Disfruta conmigo de Linux y del Open Source. Aquí encontrarás como sacarle el máximo partido a tu entorno de escritorio Linux, hasta como montar un servidor web, un WordPress, un proxy inverso, una base de datos o cualquier otro servicio que puedas imaginar. Y todo ello, lo puedes montar en una Raspberry Pi, en un VPS, en tu propio ordenador o en cualquier servidor. Vamos, cualquier cosa que quieras hacer con Linux, seguro, seguro, que la encontrarás aquí.
Similar Podcasts

24H24L
Evento en línea, de 24 horas de duración que consiste en la emisión de 24 audios de diversas temáticas sobre GNU/Linux. Estos son los audios del evento en formato podcast.

CppCast
Every two weeks, or so, we sit down with guests from the C++ community to discuss the latest news and what they have been up to. Find us at cppcast.com

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
ATA 227 Adaptar Ubuntu a tus necesidades
Desde el episodio 205 del mes de agosto, en el que te hablé sobre extensiones para GNOME Shell hasta ahora, y debido al proyecto de 12 meses 12 aplicaciones OpenSource, he ido añadiendo nuevas extensiones al Centro de Extensiones de GNOME Shell. Diferentes extensiones que te he ido comentando en las últimas semanas y meses. Sin embargo, es cierto, que durante estas últimas semanas, el número de actualizaciones que he subido a GNOME Shell se ha incrementado considerablemente, y por esta razón, quería darle un repaso a algunas de ellas, y contarte alguna que tengo en mente. La cuestión es que las extensiones te permiten adaptar Ubuntu a tus necesidades. Una de las críticas que se achacan a GNOME es que es bastante poco configurable o, quizá mas bien, que tiene pocas opciones. Esto es como todo, hay quien, con lo que viene de caja tiene mas que suficiente, mientras que otros necesitan mas características. Lo cierto, es que no puedes poner todo lo que todo el mundo quiere. En este sentido me acuerdo de ese episodio de los Simpsons. Sin embargo, la modularidad, te permite añadir estas extensiones para mejorar tu entorno de escritorio, y adaptarlo a exactamente lo que quieres. Por ejemplo, no tiene ningún sentido, tener una monitorización de tu conexión de WireGuard, si no tienes WireGuardo. O lo mismo te podría decir de Docker, y aquí tiro la primera piedra… Adaptar Ubuntu a tus necesidades con extensiones Como te decía en la introducción, este es un capítulo recopilatorio. En este capítulo me quiero centrar en las últimas extensiones que he añadido o actualizado, en el Centro de Extensiones de GNOME Shell, y contarte alguna adicional que he añadido a mi repertorio, y que hasta el momento no había utilizado, por la razón que te contaré mas adelante. Antes que nada, si no conoces lo que son las extensiones de GNOME Shell, con las que podrás adaptar Ubuntu a tus necesidades, o bien, nunca has instalado ninguna, o bien no sabes como hacerlo, te recomiendo le des un vistazo al tutorial sobre primeros pasos con GNOME, en el que te hablo en particular sobre como retocar GNOME Shell e instalar extensiones. Battery Status Sobre esta extensión te hablé recientemente, pero realmente es la pieza que me ha ayudado a mejorar sensiblemente la siguiente. Y aquí nuevamente tengo que agradecer el trabajo de los revisores de extensiones de GNOME Shell. No solo se han preocupado en indicarme algunos errores que tenía en la extensión, sino que me han recomendado alguna que otra mejora mas que interesante. En este sentido, el gráfico que muestra el estado de la batería de tu portátil, ha servido para adaptarlo también a la siguiente de las extensiones de GNOME Shell. ... Más información en las notas del podcast sobre adaptar Ubuntu a tus necesidades
ATA 226 Chronograf y Kapacitor dos potentes herramientas para tu Raspberry
Hasta la fecha siempre he utilizado Grafana como herramienta para mis dashboards o paneles de control. La razón de utilizar Grafana frente a otras opciones, es por que se trata de la solución que estoy empleando en el trabajo. Se trata de una herramienta conocida, con lo que la implementación es fácil. Hace unos días, instalando InfluxDB, pensé en dar una nueva vuelta, al sistema de monitorización de mi Rasbperry. Así, añadí a las herramientas que estoy utilizando dos soluciones que no he empleado hasta el momento. Se trata de Chronograf y Kapacitor. Son dos herramientas que forman parte del stack de herramientas de influxdata, junto con InfluxDB y Telegraf, y en este sentido, pensé que quedaría todo mas recogido. La razón para hacer esta prueba, es que en las últimas semanas, Grafana, me ha dado mas de una sorpresa desagradable, en el sentido de que el servicio estaba parado cuando he ido a verlo. En realidad, se trataba de un contenedor, con mas servicios, y no es que estuviera parado, mas bien, es que era inaccesible. Así, en este nuevo episodio del podcast de hoy te voy a comentar sobre estas dos herramientas, como las puedes configurar, y como puedes monitorizar la temperatura y humedad relativa de tu casa. Pero no solo esto, sino que además conseguirás que Chronograf y Kapacitor te avisen cuando la temperatura caiga por debajo de un nivel determinado, o cualquier evento, que quieras considerar. Chronograf y Kapacitor dos potentes herramienta para tu Raspberry En que ando metido Como todos los jueves quiero contarte en que ando metido para que sepas que encontrararás en atareao.es durante estos días. Aplicaciones Como sabes la semana pasada liberé la primera versión de Battery Status. Sin embargo, es muy probable que si lo has intentado durante estos días no la hayas podido