Disfruta conmigo de Linux y del Open Source. Aquí encontrarás como sacarle el máximo partido a tu entorno de escritorio Linux, hasta como montar un servidor web, un WordPress, un proxy inverso, una base de datos o cualquier otro servicio que puedas imaginar. Y todo ello, lo puedes montar en una Raspberry Pi, en un VPS, en tu propio ordenador o en cualquier servidor. Vamos, cualquier cosa que quieras hacer con Linux, seguro, seguro, que la encontrarás aquí.

Similar Podcasts

Thinking Elixir Podcast

Thinking Elixir Podcast
The Thinking Elixir podcast is a weekly show where we talk about the Elixir programming language and the community around it. We cover news and interview guests to learn more about projects and developments in the community.

Ladybug Podcast

Ladybug Podcast
We're Emma Bostian, Sidney Buckner, Kelly Vaughn, and Ali Spittel - four seasoned software developers working in different sectors. Since there's a major lack of technical podcasts out there, we've decided to start one. Just kidding -- there's already a ton! But, we wanted to add our voices to the space and share our experiences and advice. We'll have great discussions around how to start coding, the hot technologies right now, how to get your first developer job, and more! Check out our website!

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

ATA 242 Explorador de archivos online y menús de restaurante (2)

December 31, 2020 00:17:14 10.42 MB Downloads: 0

Hace aproximadamente unos 3 meses estuve comentándote una opción para los menús de restaurante y los códigos QR. Ese episodio se quedaba cojo. Le faltaba una segunda parte, sobre como editar de forma sencilla los menú, para que no supusieran un problema para el gerente del restaurante. Así, este episodio va a tratar de cerrar el círculo o por lo menos dar varias opciones para esto. Se trata de un explorador de archivos online, básicamente Filebrowser, el que dará una segunda parte a esto de los menús de restaurante. ¿Pero que es esto de un explorador de archivos online? Básicamente me estoy refiriendo a un explorador de archivos como el que tienes en el entorno de escritorio de tu sistema operativo, pero en línea, online. De esta forma, puedes acceder a esos archivos desde donde te encuentres. Explorador de archivos online y menús de restaurante 2 En que ando metido Antes de entrar de lleno en esto del explorador de archivos online, quiero contarte lo que vas a encontrar en las próximas semanas e incluso te diría que meses en atareao.es. Al iniciar esta temporada, ya te comenté los tutoriales que quería emprender y sacar a lo largo de la misma. Esto, ha ido cambiando, no es que haya ido en mal camino, simplemente ha ido cambiando y se ha materializado, en lo que ya tengo en mi kanban. Como has visto, ya he empezado con el tutorial de la Raspberry Pi 400. Este tutorial, tiene su parte documental, y su parte gráfica, que puedes encontrar en el canal de YouTube. Si te has fijado, estoy publicando un capítulo cada semana de este tutorial, de forma que en un total de 10 semanas mas o menos estará disponible todo el tutorial completo. En paralelo, y para ti, estoy publicando cuatro tutoriales, de forma alterna, ahora te explico a que me refiero. Estos tutoriales son, Desarrollo de aplicaciones nativas con JavaScript PowerShell Traefik Podman Con esto de publicación alterna, me refiero que cada semana encontrarás un capítulo de uno de estos cuatro tutoriales. Así, si no te interesa uno de estos temas, no tienes que preocuparte que seguramente el de la siguiente semana seguro que te resultará entretenido. O no, esto ya depende de los gustos de cada uno. Cuando se acabe el tutorial principal, el de la Raspberry Pi 400, entrará otro a sustituirle, y lo mismo sucederá con los tutoriales secundarios. En el caso del principal, lo sustituirá una distribución Linux, en el caso de los secundarios, será un lenguaje de programación el que entrará en liza. Menús de restaurante Un editor markdown Hace algún tiempo, con Ángel de uGeek, estuve implementando un editor de markdown que además te permitía tener acceso a los archivos. Y lo digo así, porque principalmente era eso, un editor de markdown, al que le dotamos de esta característica. Sin embargo, no he conseguido recuperarlo. Esta es una de las razones por las que me gusta compartir todos lo que hago, porque luego puedo recuperarlo de algún repositorio. Pero, esta vez no fue así. Esta es básicamente la solución que quería mostrar. Me planteé reescribir el código de nuevo, pero lo cierto es que no ha podido ser, con lo que, esta segunda parte, la tenía un poco parada. Filebrowser ... Más información en las notas del podcast sobre Explorador de archivos online y menús de restaurante (2)

