Disfruta conmigo de Linux y del Open Source. Aquí encontrarás como sacarle el máximo partido a tu entorno de escritorio Linux, hasta como montar un servidor web, un WordPress, un proxy inverso, una base de datos o cualquier otro servicio que puedas imaginar. Y todo ello, lo puedes montar en una Raspberry Pi, en un VPS, en tu propio ordenador o en cualquier servidor. Vamos, cualquier cosa que quieras hacer con Linux, seguro, seguro, que la encontrarás aquí.
Similar Podcasts

24H24L
Evento en línea, de 24 horas de duración que consiste en la emisión de 24 audios de diversas temáticas sobre GNU/Linux. Estos son los audios del evento en formato podcast.

CppCast
Every two weeks, or so, we sit down with guests from the C++ community to discuss the latest news and what they have been up to. Find us at cppcast.com

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
ATA 137 De 2019 a 2020. Una año entrante brutal
Ya el año pasado inicié esta costumbre. Aunque sinceramente no se si llamarlo costumbre cuando este va a ser la segunda vez que lo haga. Sea como fuere, el objetivo del podcast de hoy, es contarte, lo mas interesante del año 2019 y las promesas de año nuevo para el 2020. Esto de contarte lo mas interesante del 2019, no es para recrearme en ello, sino mas bien, para que si, por lo que fuera, no lo viste en su momento, lo puedas ver, leer, escuchar, descargar o utilizar ahora, o cuando tu creas. Al final, creo, que la parte de 2019, va mas dedicada a ti, para que seas conocedor de esas actividad, y la parte del 2020…, también va dedicada a ti. Porque el objetivo es que sepas que voy a hacer, y si ves que te falta algo, que echas en falta algo en concreto, me lo comentes, para que pueda cambiar el rumbo. De 2019 a 2020. Una año entrante brutal Este episodio del podcast es un poco como el Cuento de Navidad de Charles Dickens. Bueno, un poco, ya que en esto que te voy a contar, no encontrás al fantasma de la Navidad presente, y yo tampoco soy Ebenezer Scrooge. Y si lo soy, entonces que me visiten de inmediato los tres fantasmas, para cambiar esa actitud. lo que pasó en 2019 Como te decía, el objetivo es contarte lo mas reseñable, para que en caso de que se te escapara algo, lo puedas recuperar. Así, voy por partes. Sobre aplicaciones Este año 2019, ha sido bastante pobre en cuanto a la producción de nuevas aplicaciones. Siempre refiriéndome a mis propias aplicaciones, por supuesto. Aunque te tengo que decir, que en general, veo bastantes menos aplicaciones nuevas, que las que se producían años anteriores… básicamente hace un decenio. Así, en lo que se refiere a nuevas aplicaciones, puedes encontrar las siguientes, Chrome apps para GNOME Shell. Una aplicación que implementa un menú para acceder de forma sencilla a todas las aplicaciones para Chrome y Chromium. Start here. Para iniciarte en Ubuntu. Esta aplicación va camino a renombrarse a Primeros pasos o First Steps. PAM device. Te permite desbloquear Ubuntu o Linux Mint utilizando tu móvil o un USB. Por contra, y para suplir esta falta de creatividad, lo que si he hecho ha sido actualizar algunas de las aplicaciones implementadas en años anteriores. Más información en las notas del podcast sobre De 2019 a 2020. Una año entrante brutal
ATA 136 La Raspberry Aislada
En el episodio 134 del podcast te hablé sobre redes virtuales. En concreto, te estuve contando que abandonaba OpenVPN por WireGuard. Lo cierto es que llevo algo mas de un mes, utilizando una Raspberry como servidor de de WireGuard, y el funcionamiento es perfecto. Todo ha ido como la sede. Así que decidí dar el siguiente paso, que es el montar una Raspberry Aislada. ¿A que me refiero con esto de una Raspberry Aislada? Escucha el podcast y te enterarás de todo… La Raspberry aislada En que ando metido Como todos los jueves te cuento en que ando metido. Para que sepas lo que encontrarás aquí en las próximas semanas. Artículos Respecto a los artículos contarte que el lunes escribí un artículo sobre, como evitar la actualización de un paquete en Ubuntu. Bueno, quien dice en Ubuntu, dice en Debian, Linux Mint, etc. Aplicaciones En cuanto a las aplicaciones, durante estos días estuve trabajando en la actualización y mejora de Simple Wallpaper Randomizer, sobre la que ya te comenté en el podcast del pasado lunes sobre como vestir tu escritorio de Navidad de forma aleatoria. Se trata de una sencilla aplicación que te permite cambiar entre fondos de pantalla de forma aleatoria, y también te permite instalar paquetes de fondos de pantalla. Por otro lado, sigo