instalar. La razón, es que los revisores de las extensiones de GNOME Shell, no aprobaron la versión que había subido. Battery Status tenía dos errores y, afortunadamente, los detectaron. Con lo que durante este fin de semana, los he corregido, y además he aprovechado, para añadir mas características a la aplicación así como información adicional. Información adicional como puede ser el voltaje en el momento de la medición, así como el voltaje original. Además, tienes la posibilidad de seleccionar tanto los niveles de aviso como los de peligro, al igual como los colores. Por otro lado, como te conté en el podcast del lunes, he liberado la primera versión de Remote Rasberry. Una aplicación que te permitirá gestionar la Rasbperry desde tu ordenador. Se trata de una experiencia piloto, en el sentido, que no solo verás como nace, crece y madura la aplicación, sino que además de acompañarme en su desarrollo, te contaré sobre los entresijos de la aplicación, y como puedes hacerla tu mismo, o mejor todavía, conocer mas a fondo las tripas de tu sistema operativo preferido. ... Más información en las notas del podcast sobre Chronograf y Kapacitor, dos potentes herramientas para tu Raspberry
ATA 225 Analizando la memoria de tu Raspberry en remoto
Uno de los temas recurrentes del podcast es el de monitorizar o analizar diferentes aspectos de tu Raspberry o de un servidor, ya sea de forma local o en remoto. En este sentido. Por supuesto, algo que siempre me preocupa es el consumo de recursos, tanto de mi equipo de escritorio como de mi Raspberry o de los diferentes VPS que estoy utilizando actualmente. Sin embargo, ninguno de estos aspectos es lo que me ha llevado a implementar la nueva aplicación en la que estoy trabajando y que es la undécima entrega de la saga de 12 meses 12 aplicaciones Open Source. La cuestión, es que en ocasión, me vas a acompañar en el nacimiento y desarrollo de la aplicación, siempre que tu lo consideres así, por supuesto. Así, en este nuevo episodio del podcast, quiero contarte de que va esta aplicación, sus orígenes, y las bases del mismo, para, que en futuros episodios, me acompañes en su desarrollo, hasta que alcance la mayoría de edad y su madurez completa. Analizando la memoria de tu Raspberry en remoto Sobre los orígenes de la aplicación El origen de la aplicación surge en el episodio del podcast número 92 sobre como crear un timelapse con la Raspberry Pi. A raíz de este podcast, me mandó un correo Luciano, en el que me comentaba la posibilidad de hacer algo similar a lo que propuse en el podcast, pero algo mas complejo. Según lo que el propio Luciano me comentó, su objetivo erar armar una Raspberry Pi, con una cámara cualquiera, que por supuesto fuera compatible, y crear un sistema de timelapse que fuera lo mas sencillo y sólido posible. Así, los requisitos marcados eran los siguientes, Autosuficiente (mediante un panel solar) Tiene que poder reiniciarse sola y siga tomando fotos si se cuelga el sistema, hay un corte de energía o lo que fuere. Debe tomar fotografías cada cierto tiempo, pudiendo configurar el tamaño, la calidad, y otros aspectos relacionados con la imagen. Tiene que ser programable, pudiendo definir un horario en el que realice la toma de fotografías. Además de guardar la fotografía en la tarjeta micro SD, tiene que existir la posibilidad de que la envíe a alguna nube. Desde el mes de agosto, he estado dando vueltas a como enfocar la aplicación. La cuestión, es que tiene que ser suficientemente sencilla para que la pueda manejar cualquiera, con independencia de sus conocimientos. Los planteamientos iniciales A partir de aquí, se me ocurrió crear un sencillo menú o mediante diálogos, aprovechando el tutorial de diálogos para scripts, que permitiera configurar el servicio. Por supuesto, que esto debería funcionar como un servicio, dado los planteamientos marcados por Luciano. Para hacer esto del servicio, que mejor que el tutorial de Systemd. Sin embargo, esto son las bases, sin embargo, no estará al alcance de todos, porque requiere lidiar con el terminal, y no todos, estamos dispuesto a ello. Esto me dio pie a pensar en que la aplicación de configuración debía estar en tu ordenador de escritorio o en tu portátil, y no en la Raspberry. Esto simplificaría mucho el trabajo. ... Más información en las notas del podcast sobre analizar la memoria de tu Rasbpberry en remoto
ATA 224 Vigilar el estado de la batería del portátil
Hace ya bastantes meses, yo te diría que algún que otro año, que la batería de mi portátil está de capa caída. Lo cierto, es que en un momento determinado me habitué a tener el portátil siempre conectado a la corriente eléctrica, y me da la impresión que eso, no lo ha venido nada bien. La cuestión, es que recientemente, me preguntaron sobre el estado de la batería de los portátiles, y hace unos días me lié con eso de 12 meses 12 aplicaciones Open Source. Y me lié, hasta el punto que he estado unos tres días con la aación, hasta que mas o menos he conseguido algo potable, pero con visos de ser mejorable. La cuestión es como conocer el estado de la batería del portátil. Inicialmente, cuando pensé en este preparar el podcast, estuve tentado, de dar algunos consejos para prolongar la vida de tu batería, pero he preferido no meterme en ese jardín de rosas, y quizá dejarlo para un futuro episodio del podcast. Así, en este episodio del podcast, me voy a centrar en contarte diferentes opciones para comprobar el estado de la batería del portátil. Desde recurrir al terminal, y mirar en las tripas de tu Linux, como a mi me gusta, hasta otras