ATA 241 Terminal hopping de la mano de rxvt-unicode

December 28, 2020 00:19:55 12.05 MB Downloads: 0

Suelo ser un usuario fiel, tanto de la distribución, como de las aplicaciones que utilizo. O al menos, solía serlo, porque veo, que últimamente voy cambiando algunas aplicaciones con mas frecuencia de lo que a mi me gustaría. No solo cambio de aplicaciones, sino, que también he observado que estoy cambiando, la configuración de las mismas. Esto si que lo hago mas poco a poco, pero, cuando me da es un no parar. ¿Que aplicación he cambiado? He reemplazado Alacritty por rxvt-unicode. Desde luego, los desarrolladores deberíamos de recibir clases de nombramientos, es decir, aquello de ponerle nombre a las aplicaciones. Porque sin lugar a dudas, el que le haya puesto el nombre a esta aplicación se ha quedado a gusto. Menos comercial, es cualquier cosa. Tengo claro que tendrá su justificación, pero, no me digas, que algo de razón tengo. Aunque sea poca. Antes de que te lances como un poseso a probar este terminal, si es que no lo tienes, decirte que, de buenas a primeras, es mas feo que pegarle a un padre con un calcetín sucio. Sin embargo, gracias a las posibilidades de configuración que tiene, lo vas a dejar hecho un pincel. Terminal hopping de la mano de rxvt-unicode ¿Porque me cambio de terminal? En estas semanas de uso de la Raspberry Pi 400, he estado probando un poco de todo para ver como se comportaba este pequeño mini ordenador. La cuestión es que a pesar de que como ya dije, es un auténtico mechero, quise llevarla a mínimos históricos. La cuestión era utilizar aplicaciones mas livianas. En este sentido, el primer paso fue reemplazar el entorno de escritorio. Tengo que confesarte que he intentado hacerlo durante un par de días por Qtile, pero no he llegado a conseguirlo todavía, pero seguiré intentándolo. Pero, lo que si conseguí instalar fue i3, además super fácil y sencillo. Lo he comenzado a personalizar, pero todavía estoy en ello. La cuestión es llegar al mínimo posible, y poder utilizar esta Raspberry Pi 400 completamente sin ratón, y para esto cualquiera de los entornos que te he comentado me va a permitir conseguirlo. Sin embargo, esto no es lo que te quería contar, esto me lo dejo para un futuro podcast, me quería centrar en el cambio de terminal. La cuestión, es que llevo ocho meses utilizando Alacritty como mi terminal por defecto. Durante las pruebas con i3, me he dado cuenta que la Rasbperry seguía teniendo un consumo excesivo. Y Cuando digo excesivo te digo que estaba en torno a los 170 MB de RAM. Sin embargo, a mi aún me ha parecido demasiado. En esta investigación, si se puede decir así, he visto que Alacritty, es rápido, pero también es un ávido consumidor de recursos, y lo cierto es que últimamente tengo abiertas demasiadas terminales en paralelo. Sobre rxvt-unicode Esto de cambiar de terminal, no pienses que ha sido un escarceo de una noche ni mucho menos. Ya ha utilizado este terminal tiempo atrás, y lo tenía configurado, pero, estaba tan cómodo y a gusto con Alacritty, que no había pensado reemplazarlo hasta el momento. Hasta ver que urxvt-unicode consume la tercera parte de Alacritty, y en ya sabes, que cualquier ayuda es siempre bienvenida. ... Más información en las notas del podcast sobre Terminal hopping de la mano de rxvt-unicode

ATA 240 Navegación de vértigo con Raspberry OS

December 24, 2020 00:21:05 12.75 MB Downloads: 0

Esta gente de Raspberry OS realmente se ha puesto las pilas. Como ya comenté hace unos días cuando hablé sobre Pi400, Chromium en este equipo me llamó mucho la atención, porque consumía pocos recursos y no solo esto, sino que además la navegación era fluida, tan fluida como que no tenía la sensación de estar en un equipo como la Raspberry Pi. Teniendo en cuenta la limitación de recursos. Y ahora, a los pocos días, liberan una nueva versión de sus sistema operativo, y entre las novedades que trae es una mejora de la navegación, lo que yo he venido a llamar una navegación de vértigo con Raspbperry OS. No solo es esta la única mejora que han incluido en esta nueva versión de Raspberry Pi OS. Hay algunas mejoras adicionales que voy a intentar desgranarte a lo largo de este nuevo episodio del Podcast. Navegación de vértigo con Raspberry OS En que ando metido Como todos los jueves quiero contarte en que ando metido para que sepas lo que encotnrarás en atareao.es. Básicamente me ciño al tema de los tutoriales, porque si has entrado recientemente en tutoriales habrás observado que he lanzado dos nuevos tutoriales. Pi 400PowerShell Sobre la nueva versión de Raspberry OS El pasado 4 de Diciembre la Rasbpberry Pi Foundation liberaron una nueva versión de su sistema operativo, antes conocido como Raspbian y que ahora han renombrado a Raspberry Pi OS. Lo cierto es que son bastantes las novedades que nos trae esta actualización del sistema operativo. Te cuento alguna de ellas, al menos, las que mas me han llamado la atención. Chromium Por supuesto, empiezo por la que mas me llamó la atención en su momento después de probar la Pi 400, que es básicamente el navegador que trae por defecto instalado. En este caso han actualizado a la versión 84 de Chromium. En esta nueva versión han integrado la aceleración de vídeo por hardware con la nueva versión del navegador. Si ya me pareció en su momento que el navegador iba fluido, no quieras imaginar ahora. Básicamente esto lo que permite es una reproducción de vídeo en el navegador de mas calidad, por ejemplo, esto lo notarás cuando visites páginas como YouTube, o en cualquier página que tenga contenido de vídeo. Por supuesto esto cobra mas sentido hoy en día, en la situación en la que nos encontramos en la que estamos utilizando clientes de vídeo conferencia como Google Meet, Microsoft Teams, Zoom, etc. Claro, esto lo podrás aprovechar al máximo si utilizas el cliente de estas plataformas en el propio Chromium. PulseAudio Un detalle que no había observado hasta el momento, por razones obvias, es que Raspberry Pi OS utilizaba hasta esta versión ALSA como interfaz de audio. Sin embargo, en esta nueva versión de Raspberry Pi OS, han decidido reemplazarlo por PulseAudio basándose en las limitaciones de su predecesor. El audio en Linux es simplemente complicado. Existen multitud de soluciones para gestionar el audio, y cada una tiene sus características particulares. Como de costumbre, este es un problema y una realidad en el código abierto, y en particular en el ecosistema Linux. Cuando un desarrollador quiere utilizar una librería de sonido, en este caso, y no le termina de convencer porque le falta una característica que este necesita, en lugar de aportar al código original, simplemente, crea su propia versión. En esto es donde reside la grandeza y una de las problemáticas del ecosiste

