Disfruta conmigo de Linux y del Open Source. Aquí encontrarás como sacarle el máximo partido a tu entorno de escritorio Linux, hasta como montar un servidor web, un WordPress, un proxy inverso, una base de datos o cualquier otro servicio que puedas imaginar. Y todo ello, lo puedes montar en una Raspberry Pi, en un VPS, en tu propio ordenador o en cualquier servidor. Vamos, cualquier cosa que quieras hacer con Linux, seguro, seguro, que la encontrarás aquí.

Similar Podcasts

24H24L

24H24L
Evento en línea, de 24 horas de duración que consiste en la emisión de 24 audios de diversas temáticas sobre GNU/Linux. Estos son los audios del evento en formato podcast.

CppCast

CppCast
Every two weeks, or so, we sit down with guests from the C++ community to discuss the latest news and what they have been up to. Find us at cppcast.com

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

ATA 107 - SSH desde Windows con MobaXterm

September 16, 2019 00:19:58 11.98 MB Downloads: 0

Creo que lo he comentado en algún que otro episodio del podcast. Pero, sea como fuere, la cuestión, en el trabajo tengo que utilizar Windows. Esto tiene dos problemas para mi. Por un lado que no me encuentro tan cómodo como me encontraría si estuviera con Linux. Si fuera Ubuntu, mejor, pero esto sería con independencia de la distribución. Por otro lado, es que al final me tengo que conectar a máquinas Linux vía SSH. En este sentido, hasta hace algo mas de un año, había estado utilizando herramientas como Putty. Sin embargo, por aquel entonces MobaXterm entró a formar parte de mis aplicaciones habituales y mejoró sensiblemente mi productividad. Y es que MobaXterm, no se limita a ser una simple herramienta para conectarte con una máquina. Se trata de toda una caja de herramientas en una sola aplicación. Probablemente si te dedicas a trabajar y gestionar máquinas Linux, es muy probable que ya conozcas esta herramienta. Pero, si no conoces MobaXterm, y tal y como vengo recomendando en los últimos episodios del podcast, pausa este episodio de inmediato, abre tu equipo con Windows, descarga MobaXterm, y luego vuelve al podcast. SSH desde Windows con MobaXterm Aviso para caminantes Antes de meterme en harina, y como siempre intento hacer en estos casos una advertencia importante. MobaXterm no software libre. Pero no solo esto, si no que dependiendo de la licencia que escojas, tampoco es una aplicación gratuita. Sin embargo, por el precio que tiene, 49 €, creo sinceramente que vale mucho la pena. Ahora bien, te recomiendo que antes de que te embarques en la compra de este software lo pruebes suficientemente, y veas si se adapta a tus requerimientos, necesidades y sobre todo a tu forma de trabajar. Diferencias entre la licencia gratuita y de pago Básicamente la diferencia entre la licencia gratuita y la de pago radica en las limitaciones de la primera de ellas. Esto es, Solo permite un máximo de 12 sesionesEl número máximo de túneles SSH es de 2Solo puedes utilizar hasta 4 macrosTendrás limitaciones de tiempo para determinados servicios, como puede ser NFS y Cron. Básicamente lo limita a 6 minutos. ¿Que es MobaXterm? Como te adelantaba en la introducción de este episodio del podcast, MobaXterm es toda una caja de herramientas. Una caja de herramientas pensadas tanto para administradores de sistemas como para desarrolladores. Pero no solo para ellos, si no que también y por supuesto, está pensada en cualquier usuario que necesite tener diferentes sesiones remotas en una sola aplicación y de forma cómoda, práctica y sencilla. MobaXterma pone al alcance de tus dedos, diferentes herramientas y protocolos para conectarte de forma remota con tus máquinas Linux. Herramientas y protocolos como SSH, RDP, VNC, FTP, y mas. Pero no solo esto, también encontrás una gran cantidad de comandos GNU/Linux, con los que estás habituado a trabajar. Así, encontrarás un Bash y todos los comandos necesarios para trabajar en tu equipo Windows como si estuvieras en una máquina Linux. Más información en las notas del podcast sobre SSH desde Windows con MobaXterm