con interfaz gráfico. Por supuesto, te contaré como puedes implementar tu propia interfaz, con las herramientas que tienes a tu disposición en los diferentes tutoriales. Y como no podía ser de otra forma, introduciré la nueva aplicación del proyecto 12 meses 12 aplicaciones, que he bautizado como battery status, para no ser nada original. Vigilar el estado de la batería del portátil En que ando metido Como todos los jueves quiero contarte en que ando metido para que sepas lo que encontrarás en atareao.es. Artículos Respecto al tema de los artículos, esta semana, encontrarás dos artículos mas que interesantes. Si, la semana pasada escribí sobre watch, una herramienta que te permite vigilar la ejecución de cualquier instrucción, esta semana escribo sobre logsave. Una herramienta que te facilita crear logs o simplemente guardar registros. Por otro lado, esta semana publico el primer capítulo del tutorial sobre desarrollo de aplicaciones nativas para Linux con JavaScript utilizando GJS. La semana pasada, fue la introducción, y esta semana comienzo a contarte sobre los widgets, y un ejemplo, para que empieces a probar y a sacarle todo el partido a esta potente herramienta. Aplicaciones Respecto al tema de aplicaciones, no te voy a contar nada, porque te lo contaré mas a delante. ¿Como conocer el estado de la batería del portátil? Como te decía en la introducción, el objetivo del podcast, es contarte donde puedes ver y analizar la información sobre la batería del portátil, para que puedas conocer el estado de salud de la misma. ... Más información en las notas del podcast sobre Vigilar el estado de la batería del portátil
ATA 223 Trabajos en segundo plano
Recientemente en el grupo de Telegram se planteó el tema de dejar una aplicación, un proceso, funcionando cuando cerramos el terminal. Es decir, que cerrar el terminal no signifique, terminar también con la aplicación que estamos ejecutando. Para este fin tienes diferentes herramientas, algunas de las cuales he comentado en el podcast. Y es precisamente de lo que quiero hablar en este nuevo episodio del podcast. Comentarte que opciones tienes para dejar tus aplicaciones funcionando cuando cierres el terminal, es decir, trabajos en segundo plano. ¿Para que quieres dejar trabajos en segundo plano?¿Para que quieres dejar tu aplicación funcionando en segundo plano?. Seguro que ya se te han ocurrido una decena de situaciones en las que dejar tu aplicación corriendo en segundo plano. En mi caso, me sucede cuando quiero convertir un vídeo en audio o al revés. Trabajos en segundo plano Un ejemplo práctico de trabajos en segundo plano Un ejemplo práctico que me ha sucedido recientemente con los trabajos en segundo plano, y que parcialmente, te comenté, es sobre el paquete de Telegram. Crear el paquete de Telegram es algo que lleva un tiempo, pero no excesivo. Se trata de descargar los binarios, empaquetarlos y subirlos. Esto puede ser en total unos cinco minutos. El problema viene a continuación, crear paquetes para las distintas versiones de Ubuntu. En este caso, tienes que esperar, hasta que ha terminado el paquete de una versión, para empezar con el siguiente. Esto depende de la carga que existe en los servidores de Launchpad. Puede ser que lleve unos pocos minutos, hasta horas o días. Para realizar esta operación, compruebo cada 10 minutos si se ha creado el paquete. Todo ello mediante un script evidentemente. Ese script lo lanzo desde un VPS, que es donde está automatizado el proceso. Pero, ¿que sucede en el caso de que quiera cerrar el terminal? Pues lo que te imaginas… El empaquetado termina, el trabajo finaliza y todo se queda a medias. La solución, pasa efectivamente, por enviar el proceso a segundo plano para evitar esta situación. No solo se trata de enviar a segundo plano, si no que además hay que desacoplarlo del terminal, para que cuando cierres el terminal, se cierre no termine los trabajos en segundo plano que hayas lanzado. Soluciones para realizar trabajos en segundo plano Como de costumbre, para realizar una misma tarea en Linux, tienes diferentes opciones y soluciones. Desde las mas sencillas a las mas complejas. En este caso, te voy a comentar algunas de ellas, y tu decides, cual utilizar para cada caso. Y es que esta es una de las grandes ventajas de tener tantas opciones. La solución que para un momento te pueda resultar fantástica, en otra situación puede ser que no lo sea tanto. Sobre procesos en segundo plano Lo primero, antes de adentrarte en los procesos en segundo plano, te recomiendo le des una lectura al artículo sobre procesos en segundo plano. En este artículo encontrarás, con ejemplos, como puedes pasar una aplicación o proceso que tengas funcionando en primer plano, a segundo plano. Y no solo pasarlo a segundo plano, sino también iniciarlo. Para trabajar con procesos en segundo plano tienes las herramientas jobs, fg, bg y kill. ... Más información en las notas del podcast sobre trabajos en segundo plano
ATA 222 Aumenta tu privacidad deshabilitando servicios