ATA 239 Linux en Windows

December 21, 2020 00:20:38 12.48 MB Downloads: 0

Desde que Microsoft anunció la posibilidad de tener Linux en Windows, literalmente, ardía en deseos de probarlo. Sin embargo hasta hace muy poco, no he tenido la oportunidad, porque si bien en el equipo del trabajo tengo Windows 10, lo cierto es que no tengo la posibilidad de habilitar WSL, Windows Subsystem for Linux. Pero, por fin, lo he podido probar. Esto de que lo haya podido probar, es básicamente culpa de Ángel de uGeek, y de Pedro Mosquetero Web. Pedro, porque lleva un tiempo hablando continuamente de los mini PC, y ha sembrado esa semilla en mi cabeza, que poco a poco ha ido apoderándose de mi ansia. Y Ángel, ha sido el que ha rematado la faena, enviándome una oferta de mini PC, a la que no he podido resistirme. Así, en este episodio del podcast, te contaré mi experiencia con Windows de nuevo en un equipo personal, y sobre todo de Windows Subsystem for Linux, o Linux en Windows. Linux en Windows Windows en casa Antes de que comience a hablarte de Linux en Windows, quería comentarte esto del mini PC. Se trata de un J4125 con 8 GB de RAM y 18 GB SSD, con salida para 2 HDMI. Algo, a lo que estoy tan acostumbrado, que me cuesta volver para atrás. A pesar del equipo, y de las pocas esperanzas que tenía utilizando Windows 10, la verdad es que me he llevado una agradable sorpresa, porque el equipo se desenvuelve a la perfección, sin que se note que se arrastra ni nada por el estilo. No quiero ni imaginarme lo que sucederá cuando le instale Ubuntu. ¿Para que Windows? Durante este tiempo, me he dado cuenta que hay algo que le falta a los tutoriales en los que cuento como utilizar Linux Mint, Ubuntu o dentro de poco Rasbperry OS. Y esto que falta, no es otra cosa que como instalarlo desde Windows. Lo que a ti te puede parecer muy sencillo, a alguien que nunca haya instalado Linux, le puede resultar una auténtica montaña. Se trata de que esa montaña, pase a ser una simple loma o si puede ser menos. Se trata de hacer los vídeos correspondientes sobre como quemar una imagen de Ubuntu, Linux Mint o Raspberry OS en Windows. Pero no solo esto, sino también, como hacer una instalación dual, y algunas cuestiones similares. Instalación de Linux en Windows o WSL No es que la instalación del Subsistema de Windows para Linux sea compleja, ni mucho menos. Lo que si te puedo garantizar que es algo tediosa. El primer paso antes de instalar distribuciones de Linux en Windows e habilitar la característica del Subsistema de Windows para Linux. Para esto tienes que abrir una sesión de PowerShell con derechos de administrador, y ejecutar la siguiente instrucción, dism.exe /online /enable-feature /featurename:Microsoft-Windows-Subsystem-Linux /all /norestart El siguiente paso que recomienda la instalación, y el que yo seguí es actualizar a WSL2, Windows Subsytem for Linux 2. ¿Porque y cuando instalar WSL2? Las principales razones para actualizar a WSL2, son básicamente dos, Un aumento del rendimiento del sistema de archivosSe consigue una compatibilidad completa con las llamadas del sistema ... Más información en las notas del podcast sobre Linux en Windows

ATA 238 Eligir caja para la Raspberry Pi 4

December 17, 2020 00:24:57 15.07 MB Downloads: 0

Si, de nuevo te vengo a hablar sobre cajas para la Raspberry. No es que piense que con motivo del Black Friday a todo el mundo le haya dado por comprar una Pi 4, sino mas bien, porque a mi si que me ha dado. Y es que recientemente he tenido que elegir caja para la Raspberry Pi 4. El motivo para ello, mas o menos ya te lo imaginarás, porque en los últimos episodios del podcast, te he dado la paliza sobre el tema en repetidas ocasiones. Si, te estoy hablando sobre el laboratorio de Raspberry que estoy montando. Bueno realmente que ya tengo montado. La cuestión, es que con todo esto, y con aquello de que han sacado nuevas cajas, y modelos, he realizado un proceso de selección de caja para la Raspberry Pi 4, y te quiero contar mi experiencia, y la opción finalmente elegida, en mi caso. Eligir caja para la Raspberry Pi 4 Un poco de historia Como bien sabes, la salida de la Raspberry Pi 4 vino con algunos sin sabores, como eran el calentamiento del dispositivo por un lado, y por otro, la imposibilidad de iniciar la Raspberry desde un USB. Con el paso del tiempo, se han ido solucionando los problemas. En el caso del inicio desde USB, la solución ha sido total, y mucho mejor que la que se ofrecía para el caso de las versiones anteriores. Esto es así, porque no inutilizas ningún GPio, para habilitar el USB. En este caso está perfectamente preparado desde la configuración de la Raspberry. Además es tremendamente sencillo configurarlo, gracias precisamente a este menú. El caso de la temperatura de la Rasbperry, la solución no ha sido tan fulgurante como con el USB. Se ha realizado varias actualizaciones del firmware de la Raspberry. Pero, con todo y con eso, la temperatura sigue siendo elevada. Suficientemente elevada, como para que la propia Raspberry Foundation, recientemente haya sacado su propio ventilador para la caja que proporciona la Rasbperry. Compilando el kernel de Linux Los creadores de la Raspberry, indican que gracias a la optimización en el consumo de energía que han realizado desde la liberación de la Rasbperry Pi 4 hasta ahora, han conseguido eliminar el throttling para unas condiciones de uso de una placa sin caja, a temperatura ambiente y una frecuencia de reloj de 1.5GHz. En el mismo artículo, muestran como cuando se realiza la compilación del Kernel de Linux apenas se llega a los 70 ºC. Pero ¿que sucede si pones la Rasbperry en una caja o haces overclock a 1.8 GHz o mas, o quieres utilizar la Rasbperry a una temperatura superior a la Rasbperry, e compilas el Kernel de Linux? En este caso se superan los 80 ºC, que es donde comienza el throttling y, como no podía ser de otra forma, la compilación del Kernel lleva mas tiempo que en el caso anterior. Esto de que la temperatura de la Raspberry aumenta en una caja, incluso con ventilación es algo que ya te había adelantado en anteriores podcast. ... Más información en las notas del podcast sobre elegir caja para la Raspberry Pi 4