ATA 106 - Configuración SSH y segunda temporada

September 12, 2019 00:24:12 14.63 MB Downloads: 0

Aquí comienza la segunda temporada del podcast.¿Que fecha mas rara? Lo he cambiado para la próxima temporada. En este episodio te quiero contar que es lo que vas a encontrar en atareao.es durante los próximos meses. Sin embargo, esto no está cerrado ni mucho menos, por lo que te comentaré mas adelante. ¿Quien me lo iba a decir a mi cuando empecé con aquel primer podcast titulado sobre el peligro de las apuestas? Empujado por Angel uGeek. Ya ves, segunda temporada con algo mas de 100 episodios a las espaldas… Por otro lado, te quiero hablar de mi experiencia con SSH en los últimos tiempos. Pero sobre todo, como tengo configurado el acceso a un centenar de máquinas para facilitarme la gestión. Esta configuración, es posible que a ti también te resulte de utilidad, o que tu tengas alguna solución equivalente o mejor que compartir. Configuración SSH y segunda temporada Doce meses doce donaciones Siguiendo con la propuesta de Pedro Mosquetero Web de doce meses doce donaciones al software libre, la de este mes ha ido dedicada a Kodi, este magnífico centro multimedia sobre el que hablé en los episodios 4 y 5 del podcast. El primero, propiamente sobre el reproductor Kodi, y el segundo dedicado a la ingente cantidad de complementos par Kodi. Boletín Durante las últimas semanas he tenido parado el boletín semanal para ti si es que estás suscrito a atareao.es. Quería darle un nuevo enfoque, básicamente dotarle de mas contenido interesante para ti. Invierto muchas horas leyendo y documentándome. Muchos de los artículos y recursos que encuentro, no tienen una entidad suficiente como para que haga un artículo, con lo que quedan en el olvido. Así en esta nueva temporada, he decidido que formen parte del boletín semanal, así como otras secciones que iré incorporando en futuras semanas. Poco a poco. Segunda temporada En esta nueva temporada que comienza con el curso escolar, quiero alinear el contenido con tus intereses. Así, he hecho un sencillo formulario, para que si quieres participes en el mismo y entre todos, podamos orientar lo que voy a publicar. Enlace al formulario. No es nada complicado, simplemente 5 preguntas donde tienes que valorar de 1 a 5 los temas que te propongo. Y uno para que me propongas el que tu consideres. Y en una segunda sección una pregunta muy, pero que muy personal, y que si quieres conocer tendrás que ver el formulario. Que lo rellenos o no, es tu decisión, nadie está obligado, faltaría mas. Parece mentira, pero siempre estoy pidiendo… y esta vez de nuevo, te pido por favor que participes en esta pequeño formulario, tu opinión es muy importante para mi y también para ti. Como te digo, el objetivo es alinear el contenido publicado con tus intereses, así que imagina. Más información en las notas del podcast sobre la configuración SSH y la segunda temporada del podcast

ATA 105 - Telegram como herramienta de productividad

September 09, 2019 00:22:20 13.5 MB Downloads: 0

Es posible que el título de este podcast te sorprenda. Pero te puedo asegurar que, para mi, y seguramente para ti, Telegram, es algo mas que una simple aplicación de mensajería. Va mucho mas allá. Y es que yo, tal y como indico en el título, utilizo Telegram como herramienta de productividad. Seguro que no te sorprendo si te digo que mi aplicación de mensajería preferida es Telegram. Y no solo mi aplicación de mensajería preferida, probablemente una de las herramientas que mas utilizo. Y no solo una de las herramientas que mas utilizo, si no también, una de los temas que mas recurrentes, antes en el blog y ahora en el podcast. Para que te hagas una idea, hasta la fecha, tengo unos 1.460 recursos disponibles en atareao.es. Pero no se quedá ahí la cosa, y aquí es donde viene el motivo para dedicar este podcast a Telegram, es una de mis herramientas de productividad. Si, como lo has oído. Todoist junto con Telegram, son mis herramientas de productividad para recordatorios, y otras tareas. Así, en este episodio del podcast te cuento como puedes utilizar Telegram como herramienta de productividad, o al menos, como lo hago yo, para que tu también le puedas sacar el máximo partido. Además te contaré algunas de las novedades de las últimas actualizaciones que mas me han llamado la atención. Telegram como herramienta de productividad Advertencia Antes de nada quería hacer un aviso o punto de atención. A pesar de que soy un ferviente usuario de esta aplicación, tengo que hacerte dos observaciones. Software libre Por un lado indicarte que esta aplicación no es software libre. Y no solo me refiero a la parte del servidor, que esa creo que todos lo tenemos claro. En la parte de cliente, al menos, en lo que se refiere al cliente de Android, hay abierta una pull request, con dos objetivos principales, parte del código en binario que se encuentra en el propio repositorio eliminar dependencia de servicios externos como Google Services. Esto con independencia de que la licencia es GNU/GPL. Modelo de negocio Por otro lado es que no entiendo su modelo de negocio. ¿Como se financian?¿Como pagan todos los servidores en los que se aloja toda tu información?… Todo esto me genera muchas dudas, en cuanto al modelo. Desde luego, soy consciente de que tiene A pesar de todo Sin embargo, y a pesar de todo, me gusta Telegram, y para mi es una herramienta fundamental. Una herramienta que me permite ahorrar mucho tiempo, y por tanto ser mucho mas productivo. Esto no quita con que tenga presente lo que he comentado anteriormente. <p>Más información en las  notas del podcast sobre <a href="https://www.atareao.es/podcast/telegram-como-herramienta-de-productividad/">Telegram como herramienta de productividad</a></p>

ATA 104 - Refrigerar la Raspberry Pi 4. La comparativa.