En ocasiones me preocupo por el consumo de recursos de mi equipo, pero en lo cierto es que en raras ocasiones miro los servicios que tengo habilitados y los que realmente estoy utilizando, y esto es un verdadero error por mi parte. Es muy probable que quitando de mi equipo aquellos servicios que no utilizo redujera mucho mas el consumo de recursos. Sin embargo, hace ya algún tiempo que me preocupo por deshabilitar aquellos servicios que pudieran comprometer mi privacidad. Así, en este nuevo episodio del podcast, quiero hablarte precisamente sobre aumenta tu privacidad deshabilitando servicios. Realmente mas que aumentar tu privacidad, se trata de asegurar esa privacidad. Eso de tapar la webcam, es algo que está a la orden del día, y es algo que ves con mucha mas frecuencia. Pero también puedes tapar tu webcam vía software. Y no solo la webcam, también lo puedes hacer con otros servicios. Simplemente se trata de deshabilitarlos, incluso quitar los módulos correspondientes del kernel. Aumenta tu privacidad deshabilitando servicios. Las herramientas Cuando empecé a preparar este nuevo episodio del podcast, se me ocurrió plantearlo como la típica receta de cocina, donde el chef te cuenta los ingredientes que necesitarás para preparar tan suculento manjar antes de guiarte, paso a paso, por todo el proceso. Esto no es mas que un simple anécdota, pero lo cierto es que me ha hecho mucha gracia, y no dudo en utilizarlo de aquí en adelante. Para lo que te contaré a continuación, vas a utilizar, el terminal y unas herramientas básicas. En el caso del terminal, y si no conoces esta herramientas, te sugiero le des un vistazo al tutorial sobre el terminal. Respecto a las herramientas básicas, systemctlmodprobelsmodun editor básico, que puede ser Vim, nano o el que tu consideres. En particular te recomiendo Vim. Si no lo conoces de nuevo me remito al tutorial sobre Vim. Deshabilitar el bluetooth El primero de los servicios a deshabilitar, y todo un clásico es el bluetooth. Puede ser que hace unos años, fuera una herramienta sin la que no pudiera vivir, pero hoy en día, no estoy tan de acuerdo. Es cierto, que por ejemplo, para el trabajo, si que la estoy utilizando en ocasiones para unos auriculares con micrófono, sin embargo, para el ocio, no lo utilizo para nada. En este caso, si quieres detener el servicio esto es tan sencillo, como ejecutar la primera de las instrucciones que te indico a continuación. Si, además quisieras deshabilitarlo, de forma que la próxima vez que inicies el equipo, no se inicie el bluetooth con él, tienes que ejecutar la segunda de las instrucciones que te indico a continuación. systemctl stop bluetooth systemctl disable bluetooth ... Más información en las notas del podcast sobre aumenta tu privacidad deshabilitando servicios
ATA 221 WhatsApp en el escritorio de la mano de Firefox y SSB
Soy usuario de WhatsApp por necesidad. No es ni mucho menos mi aplicación por defecto, y de hecho, prefiero Telegram sobre WhatsApp por muchas razones. Sin embargo, esto no quita a que como digo soy usuario de WhatsApp por necesidad. En este caso, prefiero la comodidad del escritorio, como sucede con el caso de Telegram, a estar escribiendo en el móvil. Escribir en el móvil, ni me resulta práctico ni cómodo. Así que desde siempre he estado buscando como tener WhatsApp en el escritorio. Aquí, he comentado diferentes herramientas. La cuestión, es que recientemente, me preguntaron sobre una de las herramientas, y lo cierto es que como de costumbre, al revisarla he visto, que la habían dejado de mantener. Así que se trataba de buscar una solución, lo mas duradera y práctica posible. Y aquí es donde aparece la combinación perfecta utilizando Firefox. WhatsApp en el escritorio de la mano de Firefox y Site Specific Browser ¿Por que WhatsApp? Es posible que te estás preguntando porque esto de tener WhatsApp, si siempre defiendo Telegram como la mejor solución. La respuesta es bastante sencilla. Me gusta Linux, y me gustaría que hubiera muchos mas usuarios en este ecosistema. Así que mi filosofía es ponerlo fácil. Si necesitas utilizar una u otra herramienta, buscarás un sistema operativo que te permita utilizar esa herramienta. Si aquí, en Linux, puedes utilizar esa herramienta, tienes una opción. ¿Porque ahora? Como digo soy un usuario de WhatsApp por necesidad. Lo tengo instalado por motivos familiares. Tampoco me había planteado tenerlo en el escritorio, de ahí, que no haya revisado aplicaciones que he comentado aquí en anteriores ocasiones. Sin embargo, recientemente se puso en contacto conmigo un experimentado de la vida, y me comentó que quería utilizar WhatsApp desde el escritorio haciendo referencia a un artículo sobre WhatsApp Desktop, un cliente no oficial de WhatsApp. La cuestión, como decía en la introducción, es que esa aplicación ya no se actualiza, y se trataba de dar una solución a esto. SSB No hace mucho tiempo que leí sobre que Firefox tenía una opción denominada Site-Specific Browser, aunque no venía habilitada por defecto. Una opción que si está disponible en otros navegadores. Pero, ¿que es esto del Site-Specific Browser o SSB? En pocas palabras, es un navegador para un sitio web. Así de sencillo. Básicamente se trata de quitar todo lo que necesitas de Firefox, como puede ser la barra de herramientas, el menú, y otras opciones que en general no necesitas. Con esto te queda un Firefox descafeinado, pero al final, sufciente para tu objetivo. Con SSB, puedes crear una aplicación de un sitio web. Una aplicación que se ejecuta en una instancia de Firefox separada, y que, a todos los efectos se comporta como una aplicación de escritorio. ... Más información en las notas del podcast sobre WhatsApp en el escritorio de la mano de Firefox y SSB
ATA 220 Tu propio Google Photos con Photoprism y Traefik