ATA 237 Estrujando Docker con uGeek

December 14, 2020 01:33:32 56.22 MB Downloads: 0

Hoy es un episodio especial y largo, mucho mas largo de lo normal. Lo cierto, es que tenía muchas ganas de grabar con Ángel uGeek, y nos hemos explayado de lo lindo. No solo esto, sino que además hemos innovado en lo que a crossover se refiere. Así en este episodio 237 del podcast nos oirás hablar sobre sacar todos el máximo provecho a tus dispositivos estrujando Docker, en el podcast que ha publicado Ángel, nos oirás hablar de otro tema que nos apasiona como es Emacs vs Vim. En particular, esta parte es la segunda parte de la charla de mas de tres horas que mantuvimos hace unos días, y con la que te puedo asegurar disfruté una auténtica barbaridad, como espero que tu también disfrutes. Estrujando Docker con uGeek Porque lo hemos hecho así Estuvimos hablando unos días atrás de como hacer la publicación del podcast. La cuestión es que es muy posible que también lo escuches a él, porque mas o menos las audiencias son parecidas. En este sentido sería un castigo total que tuvieras que escuchar el mismo episodio en ambos podcast, con lo que decidimos partirlo y hacer un episodio de una cosa y otro episodio de la otra. En realidad se trataba de hacer un par de episodios de unos 30 minutos, pero, evidentemente se nos fue un poquito, ¿que digo un poquito?, se nos fue mucho la mano. En fin, espero que lo disfrutes. Espero que te haya gustado este nuevo episodio del podcast. Si puedes, te agradecería una valoración en iVoox y/o en Apple Podcast. ... Más información en las notas del podcast sobre Estrujando Docker con uGeek

ATA 236 BlueMail en Linux

December 10, 2020 00:23:10 13.99 MB Downloads: 0

Actualmente en Android estoy utilizando dos clientes de correo electrónico. Por un lado Gmail y por el otro lado BlueMail. El primero de los dos es para mi cuenta personal, mientras que el segundo es para atareao.es. Inicialmente tenía ambas cuentas en Gmail, pero en el móvil, no me resultaba cómodo el flujo de trabajo, así que decidí realizar esta segregación hace ya algún tiempo. En el caso del escritorio, seguía la misma dinámica pero con diferentes soluciones. Mientras que Gmail lo consultaba directamente desde Firefox, en el caso de la cuenta de atareao.es, lo estaba haciendo a través de Thunderbird. Sin embargo, me he acostumbrado a BlueMail en el móvil, funciona razonablemente bien, y ya tengo un flujo de trabajo, mas o menos establecido. Descubrir que podía tener BlueMail en Linux, ha sido toda una revolución. Una revolución que he querido compartir contigo desde el primer momento. BlueMail en Linux Yo conocí BlueMail gracias a Android, pero es posible que tu no lo conozcas. Así, que lo primero, y por una mera cuestión de educación, te voy a presentar. BlueMail es una aplicación de correo electrónico multiplataforma, que te permite gestionar tantas cuantas como necesites, sin importar el número, ni el proveedor de la cuenta. Pero no solo esto, sino que además cuenta con un calendario integrado. Un calendario que sincroniza y actualiza todos los eventos que tengas planificados al vuelo. Siempre y cuando, la cuenta soporte la integración con el calendario, de otra forma no podrás contar con esta integración. Por ejemplo, en la cuenta de atareao.es, no tengo la posibilidad de esta integración con el calendario, mientras que en mi cuenta personal, que es con Gmail, si que tengo esta integración. ... Más información en las notas del podcast sobre BlueMail en Linux

ATA 235 Iniciar Linux con la huella

December 07, 2020 00:13:43 8.33 MB Downloads: 0

Eso de utilizar la biometría para iniciar sesión en Android es algo que desde el primer momento me pareció una verdadera revolución. Esto de recordar un PIN o utilizar una contraseña, pudiendo utilizar un desbloqueo facial, o tus huellas dactilares siempre me ha parecido un retraso. Pero no es que sea solo un retraso, es que además es toda una pérdida de tiempo, cada vez que tengo que ganar derechos de administrador, me encuentro tecleando una y otra vez una contraseña de 10 caracteres alfa numéricos. Todo un atraso, y algo realmente desesperante, porque tarde o temprano me equivoco. Se que existen equipos que disponen de lectores de huellas, pero mi equipo portátil no es de esos. Quería probar como era el iniciar Linux con la huella, así que, recientemente adquirí un lector de huella usb. En este episodio de cuento mi experiencia con eso de iniciar sesión con la huella en Linux, y la configuración USB. Iniciar sesión con la huella en Linux Aunque en su momento liberé la aplicación pam device, lo cierto es que, esto de aplicar la biometría al inicio de sesión siempre me ha parecido realmente interesante. Es algo que siempre he querido hacer. De vez en cuando, recuerdo alguna de estas obsesiones que traigo, y hago una búsqueda, en busca de un dispositivo que me permita materializar, probarla y darle uso. Instalación Como te puedes imaginar el dispositivo USB venía sin instrucciones, sin documentación o algo que se le parezca. Y si lo llevaba, te puedo asegurar que con el ansia que traía yo, ni siquiera me lo vi. La instalación, no lleva mas que poner el dispositivo en un puerto USB, y ya está preparado para leer. Así de sencillo. Te puedo asegurar que si esto me lo dicen hace unos años, no me lo creo. Configuración Lo siguiente es configurar tus huellas para que sirvan para iniciar sesión con la huella en Linux, y por supuesto, y lo mas importante, para ganar derechos de administrador, cuando sea necesario. En Ubuntu es realmente sencillo. Tan solo tienes que ir a la Configuración, y seleccionar la sección, usuarios. En esta sección, cuando selecciones tu cuenta, verás que aparece una nueva opción que es Inicio de sesión con huella, dentro del apartado de autenticación e inicio de sesión. Entras en este apartado y te aparecerá un cuadro de diálogo, que al menos en mi caso, está sin traducir, y donde te permite escanear los dedos de ambas manos. Supongo que podrás escanear los de los pies, pero, lo cierto es que no lo he probado, y no se si tendrá mucho sentido. Aquí me llevé un pequeño susto, y empecé a despotricar contra los fabricantes de hardware, porque lo cierto es que no conseguía escanear ningún dedo. Lo pasaba despacio, lento, de arriba a abajo, de abajo a arriba, de izquierda a derecha, etc. Y no había forma de conseguirlo. Hasta que por inspiración divina caí en la cuenta que estaba escaneando los dedos mal, porque lo estaba haciendo en sentido contrario a como lo estaba haciendo. En cuanto comencé a hacerlo en el sentido correcto, eso fue como la seda. ... Más información en las notas del podcast sobre iniciar Linux con la huella

