Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes.
Similar Podcasts
Dentro de la pirámide
Un podcast para descubrir los secretos de Egipto y lo que esconden las pirámides con Nacho Ares
Historia para Tontos Podcast
WEEEEEEY ... Somos un podcast enfocado en contar la historia de una manera divertida, siempre buscándole el punto interesante, real y sabroso.tenemos la idea de que al que no le guste la historia es por que se la contaron mal, y para contar la historia siempre tiene que haber un WEEEEEY. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Acontece que no es poco con Nieves Concostrina
Una lección de historia con mucho humor. Conoce la anécdota que hay detrás de cada efeméride gracias al podcast de Nieves Concostrina. En directo en La Ventana de lunes a jueves a las 19:00 y a cualquier hora si te suscribes.
Venus prehistóricas
Hablamos de venus prehistóricas y su nueva interpretación con Manuel González Morales, catedrático en la Universidad de Cantabria e investigador del grupo de bioarqueología y paleoclima del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria
Química en la historia del arte
Luego nos adentramos en el mundo del arte y los compuestos químicos de la pintura a lo largo de la historia. Lo hacemos junto a Oskar González, profesor en las facultades de Ciencia y tecnología y en la de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco. Acaba de publicar '¿Por qué los girasoles se marchitan?' y es autor del interesante blog http://www.kimikarte.eus/
Monumentos megalíticos: Las taulas
Viajamos a Menorca para hablar de las taulas y de una revolucionaria teoría que interpreta el misterioso significado de estos monumentos megalíticos. Lo hacemos con los arqueólogos Irene Riudavets y Antonio Ferrer
Cronovisor: La Leona de Castilla
A principios del siglo XVI, recién llegado Carlos I al trono del imperio español, se produce la revuelta de los comuneros. María Pacheco, la esposa de uno de ellos, Juan de Padilla, adquiere una importancia relevante al tomar las riendas a la muerte de su esposo. Ella es la protagonista del cronovisor esta semana junto a Jesús Callejo
SER Historia: María Pacheco La Leona de Castilla (03/01/2021)
Comenzamos el nuevo año dedicando el cronovisor a una mujer de Bandera, María Pacheco, la esposa del comunero Juan de Padilla, apodada La Leona de Castilla. Luego viajamos a Menorca para hablar de las taulas y de una revolucionaria teoría que interpreta el misterioso significado de estos monumentos megalíticos. Lo hacemos con los arqueólogos Irene Riudavets y Antonio Ferrer. Luego nos adentramos en el mundo del arte y los compuestos químicos de la pintura a lo largo de la Historia. Lo hacemos junto a Oskar González, profesor en las facultades de Ciencia y tecnología y en la de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco. Además, es autor de ¿Por qué los girasoles se marchitan? (Cálamo 2020). Acabamos con la venus prehistóricas y su nueva interpretación. Manuel González Morales, catedrático en la Universidad de Cantabria e investigador del grupo de bioarqueología y paleoclima del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria
El nacionalismo ruso moderno
Este es el título de la obra que acaba de publicar José María Faraldo, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, quien nos relata cómo se han transformado las señas de identidad de los soviétivos y los cambios que todavía atraviesa este país
Historia de Rusia
Sara Núñez de Prado, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos y autora de 'Historia de Rusia' nos ofrece una visión genérica de lo que ha sucedido en este país en los últimos 150 años
La perla peregrina
Nos visita Carmen Posadas que acaba de publicar su novela 'La perla peregrina' contando la fascinante historia de esta misteriosa joya
Cronovisor: William Crookes y el fantasma de Katie King
Fue una de las historias más conocidas del siglo XIX en lo que se relaciona con el nacimiento del espiritismo en Inglaterra. William Crookes, célebre científico, fue capaz de seguir bien de cerca su investigación, llegando incluso, dicen, a enamorarse del propio fantasma. Toda una historia que nos trae esta semana Jesús Callejo en el cronovisor
SER Historia: William Crookes (27/12/2020)
Continuamos con un nuevo programa de SER Historia y en esta ocasión con algo sorprendente. En el siglo XIX William Crookes, reputado científico británico, se atrevió a estudiar algo que en su época estaba muy de moda, la mediumnidad. ¿Qué es lo que encontró o qué es lo que le contaron? Aquí nos lo dice Jesús Callejo en su cronovisor. Además, nos visita Carmen Posadas que acaba de publicar su novela La perla peregrina (Espasa 2020) contando la historia de esta misteriosa joya. Acabamos con un bloque especial dedicado a la historia de Rusia. Sara Núñez de Prado, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos y autora de Historia de Rusia (Síntesis 2020) nos ofrece una visión genérica de lo que ha sucedido en este país en los últimos 150 años. Continuamos con José María Faraldo, profesor de la Universidad Complutense de Madrid que acaba de publicar El nacionalismo ruso moderno (Báltica Editorial 2020).
Instrumentos musicales de la prehistoria
En el Museo Arqueológico Nacional visitamos la vitrina Cero en donde hay instrumentos musicales de la prehistoria. Susana de Luis Mariño, conservadora del MAN nos habla de la música en el mundo antiguo
Agustín Penón y sus investigaciones sobre Lorca
Celebramos el centenario del nacimiento de Agustín Penon, todo un personaje que siguió los pasos y el rastro de Federico García Lorca. Lo hacemos junto a la periodista Marta González Novo y Juan Carlos García Polavieja, presidente de la Asociación Cultural Acua
La historia de Eindhoven
Descubrimos la ciudad de Eindhoven, en los Países Bajos, Holanda. Una ciudad con una historia increíble, ejemplo de reconversión en el último siglo en momentos trágicos de cambio
Cronovisor: Chinchorro: Las momias más antiguas del mundo
Cuando pensamos en momias la imaginación nos hace viajar a Egipto. Allí encontramos momias de 4.000 años de antigüedad. ¿Pero qué pensarías si te dijera que a miles de kilómetros de allí, en la costa de Chile, encontramos las momias más antiguas del mundo? Son las de Chinchorro, 3.000 años anteriores a Tutankhamón. este será el tema del cronovisor junto a Jesús Callejo
SER Historia: Las momias de Chinchorro (20/12/2020)
Viajamos en este nuevo programa de SER Historia hasta Chille. Allí se conservan las momias de Chinchorro, las más antiguas del mundo. Luego descubrimos la ciudad de Eindhoven, en los Países Bajos, Holanda. Una ciudad con una historia increíble, ejemplo de reconversión en el último siglo en momentos trágicos de cambio. Celebramos el centenario del nacimiento de Agustín Penon, todo un personaje que siguió los pasos y el rastro de Federico García Lorca. Lo hacemos junto a la periodista Marta González Novo y Juan Carlos García Polavieja, presidente de la Asociación Cultural Acua. En el Museo Arqueológico Nacional visitamos la vitrina Cero en donde hay instrumentos musicales de la prehistoria. Susana de Luis Mariño, conservadora del MAN nos habla de la música en el mundo antiguo. Y no dejamos este arte. Miguel Lázaro en su sección de discos con historia nos habla del clásico de Mike Oldfield, Tubular Bells