September 05, 2019 00:22:58 13.78 MB Downloads: 0

Todo empezó en el episodio 88, el crossover en el que con uGeek debatímos Entre una tostadora o una RaspberryPi 4. Desde luego yo me quedo por la Raspberry Pi, mas que nada porque la tostadora que aparecía en la imagen ha pasadao a mejor vida. A partir de ahí he publicado dos podcast adicionales, con el objetivo de determinar exactamente el mejor medio para refrigerar la Raspberry Pi 4, y para ello, he establecido la comparativa, entre los tres dispositivos que te comentaré en este podcast. Desde luego, hoy por hoy la opción de tener la RaspberryPi 4 sin una refrigeración activa no es posible. Y precisamente esto es lo que me ha llevado a hacer esta comparativa de dispositivos para refrigerar la Raspberry Pi 4. A la pregunta de ¿Necesitaré refrigerar la Raspberry Pi 4 siempre?¿Sacarán un firmware que lo solucione?¿Liberarán una nueva versión en la que no se presente esta situación? Respecto a la primera pregunta es, que con esta versión de Raspberry Pi 4 es necesario, como he comentado la refrigeración activa. Y no creo que se solucione el problema del firmware, por lo menos con lo que hay hoy encima de la mesa. Ya comenté en el episodio 89 del podcast sobre monitorizar la temperatura en la Raspberry Pi 4, que después de probar el nuevo firmware apenas se notaba cambios. Eran apenas dos o tres grados de diferencia, lo que quedaba totalmente enmascarado con los cambios en la temperatura ambiente. Por último, respecto a que saquen una nueva versión de Raspberry Pi 4 sin estos calores… yo actualmente con lo que he visto, y la evolución de la temperatura en las diferentes Raspberry no lo veo. Si tienes muchas dudas, espera unos meses a ver si hay suerte. Sin embargo, si todavía no has empezado a jugar con una Raspberry ni te lo pienses cómprala e instala alguno de los sistemas de refrigeración que comentaré en este episodio del podcast. Refrigerar la Raspberry Pi 4. La comparativa. Antes de meterme en harina y como suelo hacer todos los jueves contarte en que ando metido. Respecto a los artículos indicarte que publicaré un nuevo capítulo del tutorial de scripts en Bash, en el que trataré sobre paralelizar procesos. Creo que es un aspecto muy interesante que no he tocado hasta el momento en este tutorial. Por otro lado, estoy trabajando en el tutorial de Docker. Tengo terminado los primeros capítulos que comenzaré a publicar la próxima semana. Respecto a las aplicaciones, indicarte que estoy trabajando en la actualización de dos aplicaciones, Touchpad Indicator y My Weather Indicator. En ambos casos el objetivo es primero, y principal, corregir errores. Y en segundo lugar, estoy trabajando en mejorar la interfaz gráfica, dentro de sus posibilidades, y adaptarla a la guía de diseño de GNOME. Por último, sigo trabajando en las dos webs que comenté hace unas semanas, pero indicarte, que espero tenerlas terminadas esta semana. Con lo que una vez superada la aprobación de mis compañeros de fatigas, espero darte buenas noticias durante la próxima semana. Mas información en las notas del podcast sobre la comparativa sobre refrigerar la Raspberry Pi 4.

ATA 103 - Reproductores de vídeo en Linux

September 02, 2019 00:22:41 13.71 MB Downloads: 0

He dedicado algunos de los 100 primeros episodios del podcast a comentarte aplicaciones y herramientas con las que realizar las operaciones y trabajos mas habituales. Así, por ejemplo en el episodio 8 te hablé de reproductores de podcast, en el episodio 73 sobre escuchar la radio, en el 76 sobre audio y videoconferencia y en el 91 sobre reproductores de música. Sin embargo, tenía una asignatura pendiente, los reproductores de vídeo en Linux. Probablemente, si llevas mucho tiempo en Linux, pensarás que te puedes saltar este capítulo del podcast. Si, sin lugar a dudas te puedes saltar este y cualquier otro. Este capítulo no solo está pensado en los recién llegados a Linux o en los que llevan poco tiempo y no conocen todas las herramientas que hay disponibles. También está pensado en ti, que a pesar de que llevas mas tiempo, seguro, o al menos a mi me ha sucedido mientras preparaba el podcast, que te sorprende por algún reproductor de vídeo que no conoces o incluso, por alguna característica de alguno de estos reproductores que te puede ser realmente interesante. Reproductores de vídeo en Linux Características de tu reproductor de vídeo A la hora de seleccionar tu reproductor de vídeo de cabecera en Linux, tienes que tener en cuenta algunas características. De cualquier forma, desde mi punto de vista, los reproductores de vídeo, empiezan a caer en desuso. Por una sencilla razón el streaming. Así, si un reproductor, el que sea, no puede reproducir en streaming, ya tiene un punto negativo, que va a hacer que sea mas complicado que se convierta en tu reproductor de cabecera. Otro de los puntos a tener en cuenta a la hora de seleccionar tu reproductor de vídeo son los codecs. Así, un productor como VLC es capaz de reproducir casi cualquier formato de vídeo conocido, cosa que no se puede decir de otros reproductores. Por supuesto que hay algunas características que yo las doy por sentadas, y que en ell caso de no tenerlas, es un punto negativo. Por ejemplo, entiendo que cualquier reproductor de vídeo en Linux, que se precie, debe tener avance y retroceso rápido, incluso la posibilidad de controlar esa velocidad de avance. Teniendo estas dos características tu reproductor de vídeo ya te puede servir en casi cualquier circustancia. Sin embargo, hay algunas características adicionales que seguro que te harán decantar por uno o por otro. Por ejemplo, Control sobre la velocidad de reproducciónPosibilidad de incluir subtítulosEcualización Más información en las notas del podcast sobre reproductores de vídeo en Linux