ATA 234 Compartir archivos con Snapdrop. La alternativa a AirDrop para todos.

December 03, 2020 00:17:49 10.77 MB Downloads: 0

No es la primera vez, y te puedo asegurar que no será la última que saque el tema de compartir archivos. La cuestión es que esto de compartir archivos es algo que hacemos de forma muy, pero que muy habitual. No solo compartimos archivos con otros, sino que también compartimos archivos con nosotros mismos. Desde luego, un uso bastante común, que se suele hacer con Telegram, es básicamente, utilizarlo de intermediario. Es decir, copiamos lo que necesitamos a nuestra cuenta de Telegram y de ahí al dispositivo que queramos. Incluso, también es posible que esto lo hagas con tu correo electrónico. Al final, lo hacemos todo por comodidad. Pero ¿y si pudieras compartir archivos con solo visitar una página web? Es decir, se trata de que con los dos dispositivos en la misma página web y en la misma red, se puedan interconectar, y enviar archivos. Eso es precisamente el objetivo del podcast de hoy, comentarte la posibilidad de compartir archivos con Snapdrop, la alternativa a Airdrop. No solo te voy a hablar sobre este servicio, sino que también te voy a contar como lo puedes instalar en tu propio servidor, ya sea una Raspberry Pi, un VPS o donde tu quieras. De esta forma los archivos solo pasan por donde tu quieres…, mas o menos. Compartir archivos con Snapdrop la alternativa a Airdrop En que ando metido En estos días ando atareao con el laboratorio de Raspberry que estoy montando. Esto me está dando tiempo para analizar no solo algunas cuestiones que hasta el momento no había tenido en cuenta, sino también, para añadir mas chismes y accesorios. Entre estos accesorios, he tenido la oportunidad de probar diferentes cajas, que te comentaré en un próximo episodio del podcast. A parte de esto, y con la llegada de la nueva Pi 400 a la familia, estoy preparando un tutorial para iniciarse con esta maravilla, de la cual te hablé en el episodio anterior del podcast. Artículos Respecto a los artículos, esta semana he publicado un artículo titulado, Historia de dos portapapeles (en Linux). El título es un intento de homenaje a Charles Dickens por su novela A Tale of Two Cities. La cuestión es que en varias ocasiones ha surgido el comportamiento, digamos, extraño del portapapeles en Linux. Y no es que se trata de un comportamiento anómalo, la cuestión es que realmente hay dos portapapeles. En este artículo, te cuento sobre estos dos portapapeles, y como les puedes dar uso. Lo siguiente que encontrarás publicado mañana, será un nuevo capítulo del tutorial de diálogos para scripts. Se trata de un capítulo extra que no tenía previsto, pero que ha venido a unirse al resto, al conocer la herramienta que comento. Se trata de una aplicación que te permite crear diálogos para el terminal. Se trata de un punto intermedio entre una interfaz gráfica y un script sencillo. Una solución realmente útil para el caso de que tengas que acceder vía ssh a tu servidor. ... Más información en las notas del podcast sobre compartir archivos con Snapdrop

ATA 233 La Pi 400 es brutal. Todo un productazo.

