Roma, Egipto, Grecia... Conoce alguno de los momentos más interesantes de la historia de la mano de nuestros amenos podcasts en los que relatamos algunos curiosos episodios históricos. Ahora Curiosidades de la Historia está en exclusiva en Podimo.
Similar Podcasts

Crímenes. El musical
En la prensa de la España del XIX, los crímenes fueron un hit. Les gustaban tanto como hoy nos gusta el True Crime. A la vez fue asentándose la ciencia forense. En esta serie relatamos algunos de los crímenes más famosos de entonces, con mucha música y algunos coros. Y entrevistamos a una criminóloga y a científicos forenses de varias disciplinas: medicina, psicología, antropología, lingüística, biología...Suscríbete a nuestra newsletter y déjanos una propinilla aquí

Internet History Podcast
A History of the Internet Era from Netscape to the iPad Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Real Dictators
Real Dictators is the award-winning podcast that explores the hidden lives of history's tyrants. Hosted by Paul McGann, with contributions from eyewitnesses and expert historians.
New episodes available a week early for Noiser+ subscribers. You'll also get ad-free listening, early access and exclusive content on shows across the Noiser podcast network. Click the subscription banner at the top of the feed to get started or head to noiser.com/subscriptions
For advertising enquiries, email info@adelicious.fm
Eugenia de Montijo, la esposa española de Napoleón III
En 1853 Eugenia se casó con Napoleón III, emperador de Francia y sobrino de Bonaparte, en la catedral de Notre Dame de París. La esposa española de Napoleón III vivió los fastos del II Imperio francés, pero también la tristeza del exilio y el dolor por la muerte de su hijo, último descendiente de Bonaparte.
La trágica cruzada de los inocentes
Una triste aventura medieval movilizó a miles de niños europeos para liberar Jerusalén. Esta cruzada infantil fue un movimiento de masas inédito, impulsado por el fervor religioso y el misticismo de las clases populares en aldeas de Alemania y Francia. La mayoría de los niños murieron o acabaron vendidos como esclavos, en una triste epopeya que inspiró al escritor francés Marcel Schwob su extraordinaria «nouvelle» La cruzada de los niños (1896).
Los placeres de la mesa en la antigua Grecia
Uno de los aspectos de la vida cotidiana de los griegos antiguos que mejor conocemos es el relativo a la alimentación. La base de la comida diaria para la mayor parte de la población era de origen vegetal. Sin embargo, la sobriedad de su cocina no impidió a los griegos apreciar carnes, quesos, vinos y, sobre todo, pescados.
Catalina de Médicis, la reina negra
La hija de Lorenzo II de Médicis y Magdalena de la Tour d’Auvergne, nació en 1519, en Florencia. Huérfana con apenas tres semanas de vida, su educación estuvo supervisa- da por el papa Clemente VII. Repasamos la historia de esta intrigante figura de una reina ilustrada y maquiavélica en el Renacimiento europeo.
La sexualidad en el antiguo Egipto
Muchas referencias a la sexualidad aparecen de forma velada en las pinturas de las tumbas. Por ejemplo, la caza y la pesca en las marismas, representada en esta pintura egipcia (hacia 1400-a.C.) está plagada de juegos de palabras y alusiones ocultas a la sexualidad. Repasamos algunas de las más famosas y te contamos cómo era el sexo en el Antiguo Egipto.
Leonardo da Vinci, el genio visionario
"Preferiría la muerte a la inactividad". Así se expresaba el hombre que dedicó toda su vida a concebir imágenes, máquinas y grandiosos proyectos que se adelantaron a su propio tiempo. En este nuevo episodio de curiosidades de la Historia repasamos la vida del genio italiano.
Maquiavelo y la política sin escrúpulos
En los años que pasó al servicio de la República de Florencia, Maquiavelo conoció de primera mano cómo el crimen y la falta de escrúpulos eran la única vía para el éxito en política. A menudo acusado de cínico, fue un gran observador de la naturaleza humana y honesto al escribir no sobre cómo debería ser el ejercicio del poder, sino sobre cómo era en realidad.