ATA102 - Juegos para el terminal realmente adictivos

August 29, 2019 00:20:01 12.1 MB Downloads: 0

Aunque como ya he comentado en algún que otro episodio del mes de agosto, mi objetivo era que estos episodios fueran mas cortos, fresquitos y llevaderos, lo cierto es que no lo estoy consiguiendo. Sin embargo, espero, que este si que cumpla con los criterios marcados. Y creo que si que cumpliré, porque este es una continuación del episodio que publiqué hace aproximadamente hoy un mes, el episodio 93, que trataba de jugar en Linux. Así, en este episodio te voy a hablar de juegos para el terminal, Lutrix, alguna que otro juego que se me escapó en el episodio anterior, y por supuesto de Commandos. Tengo que agradecer en particuar a Leo de Jugando En Linux, su importante aporte sobre Proton, que comentaré mas adelante, en el desarrollo del podcast, y que como indicaré me ha llevado a poder jugar a Commandos 3 Destination Berlin, pero no quiero adelantarme. En este sentido, te recomiendo que visistes Jugando En Linux, porque ellos, al contrario que yo, si que son verdaderos profesionales del juego, y en su página, encontrarás todo información relativa al mundo de los Juegos en Linux. Juegos para el terminal en Linux y algo mas ¿Porque juegos para el terminal? Por supuesto que no puedes esperar en el terminal juegos con unos gráficos asombrosos, eso seguro que no. Pero ¿realmente necesitas que un juego tenga unos gráficos asombrosos para que sea realmente adictivo?¿Verdad que no? Pues eso. ¿Que sentido tienen los juegos para el terminal? Tan adictivos como otrosReducido consumo de recursosUna forma como otra cualquiera de que le pierdas el miedo al terminal, si es que lo tienes. Algunos juegos para el terminal Mis preferidos Sudoku. Poco tengo que decir de este juego que tu ya no conozcas. Para instalar, simplemente haz clic en Sudoku, o bien desde un terminal, ejecuta sudo apt install sudoku.Bastet, es el tetris de toda la vida. Como en el caso anterior, poco tengo que decir de este juego. Para instalar haz clic en Bastet, o bien desde el terminal ejecuta sudo apt install bastet.2048. A este juego sinceramente no había jugado en mi vida, pero, se me ha ocurrido la mala idea de probarlo mientras preparaba este podcast, y ha sido muy mala idea. Me he pasado como media hora, partida tras partido, diciendo… esta es la última… que adictivo. Existen diferentes implementaciones de este juego, sin embargo, finalmente me he quedado con una que está en Bash. Así puedes por un lado entretenerte, y por el otro estudiar el código, y así darle una vuelta mas al tutorial de scripts en Bash. Para instalarlo solo tienes que ejecutar las siguientes instrucciones en un terminal, Mas información sobre juegos para el terminal en las notas del podcast

ATA 101 - Personalización extrema en Linux con Conky

August 26, 2019 00:19:20 11.71 MB Downloads: 0

De todas las herramientas que conozco para personalizar tu entorno de escritorio, sin lugar a dudas, Conky es la herramienta por antonomasia. Eso si, te tengo que advertir que es altamente adictiva. O por lo menos, es altamente aditivica para mi, aunque creo que para ti también, si es que no los has probado todavía. Si no conoces que es Conky, indicarte que se trata de un sistema de monitorización ligero para X. Esto es como lo define el propio desarrollador de esta herramienta, aunque yo lo presentaría mas como un dashboard o panel de control. Una ventana, donde de un solo vistazo conocerás todo lo que estás sucediendo en tu equipo. Yo lo definiría como Conky el panel de control de Linux. Respecto a lo que he comentado anteriormente de ligero, te puedo asegurar que es ligero, pero que muy ligero. De hecho, mientras estoy preparando el guión de este podcast, lo tengo en funcionamiento empaquetado como un AppImage y no llega a los 2 MB de memoria RAM. Respecto al consumo de CPU, eso ya es otro cantar. Ahí depende básicamente de lo que tu quieras, pero esto ya lo comentaré mas a delante. Sea como fuere, tengo que advertirte que si eres de los que gusta de la personalización extrema, este episodio del podcast no es para ti. Tal y como he comentado anteriormente, se trata de un software que te puede ocupar todo el tiempo que quieras. Si te gusta, personalizar tu escritorio hasta el más mínimo detalle, Conky es lo mejor y lo peor. Lo mejor, porque te permitirá conseguirlo. Lo peor, porque como te deja hacer casi cualquier cosa que puedas imaginar, esto puede llevarte a que tus familiares y conocidos piensen que has sido secuestrado por un alienígne llamado Conky. Personalizacion extrema en Linux con Conky La curva de aprendizaje Antes que nada tengo quiero avisarte. Si bien te he dicho que Conky te permite la personalización extrema en Linux, esto tiene un precio. Conky tiene su curva de aprendizaje. Ciertamente no es lo mismo que aprender a utilizar Vim, o un lenguaje de programación, esto último entrecomillado. Pero necesitas conocer su funcionamiento y para poder sacarle partido. No es lo típico de arrastrar y soltar. Tienes que arremangarte y ponerte a picar código. Con lo que si esto no te gusta, entonces, es posible que Conky no sea para ti. Y digo es posible, porque siempre puedes utilizar los scripts que han desarrollado otros para personalizar tu escritorio. Luego si lo quieres personalizar, a lo mejor, solo se trata de hacer algunos arreglillos mínimos. Respecto a lo que he comentado del lenguaje de programación entrecomillado, indicarte que es interesante, si lo que quieres es sacarle el máximo partido que conozcas Lua. Mas información en las notas del podcast sobre personalización extrema en Linux con Conky

