
Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes.
Similar Podcasts

Dentro de la pirámide
Un podcast para descubrir los secretos de Egipto y lo que esconden las pirámides con Nacho Ares

Historia para Tontos Podcast
WEEEEEEY ... Somos un podcast enfocado en contar la historia de una manera divertida, siempre buscándole el punto interesante, real y sabroso.tenemos la idea de que al que no le guste la historia es por que se la contaron mal, y para contar la historia siempre tiene que haber un WEEEEEY. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

La escóbula de la brújula
Cada viernes, tu podcast de Historia, leyendas, misterio y lugares mágicos en Podium Podcast.
SER Historia: El Mago de la Guerra (09/02/2020)
El Mago de la Guerra era el sobrenombre con el que se conoce al último heredero de la dinastía de magos, Maskelyne. Jasper Maskelyne engañó, dicen, a la Alemania Nazi en los combates de la II Guerra Mundial en Alejandría y otros lugares de Egipto empleando sus técnicas de ilusionismo. Él será el protagonista del cronovisor esta semana junto a Jesús Callejo. Nos visita Xabier Vila-Coia, politólogo y antropólogo, autor de un trabajo en el que nos cuenta la historia de los grafitos después de la Transición en la U. Complutense. Yeyo Balbás acaba de publicar El reino imposible. Con él hablamos de la disolución del reino visigodo y sus luchas internas a partir del siglo VIII. Los libros de Candela nos trae una nueva entrega para los más pequeños y mayores
Lauburus en Toledo
En la provincia de Toledo se han descubierto 'lauburus'. El arqueólogo Víctor López Menchero nos cuenta qué son y los detalles de este hallazgo
Akko, antigua San Juan de Acre
Seguimos viajando y en esta ocasión lo hacemos yendo a Akko, la antigua San Juan de Acre, al norte de Israel. Lo hacemos junto a Pascal Porat, guía turística
Cultura japonesa y lazos con España
Fernando Cordobés, traductor y “japonólogo” nos acerca esta cultura y sus lazos con España. Todo a colación de último libro que ha traducido junto a Yoko Ogihara, 'Las nubes sobre la colina', de Ryotaro Shiba
Cronovisor: Marie Curie
La protagonista del cronovisor de esta semana es Marie Curie (1867-1934). Sus dos premios nobeles, su faceta de científica y transgresora la han convertido en el referente para muchas mujeres del siglo XX. Y aún hoy lo sigue siendo. Jesús Callejo nos trae su historia
SER Historia: MARIE CURIE (02/02/2020)
La figura de Marie Curie será la protagonista de nuestro cronovisor con Jesús Callejo. Dos premios nobeles y mucho más. Luego Fernando Cordobés, traductor y "japonólogo" nos acerca esta cultura y sus lazos con España. Todo a colación de último libro que ha traducido junto a Yoko Ogihara, Las nubes sobre la colina, de Ryotaro Shiba (Tres Hermanas 2019). Seguimos viajando y en esta ocasión lo hacemos yendo a Akko, la antigua San Juan de Acre, al norte de Israel. Lo hacemos junto a Pascal Porat, guía turística. Acabamos con el arqueólogo Víctor López Menchero. Acaban de descubrir lauburus en la provincia de Toledo
Emigrantes invisibles
Visitamos la exposición 'Emigrantes invisibles' que podemos ver en el Conde Duque de Madrid y que nos cuenta de las aventuras y desventuras que los españoles vivimos en Norteamérica entre los siglos XIX y XX. Luis Argeo y James D. Fernández, comisarios de la exposición nos lo cuentan
Cronovisor: Hermanos Barbarroja
A lo largo del siglo XVI la lucha entre las potencias europeas y el Imperio Otomano contó con un pilar excepcional, la piratería. Los otomanos contaban con apoyos de asaltantes y matarifes que hacían del Mediterráneo su zona de influencia. Los hermanos Barbarroja entran en esta dinámica. Ellos son los protagonistas del cronovisor esta semana junto a Jesús Callejo
SER Historia: Hermanos Barbarroja (26/01/2020)
La piratería cuenta con un halo de romanticismo que cubre con un velo irreal su verdadera historia. En el siglo XVI los hermanos Barbarroja cubrieron de sangre y terror el mar Mediterráneo. Ellos son los protagonistas del cronovisor de esta semana junto a Jesús Callejo. Luego visitaremos la exposición Emigrantes invisibles que podemos ver en el Conde Duque de Madrid y que nos cuenta de las aventuras y desventuras que los españoles vivimos en Norteamérica entre los siglos XIX y XX. Luis Argeo y James D. Fernández, comisarios de la exposición nos lo cuentan. Acabamos nuestro programa de hoy visitando la orilla oeste de Luxor, Egipto. EL Dr. José Ramón Pérez Accino, director del proyecto C2 Luxor nos habla de los trabajos que realizan en la necrópolis tebana
La civilización maya
Con Miguel Rivera Dorado, catedrático de antropología americana de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en civilizaciones precolombinas, charlamos sobre la siempre fascinante cultura maya y de su nuevo libro, 'Noche de turquesas'
Escocia y España en el siglo XVIII
Jesús López Triguero, autor de 'El monje de hierro', nos habla de las relaciones entre Escocia y España en el siglo XVIII
SER Histeria: Nabo, el amante de María Teresa de Austria
Vuelve nuestro compañero David Botello con la sección más irreverente y curiosa de nusetro programa. Hoy nos trae la figura de Nabo, el amante pigmeo de María Teresa de Austria, hija de Felipe IV
Historia de la inteligencia artificial
Eneko Osaba, Dr. en Inteligencia Artificial, nos habla de la historia de esta disciplina científica cada vez más presente en nuestras vidas
Cronovisor: Antonio Ribera
Es el padre de muchos de los elementos que han creado la cultura del siglo XX y por desgracia es un auténtico desconocido. Antonio Ribera 1920-2001 fue pionero en el estudio de culturas antiguas, expediciones a Isla de Pascua, la Ciencia Ficción, la ufología y un montón de ramas más del humanismo. Él es el protagonista junto a Jesús Callejo del Cronovisor
SER Historia: Antonio Ribera (19/01/2020)
Acabamos de cumplir los 100 años del nacimiento de este escritor catalán. Antonio Ribera es el protagonista de nuestro cronovisor. Si no sabes quién era, escúchanos. Eneko Osaba, Dr. en Inteligencia Artifical, nos habla de la historia de esta disciplina científica. David Botello en su sección SER HistEria nos trae la figura de Nabo, el amante pigmeo de María Teresa de Austria, hija de Felipe IV. Jesús López Triguero, autor de El monje de hierro (Ed. Fanes 2019) nos habla de las relaciones entre Escocia y España en el siglo XVIII. Acabamos con Miguel Rivera Dorado, catedrático de antropología americana de la Universidad Complutense de Madrid, quien nos habla de los mayas y de su nuevo libro Noche de turquesas