trabajando sobre PAM Device. La aplicación que te permite desbloquear Ubuntu con tu móvil. En este caso, se trata de resolver un problema con KDE Neon. Y es que tiene un error reconocido, que te impide entrar dentro de la sesión. La única solución es desinstalar PAM Device. Y la otra cuestión sobre la que estoy trabajando es para dar soporte a los wereables. De esta manera, con una pulsera cuantificadora, o un reloj inteligente podrías desbloquear Ubuntu. Espero poder tenerlo resuelto pronto ambas cosas. ¿Que es eso de una Raspberry aislada? Durante el mes de agosto surgió la necesidad de tener una Raspberry aislada. ¿A que me refiero? Pues me refiero a una Raspberry que estuviera en una casa de campo o en un terreno, y que su única conexión con el mundo exterior fuera un módem 4G. Un lugar donde no llegaba ni el ADSL, ni la fibra óptica. Puedes pensar en un casa de campo, como te decía, o también un terreno de cultivo, o lo que tu quieras. Al final, se trata de tener la Raspberry aislada, y poder conectarte a ella, para ver lo que está sucediendo, o para interactuar con ella. Sobre el módem El módem con el que estuve haciendo las pruebas era un USB Huawei E3372 4G. Se trata de un dispositivo que está desbloqueado, permitiendo trabajar con cualquier operador de telefonía y con una velocidad de descarga de 150 Mbps y de 50 Mbps de subida. Para poder funcionar sin ningún problema con el módem en tu Raspberry Pi aislada, necesitas quitar el PIN. Es decir, que este módem trabaje sin PIN. Más información en las notas del podcast sobre la Raspberry Aislada
ATA 135 Vistiendo tu escritorio de Navidad de forma aleatoria
Como no solo de productividad vive el ser humano, de vez en cuando me da por esto de los fondos de pantalla, como ya pudiste ver en el artículo sobre fondos de pantalla invernales. Lo cierto, es que como te he comentado en alguna que otra ocasión, no soy mucho de utilizar fondos de pantalla. Sin embargo, de vez en cuando me da por esto, y en este sentido, quería compartir contigo, una recopilación de fondos de escritorio de Navidad. Pero no solo esto, sino también, una aplicación que te permite cambiar los fondos de pantalla de forma aleatoria, y con un reducido consumo de recursos. Me refiero precisamente a Simple Wallpaper Randomizer Vistiendo tu escritorio de Navidad y de forma aleatoria Instalar fondos de pantalla en tu escritorio Lo cierto es que, esto de instalar fondos de escritorio de Navidad, o de lo que tu quieras es realmente sencillo en cualquier entorno de escritorio. Ya sea GNOME Shell, MATE, Cinnamon, KDE Plasma, XFCE, o el que tu quieras. Simplemente descargas la imagen que quieres descargar de internet, abres tu explorador de archivos, Nautilus, Nemo, Caja, Dolphin, y en general al hacer clic sobre la imagen con el botón derecho del ratón, verás en el menú contextual una opción que dice establecer como fono de pantalla. Así que como ves, instalar fondos de pantalla en cualquier distribución es realmente sencillo. Dicho esto, como te decía, en la introducción, yo no soy mucho de cambiar de fondo de pantalla. O bien utilizo un fondo de pantalla de los que vienen por defecto. O bien, utilizo alguno de los fondos de pantalla productivos que te comenté en el episodio 94 del podcast, o voy cambiando los fondos de pantalla de forma aleatoria utilizando Simple Wallpaper Randomizer. Pero lo que no me gusta, es andar navegando por internet, en busca de un fondo de pantalla porque termino perdiendo el tiempo en otras cosas, que no tienen ninguna relación. Simple Wallpaper Randomizer Simple Wallpaper Randomizer es una aplicación que te permite cambiar de forma automática el fondo de pantalla en base a dos parámetros. O bien en función del tiempo que tu hayas establecido, o bien cada vez que se inicie tu equipo. ¿Entre que fondos de pantalla cambia? Busca todos los fondos de pantalla que se encuentren en el directorio /usr/share/backgrouds y sus subdirectorios, y selecciona uno que no te haya mostrado anteriormente. ¿Cual es la razón de Simple Wallpaper Randomizer? Se trata de crear una aplicación tremendamente sencilla, con un consumo de recursos muy reducidos y que cumpla a la perfección con su trabajo. Hasta el momento las aplicaciones que había probado, o bien, trabajaban en segundo plano, añadiendo un indicador, o consumían excesivos recursos. Solo hay que cambiar el fondo de pantalla. Más información en las notas del podcast sobre vestir tu escritorio de Navidad
ATA 134 Bienvenido WireGuard 📡 a mi Raspberry 😍 (modo fácil). Adios OpenVPN 👋