ATA 100 - Una papelera de reciclaje para el terminal

August 22, 2019 00:18:35 11.15 MB Downloads: 0

Al desarrollador que se le ocurrió el concepto de papelera de reciclaje, sin lugar a dudas habría que darle un Nobel. A lo mejor un Nóbel no, pero desde luego ponerle en el lugar que se merece sin lugar a dudas. ¿Cuantas veces te ha salvado la papelera de reciclaje de un auténtico desastre? Ese trabajo de que tenías que presentar al día siguiente, y en el último momento has borrado,… pero ahí estaba la papelera de reciclaje para salvarte el momento. Es, sin lugar a dudas una gran solución, sobre todos para aquellos que no se sienten tan seguros con su entorno de escritorio. ¿Pero que sucede con el terminal?¿No sería interesante tener la misma solución para el terminal?¿Una papelera de reciclaje para evitar despistes? Pues si, como todo en Linux., para cualquier idea que se te ocurra siempre existe algún desarrollador que la ha implementado, y que la ha puesto a tu disposición para que la utilices. Una papelera para el terminal. Una papelera para el terminal Como comentaba en la introducción la papelera de reciclaje es un concepto realmente interesante, que te puede salvar en innumerables ocasiones. Seguro, que en mas de una ocasión has agradecido al inventor de la papelera que se le hubiera ocurrido la idea. La papelera de reciclaje es un concepto que te puede ayudar a mitigar esos miedos de no hacer algo por temor a equivocarte. De no borrar las fotos de la comunión porque piensas que nos las tienes guardadas en otro sitio. Hacer varias copias de un documento y no borrar ninguna, por miedo a perderlas. Sin embargo, simplemente son miedos. Porque, ¿cuantas veces te ha sucedido que has enviado un documento a la papelera de reciclaje y luego has vaciado la papelera de reciclaje y justo en ese momento te has dado cuenta del error? A mi esto me ha sucedido en inumerables ocasiones. El problema no es no tener una papelera o mil papeleras el problema es que no me fijo en lo que estoy haciendo. La multitarea es la que tiene, que no te centras. Así, aunque esto de la papelera de reciclaje para el terminal te parezca una gran idea, no es mas que una primera barrera de contención. Si estás despistado, si no estás atento a lo que estás haciendo, tarde o temprano, terminarás por vaciar la papelera de reciclaje con ese documento que tienes que presentar al día siguiente. No quiero ser agorero En fin que tampoco quiero ser agorero, que este episodio del podcast tiene que ser ligero como me prometí a mi mismo, para poder sobrellevar los rigores veraniegos. trash-cli ¿Que es eso de una papelera de reciclaje para el terminal?¿En que consiste? Se trata de trash-cli. Una aplicación implementada en Python que es mas que una herramienta para la línea de comandos que te permite utilizar la misma papelera de reciclaje que se utiliza en los principales entornos de es Más información en las notas del podcast sobre como tener una papelera de reciclaje para el terminal

ATA 99 - Autoremediaciones para la Raspberry Pi

August 19, 2019 00:16:34 10.05 MB Downloads: 0

Si vienes del mundo de la administración de sistemas, no te descubro nada con esto de la remediación y de la autoremediación. Pero, es posible que no conozcas en profundidad estos conceptos o incluso que no lo hayas oído anteriormente. En este episodio del podcast, voy a dar un primer paso en esto de la remediación. Se trata de realizar autoremediaciones para la Raspberry Pi. Antes de escuchar este episodio del podcast, te recomiendo que escuches el episodio 70 del podcast en el que hablo sobre monitorización o que pasa en mi Raspberry. Se trata de un proyecto implementado en Python por Javier. Y digo implementado por Javier, porque al fin y al cabo, yo solo puse una primera piedra, y él, lo ha llevado a su situación actual. Mucho mas lejos de lo que yo hubiera pensado nunca… pero luego, explicaré mas sobre este tema. ¿Por que te recomiendo que escuches el podcast 70? Básicamente este nuevo podcast se apoya en ese, para esto de las autoremediaciones para la Raspberry Pi… Pero, ¿que es eso de las autoremediaciones para la Raspberry Pi? Está bien que el sistema de monitorización te avise de que tienes un servicio caído. ¿Pero no sería mas interesante que además de avisarte intentara resolver el problema y levantar el servicio?. Pues eso es precisamente una autoremediación. Se trata de resolver un problema que el sistema de monitorización ha detectado sin que sea necesaria tu intervención. No está nada mal, ¿no te parece?. Autoremediaciones para la Raspberry Pi Antes de nada, una observación muy importante. Tanto en el episodio 70 del podcast, como en este, hablo de monitorización y autoremedicaciones para la Raspberry Pi, lo cierto es que lo puedes aplicar a cualquier servidor. De hecho, como ahora verás, yo lo estoy aplicando en primer lugar a un VPS de Digital Ocean, aunque también lo tengo en varias de las Raspberry Pi. ¿Como he llegado hasta aquí? Como ya he indicado en la introducción, esto de las autoremediaciones no es nada nuevo, ni mucho menos. Esto lo estoy utilizando en el trabajo, y ahora se ha venido conmigo también para aplicarlo al VPS y a la Raspberry Pi. Lo mismo que sucedió anteriormente con la monitorización. ¿pero porque esto de las autoremediaciones para la Raspberry Pi?. Más información en las notas del podcast sobre autoremediaciones para la Raspberry Pi