November 30, 2020 00:29:02 17.58 MB Downloads: 0

Si alguien me hubiera dicho hace un año que la fundación Raspberry iba a sacar un productazo como la Pi 400, simplemente no me lo hubiera creído. Pero no solo no lo hubiera creído, sino que además no hubiera tenido mucha fe en él, como así me había sucedido hasta que la he tocado con mis manos, hasta que la he probado, hasta que he podido trabajar con ella. Y ahora te puedo asegurar que la Pi 400 es brutal, es simple y llanamente un productazo. Es mas, ahora, una vez probada, te digo, que no entiendo como no lo habían hecho antes, porque, la Pi 400, tiene todo el sentido del mundo. Así, como te lo digo tiene todo el sentido del mundo. La Pi 400 es brutal, es un productazo Un remember Todo lo relacionado con Linux siempre me ha llamado la atención, y si ha estado al alcance de mis posibilidades me he hecho con ello. Así por ejemplo, hace ya bastantes años en algunas revistas se publicaba alguna que otra distribución de Linux, pues yo las compraba. Compré un libro de Suse que venía con sus cds de instalación… pero esto no es mas que una introducción. Luego llegó a mis manos un netbook con Linux, y eso para mi fue todo un cambio. Te tengo que decir, que dejó un sabor agridulce. Aquello era un quiero y no puedo. Si, para los que nos gustaba Linux, aquello estaba bien, pero, para un usuario habitual de otro sistema operativo, eso no era lo que buscaba, ni se le aproximaba. ¿Y porque te cuento todo esto? Ahora te preguntarás porque te cuento todo esto. Todo tiene su sentido. Y es que, la sensación con la Pi 400 ha sido completamente distinta. A pesar de ser un producto que está pensado y dirigido a estudiantes de todas las edades, la sensación es simplemente muy pero que muy buena. Se nota lo que es y para lo que es. Tal y como lo describen los propios creadores de la Pi 400, se trata de la perfecta herramienta educacional, fácilmente transportable e ideal para estudiar y en enseñar, todo lo relacionado con las ciencias de la computación. Y creo que aquí radica precisamente la grandeza de este productazo. No te están vendiendo un ordenador de sobremesa, te están vendiendo un producto para aprender ciencias de la computación. Y en este sentido, te puedo asegurar que cumple a las mil maravillas su cometido. ¿Y solo sirve como herramienta de enseñanza? Pues sinceramente, después de probarla, ha habido un momento que he llegado a pensar, si reemplazar mi portátil por la Pi 400, cuando viajo. Si, lo he llegado a pensar. Por que las sensaciones han sido realmente muy buenas, pero que muy buenas. ... Más información en las notas del podcast sobre la Pi 400

ATA 232 Mi experiencia con Vim

November 26, 2020 00:25:19 15.26 MB Downloads: 0

Desde comienzos de este mismo año, Vim se ha convertido en mi editor por defecto y preferencia en mi equipo personal. En el trabajo, estoy mucho mas tiempo con Visual Studio Code que con Vim. Sea como fuere, utilizo ambas herramientas de forma indistinta, y para cualquier actividad, desde tomar notas, hasta redactar un documento. Es decir, que no lo utilizo exclusivamente para escribir código, sino que lo utilizo para todo. Y esto se nota. Y ¿a que viene esto contarte mi experiencia con Vim? A lo largo de este año, me he ido observando a mi mismo. Viendo aquellos aspectos que eran susceptibles de mejora. Que otros aspectos debía potenciar, y cuales debía erradicar por completo del uso de Vim o Visual Studio Code. Mi experiencia con Vim Antes de nada quiero hacerte una aclaración. Por un lado, no pretendo convencerte de que te pases a Vim. Solo quiero contarte mi experiencia por si a ti te puede ser de utilidad. Dicho esto, indicarte que mi experiencia no es mas que eso, mi experiencia, y que llevada a tu terreno, puede ser o todo un éxito, o simplemente una experiencia frustrante. Aunque todo lo que te explico está enfocado a Vim, lo puedes aplicar perfectamente a cualquier otro editor de texto, no solo a Vim. Así muchas de las prácticas que comento son asimilables por Visual Studio Code. Está claro que los atajos de teclado o complementos no son los mismos, pero seguro que se puede encontrar una alternativa similar, a la que te explico aquí. Por otro lado, no pretendo que aprendas todos los atajos de teclado, comandos, trucos y demás consejos que te voy a indicar de aquí en adelante. Por que aunque te parezcan fabulosos, conforme los oigas, los vas a olvidar… ¿como?. Lo que has oído. Por lo menos esto es lo que me ha sucedido a mi. En ocasiones leo algún truco que me parece excepcional, brutal y maravilloso, sin embargo, si no comienzo a utilizarlo, se me olvida y queda en el baúl de los recuerdos. Queda en el baúl de los recuerdos hasta que un día me hace falta, y entonces recuerdo …había algo para hacer esto mas fácilmente. El objetivo de este podcast en el caso de que utilices Vim es que sepas que ese truco, idea, atajo, comando… existen, y que llegado el día lo puedes utilizar. Pero insisto, no es para que te lo aprendas ahora mismo o para que tomes nota. Los 10 dedos sobre el teclado Aunque esta metodología, lleva conmigo una buena temporada, ha sido Vim, quien lo ha llevado a su máximo exponente. Y es que gracias al modo de funcionamiento de Vim, esto cobra realmente sentido. Esto no quiere decir, que esta metodología no se pueda aplicar a cualquier otro editor. Por supuesto que se puede, la cuestión es que con Vim, no tienes mas remedio que hacerlo de esa forma. Sin embargo, todavía he sacado mas provecho de los 10 dedos desde el momento que dejé de utilizar las flechas de cursor. De nuevo esto ha sido necesario, en tanto en cuanto, el teclado no las tiene. Y aunque esto te pueda parecer una tontería, lo cierto es que no tener que desplazar los dedos en busca de esas malditas, es un ahorro considerable. ... Más información en las notas del podcast sobre Mi experiencia con Vim

ATA 231 - Podman ¿la alternativa a Docker?

