
Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes.
Similar Podcasts

Dentro de la pirámide
Un podcast para descubrir los secretos de Egipto y lo que esconden las pirámides con Nacho Ares

Acontece que no es poco con Nieves Concostrina
Una lección de historia con mucho humor. Conoce la anécdota que hay detrás de cada efeméride gracias al podcast de Nieves Concostrina. En directo en La Ventana de lunes a jueves a las 19:00 y a cualquier hora si te suscribes.

La escóbula de la brújula
Cada viernes, tu podcast de Historia, leyendas, misterio y lugares mágicos en Podium Podcast.
Historia y mapas
Con Kevin R. Wittman, historiador del arte y divulgador científico, profundizamos en una de sus grandes pasiones, la historia de los mapas y cómo el ser humano se ha sentido atraído y fascinado por poner sobre un papel el mundo que le rodea
Vermeer y la pintura flamenca
Rubén García Robles, autor de 'La joven de la perla' nos habla de Vermeer de Delft uno de los pintores flamencos más increíbles del siglo XVII
Cronovisor: Las beguinas
Por ser diferentes y contravenir, que no contradecir, las normas de la Iglesia, fueron consideradas heréticas. Las beguinas, mujeres que se dedicaban a ayudar a los demás sin necesidad de estar adscritas a la Iglesia, aunque cristianas, son uno de los grupos más desconocidos de la historia de la religión. Jesús Callejo en su cronovisor nos lleva a conocerlas
SER Historia: Las beguinas (12/07/2020)
SER Historia comienza este nuevo programa, último de la temporada (aunque seguiremos en verano), hablando de las beguinas. Jesús Callejo en el cronovisor nos hablará de este grupo de mujeres que desde la Edad Media que aparecen son señaladas como heréticas. Rubén García Robles, autor de La joven de la perla (Eolas Ediciones 2020) nos habla de Vermeer de Delft uno de los pintores flamencos más increíbles del siglo XVII. Kevin r. Wittman, historiador del arte y divulgador científico, profundiza en una de sus grandes pasiones, la historia de los mapas y cómo el ser humano se ha sentido atraído y fascinado por poner sobre un papel el mundo que le rodea
El mensaje de Pandora
Nuestro antiguo crononauta Javier Sierra acaba de publicar 'El mensaje de Pandora', toda una reflexión sobre cómo los mitos de la antigua Grecia pueden ayudarnos a buscar respuestas del presente
El mundo medieval en cómic
Pedro Cifuentes, autor del libro 'Historia del arte en cómic', publicaba el año pasado un primer volumen sobre el mundo antiguo. Ahora llega el segundo, en el que nos sumerge de una forma muy didáctica en la época medieval
Cronovisor: El bello Brummell
El Bello Brummell, como era conocido este londinense que marcó la moda de Londres en la primera mitad del siglo XIX es uno de esos protagonistas de la historia del que menos se ha dicho. Elegancia, buena presencia, coqueteo y también, lujo y estafa, son algunos de los aspectos que caracterizaron a este vividor, que, como era de esperar, no acabó como a él le hubiera gustado
SER Historia: El bello Brummell (05/07/2020)
La figura de Lord Brummell, Beau Brumell como le llamaban en la época, es un icono de la moda masculina para la primera mitad del siglo XIX. A él dedicamos el cronovisor junto a Jesús Callejo. Pedro Cifuentes, autor del libro Historia del arte en cómic (Despertaferro 2020) nos presenta el segundo volumen dedicado al mundo medieval. Acabamos con Javier Sierra que acaba de publicar El mensaje de Pandora (Planeta 2020), toda una reflexión sobre cómo los mitos de la antigua Grecia pueden ayudarnos a buscar respuestas del presente
Roda de Isábena y la arquitectura románica
Francisco Martí, historiador del arte, nos presenta el singular románico de la comarca de La Ribagorza en Huesca, clave para entender el estilo en el resto de la Península
Tejidos y arqueología
María Puértola, restauradora y subdirectora del Museo Diocesano de Barbastro Monzón, nos muestra el legado textil del museo y la importancia arqueológica de los tejidos
Joyas históricas y culturales en la Ribagorza
Marcel Iglesias, presidente de la Comarca de la Ribagorza nos habla de sus tesoros históricos y culturales
La catedral de Roda de Isábena
Charlamos con Aurelio Ricou, párroco de Roda de Isábena. Esta localidad, es la más pequeña de España que tiene sede catedralicia. Conocemos la historia de este sensacional monumento
Cronovisor: El misterio de las catedrales
Qué mejor lugar para hablar del misterio de las catedrales que hacerlo desde la catedral de Roda de Isábena (Huesca). Jesús Callejo nuestro crononauta, nos ofrece un misterio vivo plasmado en piedra y repleto de símbolos e interrogantes. Un tema casi inabarcable al que aquí nos aproximamos
SER Historia: El misterio de las catedrales / Roda de Isábena (28/06/2020)
SER Historia se desplaza de forma virtual hasta Roda de Isábena (Huesca) para hacer un programa especial sobre la comarca de la Ribagorza. Comenzamos con Jesús Callejo en nuestro cronovisor hablando de los misterios de las catedrales. Luego, Aurelio Ricou, párroco de Roda de Isábena nos habla de su sensacional catedral. Marcel Iglesias, presidente de la Comarca de la Ribagorza nos habla de sus tesoros históricos y culturales. Acabamos la primera parte con María Puértola, restauradora y sobre todo subdirectora del Museo Diocesano de Barbastro Monzón. En la segunda parte del programa, Francisco Martí, historiador del arte, nos presenta el singular románico de la comarca, clave para entender el estilo en el resto de la Península
Historia en vídeo con imaginación y mucho humor
Conocemos a Paco Pajuelo, profesor de sociales en Extremadura, cuyo trabajo de divulgación histórica a través de las redes sociales para sus alumnos se ha convertido en viral en las últimas semanas. Grandes dosis de humor e imaginación, acompañados de unos atrezzos y disfraces dignos de premio...