Antes que nada, quiero comentarte que yo utilizo Google Photos. Por el momento, no tengo ninguna intención en migrar a otro servicio. Sin embargo, hay diferentes razones por las que puedes querer tener tus fotografías en tu propio servicio y bajo tu control. Ya sea por cuestiones personales o profesionales. Desde luego, desde el punto de vista profesional, tienes que tener en cuenta, que tener las fotografías de otros alojadas en un servicio externo, te puede llevar a incumplir con la RGPD. Y esto ya es una buena razón para tener tu propio Google Photos. Sin embargo, tienes que tener muy en cuenta, que alojar fotografías, o en general cualquier archivo en un servidor propio, también tiene su contrapartida. Y esta contrapartida es importante. Tu eres el responsable de ese servicio. Te tienes que encargar de mantener el servicio, los archivos, las copias de seguridad, etc. Si tu no lo vas a hacer, vale la pena, y te lo digo sinceramente, que este trabajo lo delegues en un tercero. Tener tu propio Google Photos es realmente tentador. Sin embargo, perder todas tus fotografías, las fotografías de toda tu vida, puede ser algo realmente frustrante. Un verdadero problema. Con esto no quiero quitarte de la cabeza, la idea de montar tu propio Google Photos, pero si, que tengas en cuenta estas consideraciones. Tu propio Google Photos En que ando metido Como casi todos los jueves, porque si te diste cuenta, la semana pasada no te conté nada, quiero contarte en que ando metido para que sepas que encontrarás en atareao.es Artículos Respecto al tema de los artículos, indicarte que la semana pasada publiqué dos capítulos nuevos de dos tutoriales. Por un lado publiqué el capítulo un servicio y varias instancias del tutorial sobre trabajar con Systemd. En este te hablaba como podías monitorizar diferentes páginas web, a partir de un único servicio, del que levanté tantas instancias como me hizo falta. Para poner un ejemplo de este capítulo del tutorial, monitoricé diferentes páginas web, como Google, Twitter, y otras. Sin embargo, no me di cuenta, y lo dejé funcionando toda la noche. A la mañana siguiente, al ver las peticiones DNS en AdGuard, sobre el que te hablé en el episodio 218 del podcast, en referencia al abuso publicitario, me quedé muy extrañado, hasta que caí en el asunto. El otro capítulo que publiqué es sobre diálogos con JavaScript, del tutorial sobre diálogos para scripts. En este caso, abordaba como puedes crear tus diálogos utilizando JavaScript, y totalmente integrado con tu entorno de escritorio. ... Más información en las notas del podcast sobre Tu propio Google Photos con Photoprism y Traefik
ATA 219 Empaquetando Telegram o pon un script en tu vida
En cuantas ocasiones te has enfrentado al dilema de automatizar algo en tu vida o no hacerlo. Y en el caso de decidir no hacerlo, ¿en cuantas ocasiones te has encontrado con la situación de que ese algo lo has vuelto a hacer una y otra vez?. Y no solo me refiero a un script. Por ejemplo, la plantilla de un documento de texto, o una hoja de cálculo, o incluso una macro en una hoja de cálculo. O cualquier otra cosa, aunque no tenga que ver con el mundo 2.0. Sin embargo, en este podcast, te voy a hablar precisamente sobre el mundo 2.0, y como he resuelto una situación, que me persigue durante años. De ahí el título del podcast sobre un script en tu vida. A mi me sucede muy a menudo, eso de pensar, para que tengo que hacer un script si esto no lo voy a utilizar mas. Error. Siempre que me enfrento a esta situación, y opto por no hacer el script o la automatización que sea, termino repitiendo en innumerables ocasiones ¿porque no lo hice en ese momento?. Empaquetando Telegram o pon un script en tu vida. Empaquetando Telegram Los antecedentes No se exactamente cuando apareció la primera versión de Telegram para escritorio. Posiblemente fuera por el 2014 o el 2015. Lo que si tengo claro, es que esto representó toda una revolución para mi. Desde el primer momento pensé en lo cómodo que sería, para mi y para otros, poder instalar Telegram desde repositorio. Así que se me ocurrió crear un repositorio en Launchpad para que tu, al igual que otros se pudiera instalar Telegram con total comodidad. Aquí obvié un asunto. Y es que cuando lo instalas de esta forma no puedes actualizarlo. Por lo que tienes que esperar hasta que me doy cuenta de que hay una nueva versión o bien, alguien me manda un correo de que ya se liberó una nueva versión. Esto no sería gran inconveniente, si no fuera, porque los chicos de Telegram, sacan versiones como si no hubiera un mañana, y me despisto. Así que aquí es donde empieza la historia de pon un script en tu vida. Otra opción es posible Como muy bien sabes, la solución es sencilla. Te bajas el paquete desde la página de Telegram, lo desempaquetas lo ejecutas y te olvidas. Cuando aparece una nueva versión, actualizas, y si lo haces de esta forma, es posible, y problema solucionado. Sin embargo, hay muchos, que siguen prefiriendo hacerlo desde el repositorio de Launchpad, desde el PPA. ¿Cual es la razón? Supongo que será por comodidad. Pero tampoco lo se. Un sentimiento de frustración Esto de no tener el paquete de Telegram en su última versión, me produce ansia. Se que no estoy obligado a ofrecerlo, pero cada uno, es cada uno, y es imposible cambiarlo. Así, llevo bastante tiempo con idea de poner solución a este problema. Y la solución, no es dejar de ofrecer Telegram desde el repositorio, si no hacerlo de forma completamente automatizada. De forma que no sea necesaria mi intervención. ¿Porque no abandonarlo? Pues simplemente, porque yo no soy así, la verdad. Pero además, está el reto, la motivación, la sensación de euforia que se consigue, cuando resuelves cualquier situación. Más información en las notas del podcast sobre Empaquetando Telegram o pon un script en tu vida
ATA 218 Se acabó el abuso. No mas anuncios. Probando AdGuard.