El fantasma de la ópera, la novela que tuvo en vilo a París durante 5 meses
En septiembre de 1909 apareció en el periódico parisino Le Gaulois la entrega inicial de un folletín titulado El fantasma de la Ópera. Su autor, Gaston Leroux confesaba en tinta impresa haber investigado una serie de extraños sucesos acontecidos en el Palacio Garnier, sede de la Ópera de París. Durante los cinco meses en que se sucedieron las entregas en Le Gaulois, los lectores quedaron atrapados por la historia de un fantasma que deambulaba entre bambalinas causando la muerte a todo aquel que osara mirarle.
Corruptos y malversadores en el siglo XVII
En la Europa del Antiguo Régimen, favoritos, secretarios y funcionarios repartieron favores y se lucraron con sus cargos. De hecho, la corrupción no sólo era cosa de políticos, sino también de los jueces, que se prestaban con gran facilidad a aceptar sobornos para dictar sentencias a favor de alguna de las partes de un proceso.
Ana Bolena, de reina de Inglaterra al patíbulo
Atractiva y decidida, logró el amor incondicional de Enrique VIII, que no dudó en romper con Roma para casarse con ella; pero su incapacidad para dar un heredero al monarca le costó la vida. Repasamos la vida de uno de los personajes más fascinantes de Inglaterra.
Cátaros, el nacimiento de una herejía
En torno a 1160 surgieron en el sur de Francia grupos de "buenos hombres" y "buenas mujeres" que decían vivir según las auténticas enseñanzas del Evangelio. En varios puntos de la cristiandad surgieron una serie de comunidades que organizaban su vida religiosa al margen de la Iglesia oficial.
Ir de tiendas en la Edad Media, entre la necesidad y el lujo
Ir de tiendas no es un invento del siglo XXI, ni mucho menos. En las ferias y mercados de las grandes urbes medievales, como París, Brujas, Londres, Venecia, Amberes, Fráncfort, Cracovia, Leipzig o Burgos, se podía encontrar casi de todo, si se tenía dinero para pagarlo.
Toro Sentado, el último gran jefe de los sioux
El líder de los lakotas aniquiló en una batalla legendaria al Séptimo de Caballería del general Custer, pero terminó recluido en una reserva y participando en el show de Buffalo Bill. Esta es su breve cronología: 1831: Nace Toro Sentado en el territorio del Grand River, en Dakota del Sur, en el seno de la tribu sioux hunkpapa. 1866: Se convierte en el jefe principal de los lakotas y, junto con Nube Roja, combate al ejército estadounidense. 1876: En la batalla de Little Bighorn, los sioux liderados por Caballo Loco y Toro Sentado masacran a las tropas del general Custer. 1881: Tras cuatro años en Canadá, Toro Sentado se instala en una reserva. En 1885 es contratado por Buffalo Bill. 1890: Muere por el disparo de un policía indio de la reserva cuando iba a ser detenido.
La caza de brujas en España en el siglo XVII
La primera mitad del siglo XVII fue en toda Europa la gran era de la caza de brujas. Prácticamente ningún país escapó a esta obesión. Tampoco España. Por ejemplo, el episodio más conocido tuvo lugar en un pueblo de los Pirineos navarros, Zugarramurdi, que terminó con el procesamiento en 1610, por parte de la Inquisición, de 53 personas, once de las cuales fueron ejecutadas. Pero no fue el único.
El tenis, el deporte de moda en el Renacimiento
Practicado ya en la Edad Media, el juego de pelota con raquetas hizo furor en la Europa de los siglos XV al XVII. En el siglo XVI, los aristócratas cambiaron la mano por la raqueta con el objetivo, entre otras cosas, de evitar las lesiones y heridas causadas por los golpes de la pelota.