Science Extravaganza en Twitch y autor de la serie Gastrofísica en Youtube, en la que habla sobre la ciencia de la cocina. Si queréis ver los vídeos de Arcadi sobre gastrofísica los podéis encontrar en este enlace: https://www.youtube.com/playlist?list=PLA29b0PnEILvAmHQ5GCWJ6cT3GkHlmJcA Si estáis interesados en la ciencia de los alimentos y cómo a veces el márketing no es completamente honesto también podéis escuchar el episodio s02e13 de Aparici en Órbita. Este programa se emitió originalmente el 11 de agosto de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e45: Energía nuclear, con Alfredo García
Esta semana tenemos como invitado a Alfredo García, la persona que hay detrás de la cuenta Operador Nuclear en Twitter, Facebook e Instagram. Alfredo es supervisor de sala de control en la central nuclear de Ascó, en Tarragona, y es uno de los divulgadores más importantes de habla hispana sobre energía y tecnologías nucleares. Con él hablamos sobre cómo funciona una central nuclear, sobre gestión de residuos radiactivos, sobre fusión nuclear y muchas otras cosas más. Si os interesan todos estos temas podéis aprender mucho más sobre ellos en el libro de Alfredo: "La energía nuclear salvará el mundo", editado por Planeta. Este programa se emitió originalmente el 4 de agosto de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e44: Extraños círculos de radio, con Héctor Vives
Esta semana os hablamos de uno de los descubrimientos más recientes en astronomía: los extraños círculos de radio, o ORCs (por sus siglas en inglés). Se trata de... bueno, círculos que emiten radio. Y que son extraños porque no sabemos lo que son. Se han descubierto gracias a la red de radiotelescopios ASKAP, en Australia, y en el episodio de hoy tenemos a un radioastrónomo, Héctor Vives, para hablar de qué sabemos sobre ellos y qué tipo de fenómeno podría estar detrás. Veréis que en el episodio de hoy tuvimos algunos desajustes técnicos, pero en esta versión hemos reparado algunos de ellos, así que esperamos que la experiencia sea más satisfactoria que en directo :) Si queréis aprender sobre otros fenómenos en radio que todavía no entendemos bien podéis escuchar el capítulo s01e19, en el que hablamos sobre las misteriosas ráfagas rápidas de radio. Este programa se emitió originalmente el 28 de julio de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e43: Estrellas de Planck, ¿el centro de los agujeros negros?, con Francis Villatoro
Esta semana viajamos a las tripas de los agujeros negros. O, al menos, todo lo cerca que el conocimiento actual nos permite. Nuestro conocimiento sobre cómo es el interior de un agujero negro es meramente teórico, y proviene casi totalmente de la relatividad general, la teoría de la gravitación de Einstein. En general, esta teoría es bastante satisfactoria y lo que nos cuenta sobre el interior de estos objetos parece creíble, salvo... en el centro. En el centro de los agujeros negros la teoría de Einstein predice una *singularidad*, un punto con densidad infinita y gravedad infinita en el que las matemáticas dejan de funcionar. La mayor parte de los físicos cree que cuando tengamos una teoría de gravedad cuántica, que nos describirá la gravedad a distancias muy cortas, podremos entender mejor ese punto y, probablemente, no se trate de una singularidad, sino de un punto con densidades y gravedades extremadamente altas. Hoy os contamos una teoría candidata a resolver esa singularidad: la gravedad cuántica de lazos. Algunas versiones de esa teoría proponen que en el centro del agujero negro habría un objeto con una densidad altísima, una estrella de Planck, que estaría en proceso de rebotar y volver a salir hacia fuera. Os contamos todo esto con la ayuda de Francis Villatoro, profesor en la Universidad de Málaga y autor del blog La Ciencia de la Mula Francis, que os recomendamos encarecidamente :) Si queréis aprender más sobre agujeros negros y los diversos ámbitos en que son relevantes escuchad los episodios s01e21, s01e49, s01e30, s01e31, s02e17 y s01e48. Este programa se emitió originalmente el 24 de julio de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e42: Dinosaurios y universos paralelos