ATA 98 - Medir humedad y temperatura con la Raspberry

August 15, 2019 00:17:54 10.8 MB Downloads: 0

Esto de la climatología es una de las cosas que siempre me ha llamado poderosamente la atención. Una de mis mayores ilusiones sin lugar a dudas, es la posibilidad de tener mi propia estación meteorológica. Poder hacer mis propias mediciones y llevar un seguimiento estadístico de la evolución de temperatura, humedad, velocidad del viento y resto de parámetros, es algo que realmente me fascina. Sin embargo, siempre me ha parecido una afición relativamente cara, y una razón por la que siempre la he dejado de lado. Pero, desde que me he metido con esto de ver la influencia de las condiciones externas en el funcionamiento de la Raspberry Pi 4, no paro de darle vueltas. Así quiero tener un perfecto estudio comparando la temperatura de la Raspberry Pi con la temperatura ambiente para ver como afecta… y desacoplar temperatura ambiente de la evolución de la Raspberry. Vaya, básicamente se trata de medir humedad ambiente y temperatura con la Raspberry, y representarla gráficamente. Dicho esto, en este nuevo episodio del podcast, quiero explicarte como he incorporado un sensor de temperatura y humedad. El objeto es llevar un seguimiento de estos dos parámetros. Eso si, en el interior de casa. Pero, es que, como he dicho, se trata de conocer la evolución de la temperatura de la Raspberry. Medir humedad y temperatura con la Raspberry Existen diferentes sensores que te permiten conocer la temperatura ambiental. Sin embargo, ya que me metía, he decidido que el sensor también permitiera conocer la humedad relativa. De esta forma, y de una sola lectura podía llevar un seguimiento de ambos parámetros. Entiendo que en condiciones normales, la humedad relativa no le afectará a la Raspberry. Sin embargo, te puedo asegurar que a mi si que me afecta. Y como me afecta, y la diferencia no es sustancial, he decidido monitorizarlas ambas, durante unos semanas, meses o el tiempo que sea. El sensor Para medir temperatura y humedad hay dos sensores que los puedes encontrar en casi cualquier sitio. Se trata del DHT11 y el DHT22. Son dos sensores de una misma familia. Se trata de sensores muy extendidos, aunque básicos y algo lentos, pero con un precio relativamente bajos. Precisamente esta característica es la que justifica que estén tan extendidos. Al final, lo que tratamos es monitorizar de alguna manera, temperatura y humedad, sin que nos cueste un ojo de la cara. Con esto de llamarlos lentos a los sensores, simplemente me refiero a que la respuesta a los cambios que se producen no es instantánea si no que requiere de un tiempo. Cada uno de estos dispositivos está constituido por un sensor de humedad y un termistor. Disponen de un chip que realiza la conversión analógico a digital, de forma que la señal digital es fácilmente legible por cualquier microcontrolador. Más información en las notas del podcast sobre como medir la humedad y la temperatura con la Raspberry

ATA 97 - Un menú de inicio en Ubuntu

August 12, 2019 00:13:37 8.27 MB Downloads: 0

Al igual que Ubuntu es mi distribución de cabecera, ya te he comentado en alguna ocasión, tanto en el blog como en el podcast que mi entorno de escritorio en GNOME Shell. Creo, y esta es una opinión muy personal, que es una evolución al entorno de escritorio tradicional. Sin embargo, entiendo que para los usuarios mas noveles es ligeramente desconcertante, básicamente, porque como digo se sale de los estándares en cuanto a escritorio. Si vas a buscar el menú de inicio no lo vas a encontrar. Pero ¿Es posible tener un menú de inicio en GNOME Shell? Menú de inicio en GNOME Shell Como te decía en la introducción, ¿es posible tener un menú de inicio en GNOME Shell? Pues si, así es. Es posible tener un menú de inicio en GNOME Shell. Entiendo que nada mas llegar a Ubuntu, y en concreto a GNOME Shell, estás desconcertado, no solo por el cambio de paradigma del escritorio, sino también porque las aplicaciones que tienes que utilizar son diferentes. En mi caso estoy completamente habituado, y mi problema es normalmente al revés, cuando estoy en Windows, que termino por buscar las aplicaciones que utilizo en Ubuntu. O sea, que esto es un proceso completamente normal, tanto en un sentido como en otro. Inicialmente, tener un lugar donde poder buscar las aplicaciones es algo muy recomendable, y en este sentido, sería interesante que se pudiera personalizar la experiencia de usuario. Personalizar la experiencia de usuario para que fuera este el que eligiera como encontrase con el entorno de escritorio. De esta forma elegir entre un entorno de escritorio tradicional y un entorno de escritorio conforme al planteado por GNOME Shell. Arc Menu o tu menu de inicio en GNOME Shell Creo que ya he divagado suficientemente, y es momento de que me centre en el objetivo de este podcast, que es traerte la posibilidad de tener un menu de inicio conforme a un entorno de escritorio tradicional. Existen diferentes extensiones para GNOME Shell que podrían cumplir con la función de crearte un menú de inicio, sin embargo, en el momento de publicar este podcast, sin lugar a dudas Arc Menu es el que mejor cumple con esta función. Arc Menu, es un extensión para GNOME Shell, como ya te he indicado anteriormente diseñada para reemplazar al menú estádar de GNOME 3. Pero esta extensión incorpora algunas extensiones que seguron te serán de gran utilidad, Caja de búsqueda. Esto te va a permitir no solo buscar aplicaciones, si no también archivos y todo desde el propio menú de inicio. Acceso rápido a archivos y a todos los directorios que hayas configurado para acceso rápido en Nautilus. Opciones básicas de sesión. Por supuesto tienes, al alcance de un clic, las opciones básicas de sesión. Opciones básicas de sesión como es la posibilidad de cerrar sesión o apagar el equipo. Más información en las notas del podcast sobre como tener un menú de inicio en Ubuntu