Para nada estoy en contra de utilizar la publicidad, los anuncios, en un sitio web, para su financiación. Por supuesto, y como no podía ser de otra forma, me parece algo totalmente lógico y lícito. Sin embargo, en los últimos tiempos, es un verdadero infierno visitas determinadas páginas web. Se descarga mucho mas contenido de anuncios de lo que realmente estás interesado, y esto me parece un abuso, así que se acabó no mas anuncios. Hasta el momento, he probado diferentes opciones para evitar, o al menos limitar, los anuncios que se mostraban en mi navegación por internet. Pero simplemente esto, he probado. No lo tengo habilitado nunca. Y es que como decía anteriormente, creo que es una forma lícita y lógica de financiar un proyecto, y siempre lo he visto así. Me resulta una faena bloquear la financiación de los demas. En muchos casos, solo se trata de financiar un proyecto, y no mas. Y todo lo que aportan lo hacen de forma completamente altruista. Pero, es que en ocasiones, es imposible. Así que he puesto las medidas para acabar con ello. La cuestión, es que normalmente evito estas páginas, porque además de ser molesto navegar por ellas, cada vez aportan menos, pero, ocasionalmente, publican algún artículo interesante. Pero, ante el abuso publicitario hay que poner un remedio. Claro que aquí pagan justos por pecadores. Así que, para intentar reducir este perjuicio, al menos por mi parte, lo que voy a hacer es aumentar el número de donaciones a sitios web. Inicialmente, estoy probando AdGuard, y es precisamente de lo que te quiero hablar en este nuevo episodio del podcast. Se acabó el abuso. No mas anuncios. Probando AdGuard. Antecedentes sobre Linux sin anuncios Como te decía en la introducción no es la primera vez que trato este tema de los anuncios en atareao.es. En este sentido, publiqué un artículo referente a Adaway, donde te explicaba como tener Linux sin anuncios. Pero no solo esto, en el capítulo 65 del podcast, también te hablé sobre como navegar sin publicidad gracias a tu Rasbperry, en el que te hablaba sobre Pi Hole. Ahora, en este nuevo episodio quiero afrontarlo desde otro punto de vista, o mejor dicho, utilizando otra herramienta como es AdGuard. Pero ¿porque utilizar otra herramienta? Simplemente, por comparar unas y otras y poder llegar, por mi mismo, a la conclusión de cual es la que mejor se adapta a mis necesidades. Porque, esto como todo, es posible que la solución que tu hayas adoptado, no encaje con mi forma de trabajar. Sobre AdGuard Aviso a navegantes Lo primero y principal, de nuevo, tal y como sucedió con la aplicación que te indiqué el lunes, avisarte de que esta herramienta ni es gratuita ni es Open Source. Este servicio tiene dos modalidades una freemium, donde parte de sus características las puedes disfrutar gratuitamente. Sin embargo, algunas otras características, si las quieres disfrutar, tendrás que pagar por ellas. La versión sobre la que hablaré mas adelante, AdGuard Home si que está liberada bajo licencia GPLv3, y está disponible en el repositorio de GitHub que puedes encontrar en el pie de página. ... Más información en las notas del podcast sobre Se acabó el abuso. No mas anuncios. Probando AdGuard
ATA 217 Organizar tus archivos automágicamente o un hazlo tu mismo
En mi caso, y supongo que a ti también te sucederá lo mismo, todos tus archivos los descargas a un directorio de tu Home llamado Descargas o si tienes la instalación en inglés Downloads. Salvo que seas una persona ordenada y meticulosa, y cada vez que descargues algo lo lleves al sitio que toque. Por ejemplo, las fotografías a un directorio donde guardes las fotografías, los documentos a su directorio correspondiente, y así sucesivamente. Pero aún así, es muy probable que posteriormente, todavía tengas que hacer trabajo adicional. ¿No existe una solución para organizar tus archivos de forma automática? Easy File Organizer. Por supuesto que Easy File Organizer no es la única opción para organizar tus archivos. Ni mucho menos. De hecho, ya dediqué un episodio del podcast a esto, en concreto, el episodio 56 sobre organizar tus archivos para ser mas productivo. Sin embargo, en este episodio quiero hablarte de una herramienta para que tu mismo la pruebes, pero quiero ir un paso mas allá. Y es que este es uno de esos episodios del podcast que mas me gustan. Porque no solo te muestro una herramienta para que seas mas productivo, sino que te indico como te la puedes fabricar tu mismo. Me ha gustado este concepto de fabricar. Así en este nuevo episodio del podcast, te voy a indicar una opción para organizar tus archivos automágicamente, con tus propios conocimientos. Organizar tus archivos automágicamente En episodios anteriores del podcast Como te decía en la introducción, en el episodio 56 del podcast te indiqué algunas opciones que tienes a tu alcance para ser mas organizado con tus archivos. El objetivo principal, era que el directorio de descargas, dejará de ser una habitación de Diógenes, con decenas o cientos de descargas, de archivos, de documentos, imágenes o vídeos. Pero no solo se trata de tener tu directorio de descargas ordenado, sino también de que tu no inviertas ni un segundo de tu tiempo en hacerlo, o al menos que inviertas el menor tiempo posible. Esto como todo lo que se refiere a productividad, tiene una contrapartida, y es que tienes que hacer una inversión, en conocimiento y en tiempo. conocimiento, porque tienes que aprender a utilizar la herramienta que selecciones.tiempo, tanto para elegir la herramienta que mejor se adecue a tus necesidades, como para aprender a manejarla. En ese episodio 56, te hablé de herramientas como Classifier, Organize my Files, Organizer. Pero, también te di la pista para hacerlo de forma totalmente manual. Eso si, solo fue, una pista. En este episodio del podcast, voy a ir un paso más allá y te voy a mostrar como hacerlo, utilizando dos herramientas completamente distintas. ... Más informació en las notas del podcast sobre organizar tus archivos automágicamente o un hazlo tu mismo