En este episodio respondemos a preguntas de nuestros oyentes más jóvenes, y van a ser dos preguntas sobre "realidades alternativas": una oyente nos pregunta qué habría pasado si los dinosaurios no hubieran muerto en el impacto del asteroide, y otra nos pregunta sobre universos paralelos. Si queréis enviarnos vuestras preguntas mandad un mensaje de voz al +34 609 83 10 34, empezando por "ASUNTO: APARICI TE LO DICI". Si queréis aprender más sobre la extinción de los dinosaurios podéis escuchar, en este mismo pódcast, el episodio s02e18; y en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, podéis buscar el capítulo s08e26, en el que hablamos del único yacimiento que nos da una imagen de pocas horas después del impacto. Si os interesan los universos paralelos, hemos hablado un par de veces sobre ellos en Aparici en Órbita: buscad los capítulos s01e34 y s01e10. También podéis escuchar un par de episodios de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: buscad los capítulos s00e03 y s05e34. Y si os apetece más leer, escribí un artículo para el diario La Razón sobre este tema: buscad en Google "Los universos paralelos más probables también son inalcanzables". Este programa se emitió originalmente el 17 de julio de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e41: Las medusas, un superdepredador del pasado
Las medusas son animales antiquísimos, y fueron de los primeros en tener algunos de los rasgos que hoy atribuimos a un animal, como músculos u ojos. En el capítulo de hoy os damos un paseo por la biología de las medusas y por su pasado: ¿cómo funciona su picadura? ¿Cómo es posible que un animal tan frágil fuera el terror de los mares durante sus primeros años en la Tierra? Si os habéis quedado con ganas de saber más sobre cómo "duermen" las medusas, buscad el episodio s07e05 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Allí tenéis mucha más información sobre este sorprendente comportamiento. Y si queréis saber más sobre cómo encajan las medusas en la evolución del reino animal escuchad el episodio s05e33 de ese mismo pódcast. Este programa se emitió originalmente el 10 de julio de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e40: La fotosíntesis y el papel de la clorofila
Las plantas, las algas y algunas bacterias tienen una capacidad que resto de seres vivos envidiamos: son capaces de convertir la luz del sol en *comida*. Ese proceso se llama fotosíntesis, y en él intervienen también el CO2 de la atmósfera y el agua que las plantas toman (normalmente a través de las raíces). En este episodio os contamos cuáles son los pasos de la fotosíntesis, y observamos de cerca a uno de los actores involucrados: las clorofilas, unos pigmentos que son fundamentales y que ahora sabemos que sirven para "regular el tráfico" en el proceso de la fotosíntesis. Como veréis, tuvimos algunos problemas técnicos durante la grabación de este episodio. Pedimos disculpas y creemos que lo tenemos todo arreglado para las próximas semanas! Si os interesa la alimentación de las plantas, y cómo las "materias primas", como el CO2, el agua y la luz, les afectan, buscad el capítulo s05e32 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Os interesará :) Este programa se emitió originalmente el 3 de julio de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Aparici en Órbita s02e39: Urano, el patito feo del Sistema Solar
Es uno de los dos gigantes de hielo que tenemos en el Sistema Solar, y el más frío de los planetas: es Urano, un mundo que acarrea las consecuencias de una catástrofe planetaria que ocurrió hace 4000 millones de años. Hoy os hablamos de él, de sus lunas y de por qué todos ellos parecen inclinados 90º respecto al resto del Sistema Solar. Si queréis aprender más sobre el otro gigante de hielo, Neptuno, buscad el capítulo s01e15, en el que os hablamos de él y de su atmósfera. Si os interesa por qué la mayor parte de planetas del Sistema Solar están orientados en la misma dirección escuchad el episodio s02e31. Y si queréis saber más sobre las estaciones en Urano buscad el episodio s04e08 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 26 de junio de 2020. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es