ATA 96 - El terminal de tu Raspberry desde un navegador

August 08, 2019 00:19:54 12.05 MB Downloads: 0

Como probablemente ya te imaginas, sigo dando vueltas y buscando la mejor opción para rebajar la temperatura de la Raspberry Pi 4. Esto será motivo de un podcast que vendrá mas adelante cuando tenga todos los datos e información a mi alcance. Sin embargo, si que quiero volver a incidir sobre RPi Monitor que es la herramienta que estoy utilizando para todo esto, ya que me permite ver directamente y en tiempo real la evolución de todos los parámetros que consideres. Pero no solo esto, sino que además te permite acceder al terminal desde el navegador web. Si, lo has oído bien, se trata de poder acceder al terminal de tu Raspberry directamente desde un navegador. No se trata de un navegador web para el terminal. Esto evidentemente tiene muchas ventajas, como es que no necesitas conectarte vía ssh. Pero sobre todo, que lo puedes hacer desde cualquier Sistema Operativo. Y en este caso, realizar el mantenimiento es realmente sencillo. La cuestión es que en el podcast 89 que te hablé sobre monitorizar la temperatura, hablé de pasada sobre RPi Monitor y las posibilidades que nos ofrece. Y es aquí donde interviene Jessica, que es realmente la que ha motivado este podcast. Dado que se planteó la posibilidad de acceder a este servicio desde internet. Esto tiene el problema que te imaginas. Cualquiera puede ver todos los datos que ofrece RPi Monitor. Pero es mas, y es que, si permites el acceso al terminal, estas abriendo una puerta directa al corazón de tu Raspberry. Por esta razón, Jéssica planteó proteger el acceso con contraseña. El terminal de tu Rasbperry desde un navegador Un previo Antes de meterme en faena, contarte, como hago normalmente los jueves en que ando metido. Siguiendo con el proyecto iniciado por Pedro Mosquetero Web de doce meses doce donaciones al software libre, la donación de este mes de agosto a ido a Blender. Coincidiendo precisamente con la profunda renovación que ha tenido este aplicación en su versión 2.80. Respecto al tema de artículos, con eso de estar de verano, esta semana solo encontrarás un artículo. Se trata del último capítulo del tutorial sobre scripts en bash y que trata sobre depurar tus scripts. Se trata de una herramienta para dejar tus scripts perfectamente niquelados. Como te decía, con este capítulo termino este tutorial, y hasta septiembre no comenzaré con el siguiente que es docker. No quiero que ni tu ni yo nos machaquemos las neuronas en verano que hace mucho calor. Además en septiembre te va a venir ideal porque va a casar perfectamente con los podcast referentes a la granja de Raspberry, y todos esos podcast que estoy preparando. Más información en las notas del podcast sobre como puedes tener el terminal de tu Raspberry desde un navegador

ATA 95 - Exprimir ratón, teclado y touchpad en Linux

August 05, 2019 00:15:28 9.39 MB Downloads: 0

Sin lugar a dudas uno de los problemas que puedes tener como usuario de una distribución Linux son los drivers o controladores. Si, es cierto que la mayoría de los dispositivos funcionan, por no decirte todos o casi todos. Sin embargo, no todos esos dispositivos funcionan todo lo bien que debería o no les puedes sacar todo el provecho y la funcionalidad que tienen. Esa manía que tienen los fabricantes por no liberar sus controladores. Probablemente por miedo a que la competencia los copie. Sin embargo, al que están perjudicando no es a su competencia, que seguro que ya le han copiado utilizando para ello ingeniería inversa, si lo hubieran necesitado, que probablemente no. Al que realmente perjudican es al usuario de a pie, a ti y a mi. Pero también se perjudica el propio fabricante. Y es que la forma de crecer no es ir ocultando información. Hay que crecer a lo grande, con la información por delante, sin miedo a que te copien, con investigación e innovación. Si te copian es que lo estás haciendo bien. Dicho todo esto, que solución tienes para configurar tus dispositivos si no tienes controlador. ¿Como configurar tu touchpad, tu ratón o tu teclado? xinput Es cierto que algunos entornos de escritorio con Plasma o GNOME, tienen herramientas para configurar estos dispositivos. Pero sinceramente, no todas las opciones funcionan, ni funcionan para todos los dispositivos. Y como te decía anteriormente esto se debe a los malditos controladores. Esta es precisamente una de las razones de que en su día implementara Touchpad Indicator, al cual, le dediqué el episodio 48 sobre gestionar el touchpad, y que precisamente, todavía sigue utilizando xinput para parte de su funcionamiento, a la espera de una solución mejor. Así en este nuevo episodio del podcast te voy a hablar sobre xinput. Como puedes utilizarlo para modificar determinados parámetros del funcionamiento del touchpad, del ratón o del teclado. Y por último, una herramienta gráfica que te permitirá hacerlo sin tener que recurrir al terminal. Exprimir teclado, ratón y touchpad en Linux ¿Que es xinput? Como te decía en la introducción, el objetivo del podcast de hoy, es hablarte sobre xinput. Sin embargo, antes de adentrarme en xinput, explicarte que es esta herramienta. xinput es una utilidad o herramienta que te permite listar todos los dispositivos de entrada, obtener información de ellos y cambiar su configuración. Por dispositivo de entrada se entiende un teclado, ratón, touchpad, tableta gráfica, etc. Se trata de una herramienta cuya primera versión es del año 1996, es decir, hace ya mas de 20 años. ¿Que puedes hacer con xinput? Lo primero es listar todos los dispositivos de entrada. Así, si ejecutas xinput en un terminal, verás todos los chismes de entrada que tienes conectados en tu ordenador. Un listado como el que puedes ver a continuación, Más información en las notas del podcast sobre como exprimir ratón, teclado y touchpad en Linux