ATA 216 Todoist a lo Kanban
La verdad es que hacía mucho tiempo que no dedicaba un episodio del podcast aplicaciones para Android, pero en esta ocasión, y dadas las últimas novedades introducidas por Todoist no quería dejar pasar la ocasión de referirme a esta aplicación que se ha convertido en un imprescindible para mi. Y sobre todo, después de haber incorporado la vista Kanban, entre las características de la misma. En el caso de Todoist, creo que la he mencionado en el podcast en innumerables ocasiones, pero nunca le he dedicado un episodio del podcast, y creo que ya se lo ha ganado de sobra. Y es que aunque Todoist no se trate de una aplicación Open Source, lo cierto es que me tiene ganado el corazón, por muchas razones, pero una de ellas, es precisamente el hecho de que tiene los ojos puestos en la comunidad de Linux. Y digo esto, porque han sido capaces de liberar una aplicación de escritorio. Si, se trata de una aplicación en Electron, pero igual que en los otros entornos de escritorio. Todoist a lo Kanban En que ando metido Como todos los jueves quiero contarte en que ando metido para que sepas lo que encontrarás en atareao.es en los próximos días. Respecto al tema de artículos esta semana encontrarás el último del tutorial sobre diálogos para Scripts. En este caso se trata de realizar, la interfaz en JavaScript con Gtk+. Sin embargo, como he comentado en otras ocasiones, posteriormente, una vez terminada la interfaz, esta la puedes utilizar con cualquier lenguaje con el que hicieras el script en su momento, ya se Bash, Python, Perl, etc. Respecto al tema de aplicaciones, sigo con mi trabajo de migrar indicadores y extensiones a GNOME Shell, pero sin grandes avances, así que no te quiero dar mas la paliza. ¿Porque Todoist a lo Kanban? Antes que nada, dos asuntos que quiero queden claros. Por un lado, indicarte que Todoist ni es OpenSource, ni es gratuito. Si, tiene una parte que puedes utilizar bajo la modalidad fremium, pero esto no indica que sea gratuito, porque parte de sus características solo las puedes disfrutar si utilizas la versión de pago. La versión de pago, es bajo suscripción. Entonces, ¿porque traigo Todoist a atareao.es? Por la mirada de Todoist a los usuarios de Linux, en tanto en cuanto han liberado, desde el primer momento, sus versiones de la aplicación, en Linux, además de en otros Sistemas Operativos. ¿Que es Todoist? Todoist es una aplicación para la gestión de tareas, pensada principalmente para utilizar desde el móvil, por la forma de funcionar. Esta herramienta te va a permitir mejorar en la gestión de tus tareas, y sobre todo personalizar tu flujo de trabajo. ... Mas información en las notas del podcast sobre Todoist a lo Kanban
ATA 215 Trabajar con hojas de cálculo en el terminal
Probablemente estés pensando que esto de editar hojas de cálculo en el terminal es la mayor extravagancia que se me podía haber ocurrido. Pero nada mas lejos de la realidad. Hace mucho, mucho, pero que mucho tiempo que quería poner esto en marcha. Sin embargo, no siempre uno está preparado para emprender un camino concreto. Así, que como te temes, en este episodio del podcast te voy a hablar sobre como crear y editar hojas de cálculo en el terminal. La razón para hacer esto, no reside en que tenga morriña y quiera volver a mis tiempos de Lotus 1-2-3. No, la razón es mucho mas sencilla, quiero seguir utilizar Git también con las hojas de cálculo. Vamos que quiero tener versionado, y a buen recaudo mis hojas de cálculo. La cuestión, es que en los últimos años, no utilizo las hojas de cálculo como antes. Antes si que hacía cálculos mas o menos complejos, creaba mis propias macros, y mas. Sin embargo, actualmente, utilizo la hoja de cálculo para guardar información en forma de tabla, y como mucho realizar sencillas operaciones de sumar y multiplicar, nada mas. Casi como si se trataran de bases de datos, salvando las distancias por supuesto. Así que, me decidí a ver que opciones tenía para trabajar de forma sencilla con hojas de cálculo en el terminal, y eso es lo que te quiero contar hoy. Trabajar con hojas de cálculo en el terminal Antes de nada, me gustaría plantear y responder a esta pregunta. ¿Porque hojas de cálculo en el terminal? Mas o menos, ya he adelantado en la introducción las razones por las que utilizar una hoja de cálculo en el terminal, pero las concreto, Actualmente utilizo las hojas de cálculo para guardar información y realizar simples cálculos. Control de versiones. Quiero utilizar Git como control de versiones y además aprovecharme de las ventajas de utilizar texto plano, al igual que sucede con Markdown. Una de las grandes ventajas del texto plano, es que no dependo del software de terceros. Simplicidad y rapidez. Añadir una nueva línea en una hoja de cálculo desde el terminal es inmediato y tremendamente sencillo. Lo puedes hacer desde cualquier editor de terminal. Automatización. De la misma forma, tener tu hoja de cálculo en texto plano, tiene la ventaja de que sin necesidad de recurrir a módulos de tercero. Al final, como te comento en el punto anterior, no es mas que añadir una nueva línea a un archivo de texto. No dependes de terceros. No dependes de Microsoft Office, ni de LibreOffice ni de nadie. Nadie puede cambiarte este formato. Puedes utilizar decenas o cientos de editores. Eso si, algunos mas cómodos, que otros, pero la posibilidad está ahí. ¿Es para todo el mundo? No. Evidentemente, la respuesta es que no. Son muchos los perfiles que no van a encontrar ninguna ventaja en utilizar el terminal para editar sus hojas de cálculo. Es mas, me atrevería a decir, que recurrir al terminal para editar una hoja de cálculo, podría llegar a ser improductivo. ... Más información en las notas del podcast sobre trabajar con hojas de cálculo en el terminal