November 23, 2020 00:21:53 13.22 MB Downloads: 0

Después de toda la paliza psicológica, y en el buen sentido de la palabra, que te he dado durante estos dos últimos años, en referencia a las bondades de Docker. Después de haberte presentado Kitematic en el episodio 230 del podcast. Ahora te traigo una alternativa a Docker. Pues si. Aquí se trata de probarlo todo, y cuantas mas soluciones y alternativas tengas al alcance de tus dedos, mejor que mejor. Como ya te he comentado en mas de una ocasión, prefiero AppImage, frente a snap o flatpak. Y de la misma manera, una vez probado Podman, decirte que lo prefiero como alternativa a Docker. Y básicamente lo prefiero por una razón, no necesitas tener un servicio corriendo en segundo plano y por esto, ya solo por esto, lo prefiero. Pero, ¿que es Podman?¿En que se diferencia de Docker?¿Que ventajas e inconvenientes tiene? ¿Es Podman la alternativa a Docker? ¿Que es Podman? Pero, empecemos por el principio ¿Que es Podman?. Se trata de una herramienta para crear y mantener contenedores. Si, en el mundo de los contenedores hay más allá de Docker. Con Docker y los contenedores pasa como con Danone y los yogures. Hemos terminado por asimilar la marca a lo que hace referencia. Se trata de una herramienta Open Source que no necesita de un demonio corriendo en segundo plano para su funcionamiento, y que te va a permitir buscar, ejecutar, desplegar, implementar aplicaciones utilizando contenedores. ¿Tengo que aprender como funciona Podman? Y ahora que ya empiezo a manejarme con Docker o que lo controlo suficientemente ¿tengo que aprender un nueva herramienta?. Pues esta es la primera buena noticia que tengo que darte. No necesitas aprender una nueva herramienta. Es mas, puedes crar un alias para el comando podman, es decir alias docker=podman y seguir trabajando como si nada. Simplemente espectacular. Docker vs Podman. ¿Es la alternativa a Docker? Evidentemente antes de continuar con Podman, te estarás preguntado que diferencias y parecidos existen con Docker. De la misma forma, te estarás preguntando sobre ventajas e inconvenientes de utilizar una herramienta frente a la otra. Una de las características de Docker es que utiliza un único servicio para dominar a todos los contenedores en todos sus aspectos, desde la ejecución, hasta el almacenamiento, pasando por las redes. Esto tiene sus ventajas e inconvenientes, porque desde luego con un único servicio controlas todo. Pero, ¿que sucede si ese servicio deja de funcionar?. Esto es uno de los inconvenientes que viene a resolver Podman en tanto en cuanto, no utiliza ningún servicio global, con lo que es completamente independiente.Podman la gestión que hace de los contenedores es descentralizada, y no requiere de un servicio global.Otra de las características que diferencia a Podman de Dokcer es que no solo puede ejecutar contenedores sino que además es capaz de ejecutar pods, de ahí el nombre de esta herramienta. ... Más información en las notas del podcast sobre Podman, la alternativa a Docker

ATA 230 Docker fácil. Gestionar contenedores desde el escritorio.

November 19, 2020 00:21:56 13.26 MB Downloads: 0

Esto de los contenedores es una auténtica maravilla. No solo por la facilidad que te ofrece a la hora de montar un servicio desarrollado por un tercero. También por la posibilidad de crear un servicio propio y meterlo en un contenedor para desplegarlo donde lo necesites. Esto es sinceramente brutal. La cuestión es que puedes pensar que es necesario recurrir al terminal para gestionar los contenedores. Pero nada mas lejos de la realidad. Lo cierto es que existen múltiples opciones para gestionar tus contenedores sin necesidad de recurrir al terminal. Así, en este episodio del podcast te voy a hablar precisamente sobre interfaces gráficos para Docker. En concreto sobre como hacer Docker fácil y gestionar contenedores desde el escritorio. Para el usuario que quiere utilizar el ordenador para ofimática por ejemplo, no es necesario recurrir a los contenedores, ni en general, tampoco al terminal. Pero si te pica un poco la curiosidad, no podrás resistirte, y tarde o temprano empezarás por el terminal. Sobre todo si has empezado ya a cogerle el gustillo a la Raspberry, y has visto las posibilidades que esta herramienta te ofrece para cacharrear con ella. Docker fácil. Gestionar contenedores desde el escritorio. Sobre un bot antispam En el episodio 189 del podcast de hablé sobre un bot antispam para Telegram. Un bot antispam, que tengo que decir, aunque esté feo que yo lo haga, por ser el padre de la criatura, que ha sido todo un éxito. Lo cierto, es que se ha reducido la entrada de bots a cero. Si, como lo estás leyendo. Actualmente no se cuela ni uno ni medio. Una auténtica maravilla. Lo cierto es que desde que implanté el bot antispam ha detectado y expulsado un total de 227 bichitos, que no está nada mal. No es la primera vez que hago esto del bot antispam, pero la diferencia clara en esta ocasión, ha sido sin lugar a dudas el despliegue. En este caso, opté claramente por un contenedor Docker. Y ¿porque montarlo en un contenedor? Son varias razones las que me llevan a tenerlo en un contenedor. La primera es, como te he comentado antes, el hecho de desplegarlo fácilmente en cualquier entorno con dos líneas de terminal, sin preocuparme de nada. Ciertamente, esto lo podía tener resuelto si utilizara mis notas, pero no siempre documento las cosas que realizo, sobre todo cuando son para mi… Otra cosa es que sean para un tercero. En ese caso, si que me preocupo que estén documentadas. Desarrollo web Hace tiempo que dejé de utilizar LAMP para el desarrollo web. Sin embargo, en el tutorial sobre primeros pasos con la Raspberry, todavía está. Ya me ha comentado mas de un miembro del grupo de Telegram que ha llegado el momento de renovar el tutorial, y lo cierto es que no le falta razón. Pero no en exclusiva por este capítulo del tutorial, sino porque con la aparición de la nuevas Raspberry se ha quedado ligeramente obsoleto. ... Más información en las notas del podcast sobre Docker fácil. Gestionar contenedores desde el escritorio