En estos últimos tiempos, dos grandes chismes entraron en mi vida digital. Por un lado, un chisme hardware, como es la Raspberry, que si bien fui inicialmente reticente a su entrada, definitivamente ha supuesto un antes y un después. El otro de los chismes, en este caso, un chisme software, ha sido, sin lugar a dudas las VPN. Eso de poder acceder a todos dispositivos como si me encontrara en la misma red es algo que da mucho, pero que mucho juego. Puedo estar de viaje y seguir experimentando con cualquiera de las Raspberry como si las tuviera en mi propia red local. Sin embargo, hasta la fecha, siempre he utilizado OpenVPN. Sin embargo, para un proyecto, que te comentaré el próximo jueves, Angel de uGeek, me recomendó que probara, WireGuard… y vaya, ha sido un acierto montar WireGuard en mi Raspberry. Tanto es así, que actualmente, WireGuard, no solo está en mi Raspberry, sino que está en todas las Raspberry de mi granja… Pero no solo esto, sino que también, lo tengo ya en el móvil y por supuesto en mi portátil. Se ha convertido en mi VPN por defecto, desplazando a OpenVPN. ¿porque? Sinceramente, con el tiempo que lo llevo probando, que no es mucho, me está dando muy buenos resultados. Una respuesta rápida. Pero… escucha el podcast, donde te lo cuento todo con detalle. Adiós OpenVPN, bienvenida WireGuard a mi Raspberry En que ando metido Artículos En lo referente a los artículos esta semana he escrito dos artículos. Uno de ellos, referente a una extensión para Cinnamon y GNOME Shell, un Alt Tab supervitaminado. Esto te va a permitir ser mas productivo con este atajo de teclado. El segundo de los artículos, no es mas que una recopilación de fondos de pantalla con motivos invernales. Se trata de dar un toque mas personal a tu escritorio. Para ello, he recopilado las imágenes seleccionadas por los chicos de OMG! Ubuntu!. Son imágenes de unsplash.com. Este paquete simplemente recoge esas imágenes y las empaqueta para diferentes entornos de escritorio, KDE Plasma, Cinnamon, GNOME, MATE, XFCE, etc. De esta manera, las puedes utilizar fácilmente en tu equipo y darle un toque muy, pero que muy personal. Si, tienes alguna imagen, típicamente de estas fechas, y quieres que forme de este paquete, no dudes en enviármela, y la incorporaré. WireGuard en mi Raspberry He hablado y escrito largo y tendido sobre las ventajas de utilizar una red privada virtual. Así, te recomiendo, los artículos, Una puerta a tu Raspberry teniendo IP dinámicaAcceder at tu Rasbperry de forma seguraEl terminal de tu Raspberry desde un navegador Más información en las notas del podcast sobre WireGuard en la Raspberry
ATA 133 Microsoft Office en Linux
Hace ya algún tiempo que Microsoft anunció que iba a reemplazar Skype por Teams. Lo cierto que yo no le había prestado mucha atención porque hasta hace un par de años no había sido usuario de Skype profesionalmente. En mi equipo personal, no se si alguna vez he tenido instalado Skype, si no es para otra cosa, que no sea probar su funcionamiento en Ubuntu. Sin embargo, el otro día me encontré que esta sustitución ya era totalmente efectiva. Skype había dejado de funcionar en mi equipo de trabajo. Simultáneamente, aparecen varias noticias sobre la llegada de Microsoft Teams a Linux. Evidentemente, yo, era bastante escéptico con todo esto. Siempre me han parecido todas estas noticias como el cuento de la lechera. Pero, si, de repente me encuentro con que esto es efectivo. Microsoft Teams también está disponible para Linux, y con la posibilidad de instalarlo desde los paquetes mas reconocidos .deb y .rpm. Todo ello, me dio pie a este podcast, para contarte como puedes utilizar Microsoft Office en Linux cuando lo necesites… eso si es que lo necesitas. Microsoft Office en Linux Skype Desde que hice mi aterrizaje en Ubuntu, una de los artículos mas recurrentes que me he encontrado a lo largo y ancho de internet, es precisamente como podías instalar y utilizar Skype en Ubuntu, y por supuesto en otras distribuciones. Al final, si necesitas esta herramienta de forma profesional, tienes que buscar la manera de instalarlo en tu equipo. Por supuesto, el siguiente artículo que me encuentro, es como puedes tener Microsoft Office en Linux. Como utilizar Word, Excel, Power Point en Ubuntu o en cualquier otra distribución. En el primero de los casos, en lo referente a Skype el problema, ya está completamente resuelto. Ahora, la gente de Microsoft, ya nos lo ha puesto de la mano. Han reemplazado Skype por Microsoft Teams, y nos han dado un paquete para que