ATA 94 - Fondos de pantalla productivos

August 01, 2019 00:11:52 7.23 MB Downloads: 0

Si eres oyente habitual de este podcast, o has escuchado alguna de mis charlas, seguro que me has oído decir mas de una vez aquello de que para ser productivo no debes despegar los dedos del teclado. Y no me refiero, ni mucho menos a estar tecleando sin parar, me refiero mas bien, a que debes huir del ratón. La cuestión es que una forma de medir tu productividad es midiendo los kilómetros que haces con el ratón. Y desde luego que no te estoy exagerando, he hablado de kilómetros. Dependiendo del tamaño de tu pantalla o pantalla, es posible que te encuentres, desplazando el ratón medio metro, para simplemente copiar y pegar. Una operación que con dos atajos de teclado la tendrías perfectamente resuelta. El problema es aprender tanto atajo de teclado. Mi propuesta, o al menos, lo que yo hago es utilizar fondos de pantalla productivos. Y ¿que es esto de los fondos de pantalla productivos? Fondos de pantalla productivos No pienses que soy un detractor del ratón. Ni mucho menos, todo lo contrario. Sin embargo, el ratón tiene su razón de ser. Y desde luego, en aplicaciones como puede ser VIM o Emacs, no tiene mucho sentido. Sin embargo, alguien que se está iniciando en una aplicación, el uso del ratón, le puede ser de gran ayuda, para ir conociendo el entorno. Pero por supuesto, si quieres sacar todo el partido a una aplicación, con independencia de si se trata de una aplicación pensada para el entorno gráfico o pensada para el terminal, lo mejor es aprender los atajos de teclado. Sin lugar a dudas, los atajos de teclado, no tienen una curva de aprendizaje suave. Vas a necesitar dedicación. Vas a tener que consultar una y otra vez como se hacía, esto o esto otro. Sin embargo, luego la diferencia realmente es sustancial. ¿Como aprender atajos de teclado? Esto es como aprender a ir en bicicleta. Aprender atajos de teclado se aprende utilizándolos. Y para esto ¿que mejor que una chuleta?. Si la solución es tener una chuleta lo mas clara y sencilla posible donde se recojan los atajos de teclado que mas utilizas. Desde luego que chuletas de atajos de teclado, cheatsheet, puedes encontrar a patadas, al menos en inglés. Sin embargo, no es cómodo utilizar chuletas, o al menos, a mi no me resulta cómodo. Entonces te estarás preguntando ¿como lo hago yo? Fondos de pantalla productivos Si, esto es la solución para mi al menos. Se trata de tener un fondo de pantalla donde están todos los atajos de teclado. Desde luego que no es tan bonito, como tener una puesta de sol. Pero sinceramente, yo cuando me pongo a trabajar, normalmente no miro el fondo de pantalla, lo que estoy mirando es lo que estoy escribiendo. En mi caso, que actualmente utilizo dos pantallas, es bastante cómodo, en tanto en cuanto, una de las pantallas es la que utilizo de consulta, mientras que en la otra es en la que estoy produciendo, con lo que cambiar y mirar el fondo es bastante rápido y sencillo. Además esto de mirar, al principio lo haces con mas frecuencia, pero conforme vas remontando la curva de aprendizaje, se reduce a consultas puntuales. Más información en las notas del podcast sobre fondos de pantalla productivos

ATA 93 - Jugar en Linux

July 29, 2019 00:24:20 14.69 MB Downloads: 0

Nuevo podcast nueva aclaración. De nuevo tengo que empezar indicándote que yo no soy un jugón, ni mucho menos. Sin embargo, si a ti te gusta distraerte de vez en cuando con algún juego, y piensas que en Linux lo vas a pasar mal, porque dicen las malas lenguas que en Linux no hay juegos, tampoco es para tanto. En Linux tienes algunas plataformas y juegos con los que jugar, y aunque, lo cierto es que todavía no han alcanzado el nivel de otros Sistemas Operativos, a mi, al menos me resulta mas que suficiente, y si como te digo, tu no eres un jugador empedernido, con algunas de las soluciones que te voy a contar seguro que tienes mas que suficiente. Así en este nuevo episodio del podcast, te voy a hablar sobre las distintas plataformas que tienes disponibles, y mi propia experiencia con algún juego y una de estas plataformas. Con este objetivo he dado un repaso a algunas de las distintas plataformas que hay disponibles. Para ello he comprado algunos juegos, para ver la experiencia de usuario, no solo desde el punto de vista del jugón, sino también desde el punto de visata del comprador. La idea de este podcast viene por que nos acercamos al mes de agosto, y es probable que ya estés de vacaciones, y a lo mejor tienes un rato para jugar solo o con tu familia. Aquí tienes una opción, para ver las posibilidades que tiene Linux también para jugar. Jugar en Linux Yo jugando Explicarte antes que nada mi nivel de juegos para que te hagas una idea, y tu mismo puedas sacar tus propias conclusiones. Como te decía en la introducción, no soy un gran jugón, ni mucho menos mas bien todo lo contrario. Juego de forma muy exporádica a lo mejor una o dos veces al año. Eso si, en las ocasiones en las que he dado con un juego que me gusta, he pasado horas e incluso días, hasta que o bien, me he aburrido del juego o lo he terminado. Pero de esto, ya hace bastante tiempo. Yo te diría que desde tiempos de Commandos. Y la última versión de este juego, Commandos 3: Destination Berlin es de finales de 2003. Es decir, que ya ha llovido desde entonces. Indicarte que si tu fuiste en su tiempo o un aficionado a este juego, en el último trimestre de este año, en Steam, la plataforma sobre la que luego hablaré con detalle está prefisto liberar una versión de Commandos 2 pero remasterizada. Estoy ansioso. Te advierto, de ser correcto esta noticia de la liberación de la versión de Commandos 2 remasterizado, es muy probable que durante algunos días desaparezca. Así basicamente los juegos que siempre me han llamado la atención son los de estrategia tipo Command and Conquer, World of Warcrafttambién SimCity. Y aunque en ocasiones en muchas ocasiones, en su tiempo jugué a Doom, lo cierto es que no me terminaba de apasionar, porque cogía unos colocones de mareo que no era normal. También, he jugado a juegos tipo puzzle, pero esto menos, porque me vicio mucho, y soy capaz de pasar toda una tarde conectando tuberías para llevar agua de una punta a otra de la pantalla. Más información en las notas del podcast sobre