ATA 229 El camino hacia el tema oscuro

November 16, 2020 00:22:02 13.32 MB Downloads: 0

Como en otras muchas cuestiones, ya sean políticas, deportivas o de cualquier otra índole, siempre nos tenemos que posicionar. Y normalmente no nos andamos por las ramas. O somos de un bando o del radicalmente opuesto. Normalmente eso de los grises o de las tonalidades, no va con nosotros. Y por supuesto, con la cuestión del tema, pasa exactamente igual. O amas profundamente el tema claro o el tema oscuro. Pero, al igual que con lo mencionado anteriormente, también puede suceder, que el sentimiento que tengas no sea de amor, sino que sea odio profundo, o no tanto, tampoco es necesario exagerar. Sea como fuere, ya sea por el sentimiento de amor, ¿tu que eres de tema claro o tema oscuro en tu escritorio o en tu móvil?. Pero no solo se trata de los sentimientos que tengas hacia los temas claros o oscuros. También están las ventajas de unos frente a los otros. O al menos las supuestas ventajas. Sobre el consumo de energía Intuitivamente puedes pensar que los temas claros consumen mas energía, por aquello de que son mas brillantes. O al revés, que los temas oscuros consumen menos energía, por lo contrario, porque son colores mas apagados. Sin embargo, esto del consumo de energía va un poco mas allá de esto. Si bien, los colores oscuros, en principio, consumen menos energía, lo cierto es que depende básicamente de que la pantalla que tengas. Es decir, si esta pantalla está preparada para aprovechar esta ventaja. Así, si la pantalla que estás utilizando, es OLED o AMOLED, los temas oscuros te ayudan a ahorrar energía, mientras que si tu pantalla es LCD u otro tipo, diferente a los anteriores, lo cierto es que el cambio de color no afecta a la duración de la batería. La razón para ello, es en las pantallas OLED el negro desactiva el pixel, y a partir de ahí, cualquier otro color, evidentemente, consume mas energía, siendo el blanco menos eficiente, energéticamente hablando. Esta es una de las razones por las que Google, ha comenzado a promover los temas oscuros. Y es que utilizando temas oscuros se ha demostrado una reducción de mas del 60%. Sobre el brillo En el caso del brillo, aquí la cuestión está clara, a mas brillo, mas consumo de energía, y esto con independencia de la tecnología que utilice tu pantalla. En este caso la relación es prácticamente lineal. Sin embargo, sucede exactamente como en el caso anterior, y siempre para las pantallas del tipo OLED y AMOLED, y es que una pantalla en modo oscuro a máximo brillo, consume menos energía que una pantalla en modo claro a máximo brillo. Cosa que evidentemente no sucede en el caso de las pantallas LCD. Por ejemplo, una pantalla en modo claro consume mas de un 150 % mas energía entre un brillo del 50% y un brillo del 100%. Por contra en el modo oscuro este incremento del brillo del 50% al 100% a penas representa un incremento en el consumo de energía de un 20%. Sobre la salud ocular Sobre la fatiga El otro punto que deberías tener en cuenta a la hora de decantarte entre un tema claro y un oscuro es tu salud ocular. Es decir, ¿que es mas saludable para tus ojos un tema claro o un tema oscuro?. ... Más información en las notas del podcast sobre el camino hacia el tema oscuro

ATA 228 Soy el señor Log, soluciono problemas

November 12, 2020 00:20:06 12.13 MB Downloads: 0

Me tendrás que disculpar, pero no he podido resistirme a ponerle este título a este episodio del podcast. Me hacía gracia hacer este juego de palabras con log y lobo, aunque en su versión original es wolf. Si no sabes de que te estoy hablando me refiero a un famoso personaje de la película Pulp Fiction. La cuestión es que el señor Log, también está aquí para solucionar problemas, y esto es de lo que te voy a hablar hoy, de algunas herramientas que tienes al alcance de tus dedos, y que en un momento determinado, te pueden ayudar a resolver un problema, o al menos a tener una idea de cual puede ser el problema. Otra cuestión es si el problema en cuestión se puede resolver, o es fácilmente resoluble. El Log o los logs, son una auténtica maravilla, una verdadera fuente de información. Y no creas que necesitas ser un experto para trabajar con un Log, nada de eso. Simplemente necesitas leer y probablemente paciencia, para dar con lo que andas buscando. En otros episodios del podcast, los que van dedicados a realizar copias de seguridad, backup, te he dicho aquello de que si no estás realizando una copia de seguridad, dejes de escuchar el podcast y lo hagas de inmediato… Pues bien, en el caso de los logs, te digo exactamente lo mismo. Si tienes un proceso de backup, o un servicio, o una aplicación, sobre todo si trabaja en segundo plano, y no te está generando logs, deja de escuchar ahora mismo el podcast, y configura los logs. La cuestión es que si tienes un proceso en segundo plano o un servicio configurado con un cron, o mediante Systemd, o como quieras, y no tienes un log estás completamente ciego. No sabes lo que está ocurriendo. No sabes si esa copia de seguridad se está realizando o en el caso de que se esté realizando si está acabando correctamente… En fin, no sabes nada. Soy el señor Log, soluciono problemas ¿Logs?¿Porque hoy? Desde luego, y a pesar del título del episodio de hoy, log no te va a solucionar un problema. Pero, sin lugar a dudas, es un buen punto de partida. Seguro que te va a dar mas de una pista para encontrar una posible solución a ese problema. Habilitar los logs en tus herramientas Y no solo te sirve para solucionar problemas, sino para como he comentado anteriormente, darte información de lo que está sucediendo entre bambalinas. Así, por ejemplo, cuando en el episodio 173 te hablé sobre borg, no te comenté que tengo configurado un log para este servicio, de forma que todos los días puedo ver si se ha realizado la copia de seguridad, cuanto tiempo le ha llevado, el número de archivos que tiene esa copia de seguridad y si todo ha terminado correctamente. Añadir logs a tus scripts De la misma forma, en el episodio 219 del podcast, te hablé sobre empaquetar Telegram o pon un script en tu vida. En este episodio, te comenté que actualmente estoy empaquetando Telegram para el escritorio, por una cuestión de tradición. Me refiero a que empecé a hacerlo hace años, y aunque lo puedes instalar de forma manual, de forma relativamente sencilla, a lo mejor prefieres, instalarlo desde repositorio. ... Más información sobre Soy el señor Log, soluciono problemas en las notas del podcast