ATA 214 Editar y compartir libros electrónicos
Este nuevo episodio del podcast, es una nueva versión de dos podcasts anteriores. El primero de los dos es el 125 sobre crear tu propio libro electrónico y el segundo es es el 194 sobre compartir archivos desde tu Raspberry. Y es que en este nuevo episodio del podcast quiero juntar ambos temas en uno solo, así te voy a dar una posibilidad para editar y compartir libros electrónicos y PDF. Aunque realmente, verás que con el servicio que te voy a comentar, no solo puedes editar y compartir libros electrónicos, sino que puedes compartir cualquier archivo que necesites, y todo utilizando un enlace público. La cuestión es que si bien, esto es algo que he comentado en episodios anteriores del podcast, en este episodio le voy a dar una vuelta de tuerca mas. Así, de un solo plumazo, a partir de tus notas en markdown, puedes crear un libro electrónico y compartirlo. Editar y compartir libros electrónicos y PDF En que ando metido Como todos los jueves quiero contarte en que ando metido para que sepas lo que puedes encontrar en atareao.es calentito, calentito. Eso si, lo haré rápidamente, para evitar las quejas. Artículos Respecto al tema de los artículos comentarte que al fin, y conseguido publicar el artículo de diálogos con Python. Se trata de una forma realmente interesante de crear diálogos para tus scripts pero en este caso utilizando Python y los módulos de GTK. Esto lo puedes aprovechar, para tus scripts en Bash o en el lenguaje que quieras. Aplicaciones Ya están publicadas en la página de extensiones de GNOME Shell, las dos aplicaciones que he liberado recientemente. La primera para gestionar WireGuard en el escritorio y la segunda para gestionar túneles ssh. Comentarte respecto a la primera que estoy utilizando WireGuard con un VPS en Alemania, y me hace mucha gracia ver los anuncios en ese idioma y dirigido a ese público pensando que resido allí. Vaya con la inteligencia artificial, el maching learning y el espionaje personalizado. ... Más información en las notas del podcast sobre Editar y compartir libros electrónicos
ATA 213 Gestiona tus túneles SSH desde el escritorio
Este es del tio de episodios que mas me gustan. Y, no me refiero a este episodio en concreto, sino al tipo de episodios. Y es que en este tipo de episodio tengo la oportunidad de hacer un refrito de la técnica de sistemas con el entorno de escritorio, mostrando lo mejor de cada uno de los mundos. Desde luego que el terminal tiene un gran potencial, no solo para ser mucho mas productivo, sino también para ahuyentar al usuario de a pie. Realmente, el usuario de a pie no necesita la consola para absolutamente nada, aunque en ocasiones pueda parecer lo contrario. Pero, ¿que sucede cuando tienes que realizar tareas de sistemas?¿como cual? Por ejemplo, levantar túneles ssh. En ese caso, es posible recurrir a herramientas de terceros, que te permitan hacerlo, que te permitan gestionar túneles ssh desde el escritorio, como la que te voy a comentar en el episodio de hoy. Y es que una de las grandes ventajas que tiene Linux, que tienen los escritorios en el ecosistema Linux, es que son hackeables, de una forma relativamente sencilla, en tanto en cuanto, se trata de código abierto. Al ser Open Source, puedes estudiar su código, ya que está disponible entre otras cosas para eso, y adaptarlo a tus necesidades. Así, una posibilidad, que es precisamente, la que te quiero comentar en el episodio de hoy, es la gestionar túneles ssh desde el escritorio. Pero, ¿que es eso de los túneles ssh?¿me sirve a mi?¿puedo sacarle provecho? Gestionar túneles ssh desde el escritorio Sobre ssh Evidentemente antes de adentrarte en los túneles ssh, necesitar saber sobre que es eso del ssh, si es que te suena a chino. Si no sabes lo que es ssh, o simplemente tienes una nociones, te recomiendo que leas el artículo ssh a fondo. En el te explico como puedes exprimir ssh hasta la última gota. Desde luego, si eres poseedor de una Raspberry, te recomiendo que estudies a fondo las posibilidades que te ofrece, ssh, si es que no lo haces ya, puesto que te va abrir todo un mundo de posibilidades. Una vez ya conozcas, que es esto del ssh, abras tu mente, y veas todas las posibilidades que tienes, ya no hay vuelta atrás. Sobre los túneles ssh Recientemente, escribí un artículo referente a los túneles ssh, que te recomiendo que leas, porque seguro que terminas de ver lo interesante de esta herramienta. Este artículo, lo escribí porque en el trabajo, necesitaba levantar varios túneles ssh, para realizar pruebas sobre una aplicación que estamos desarrollando. Esto de los túneles ssh, te permite probar una herramienta en local, pero utilizando servicios que están en otras máquinas. Por resumir un poco, un túnel ssh, no es mas que una especie de engaño, simplemente le haces ver a tu ordenador, que un determinado puerto es el puerto de un equipo remoto. Y, para hacer esto, utilizas precisamente eso. ... Más información en las notas del podcast sobre gestionar túneles ssh desde el escritorio