lo instales en tu distribución de cabecera. Microsoft Teams ¿Pero que es eso de Microsoft Teams? Microsoft Teams, es una herramienta mas parecida a Slack que a Skype. Se trata de una herramienta colaborativa, que además de permitirte la comunicación mediante llamada o Chat, también te ofrece otras herramientas con las que trabajar en equipo. Así tienes la posibilidad de crear una Wiki para el equipo, o compartir archivos y documentos. Pero, no solo esto, sino que además, Microsoft Teams, te ofrece la posibilidad de interconectarse con otras herramientas, con lo que tienes una solución que puede abarcar muchos ámbitos profesionales. ¿Es Microsoft Teams para ti? Pues depende… si es para comunicarte con otras personas, ya sean amigos o familiares, creo que no es necesario. Tienes decenas, por no decirte cientos de soluciones mas simples y eficaces que Microsoft Teams. Sin embargo, desde un punto de vista profesional, podría ser una buena solución. Una buena solución si quieres recurrir a un SaaS. En otro caso, en caso de que no quieras depender de terceros, la solución puede venir perfectamente de tener un servidor con Nextcloud, y utilizar esta otra solución. Más información en las notas del podcast sobre Microsoft Office en Linux
ATA 132 No me hablo con la Raspberry
No te descubro nada si te digo, que la llegada de la Raspberry Pi 4 nos pilló a todos, o al menos a mi, por sorpresa. A veces, realmente, pienso que también les pilló por sorpresa a los desarrolladores de la propia Raspberry, pero esto son simples especulaciones. Y esto de que le pilló por sorpresa es en referencia a algunas deficiencias, por lo menos a ojos de los usuarios. Algunos problemas como puede ser la cuestión de la temperatura, o el hecho de que no se pueda utilizar un USB en el arranque y otros pequeños detalles. Sin embargo, parece que con el paso del tiempo, todo esto se va solucionando o al menos mitigando. De hecho, actualmente, la temperatura en la Raspberry es cerca de ocho grados inferior, al momento del lanzamiento, y todo ello con actualizaciones del firmware. Sin embargo, además de estos problemas, yo he tenido algunos adicionales, como son los problemas de comunicación con la Raspberry, y de ahí el título de este nuevo episodio del podcast no me hablo con la Raspberry. Pero también te cuento como puedes monitorizar la Raspberry con Grafana, influx y Telegraf, No me hablo con la Raspberry ¿En que ando metido? Como todos los jueves, te adelanto lo que encontrarás en atareao.es durante esta semana, y también en que líos ando metido, y que seguro desembocarán en novedades, tanto de aplicaciones como de artículos o tutoriales. Aplicaciones Por un lado está el tema de PAM Device. La aplicación que libeeré hace una semana ya, y que ha tenido mas que un problemilla. Por varias razones y que espero solucionar en los próximos días, sobre todo en lo referente a las dependencias, que voy a dejar reducida a la mínima expresión. Pero no solo esto, sino que por sugerencia de Marcos Costales, le voy a dar soporte a cuantificadores. ¿Cuantificadores? Si, me refiero a las pulseras de Xiaomi o similar, relojes inteligentes, etc. Por otro lado está Primeros pasos que espero tener actualizada para la semana que viene, y así dedicar un episodio del podcast a esta última versión de Ubuntu. Que como me retrase mucho mas se va a juntar con la siguiente. Artículos Respecto a los artículos indicarte que he publicado uno sobre como escribir en dos archivos simultáneamente en Bash. Se trata de contarte las posibilidades de la herramienta tee, que seguro que te dará mas que una alegría. Por otro lado, el último capítulo del tutorial sobre docker. Este capítulo es una recopilación de recomendaciones y buenas prácticas al trabajar con docker. Vamos al turrón. ¿porque no me hablo con la Raspberry? En este nuevo episodio del podcast te quiero hablar sobre varios temas relacionados con la Raspberry. El primero de ellos es referente a un problema de comunicación que se me ha producido con la Rasbperry vía SSH. Más información en las notas del podcast sobre porque no me hablo con la Raspberry.
ATA 131 VIM, Emacs o exprimir Visual Studio Code
Cada vez paso mas tiempo en Visual Studio Code, tanto en la faceta personal como en mi faceta profesional. Refiriéndome a faceta personal, básicamente al tiempo que le dedico a este proyecto atareao.es. Sin embargo, eso no quita en que me replantee otras opciones, en lo que a editores se refiere. Por supuesto, entre esas opciones puedes encontrar a Vim, Emacs…, pero no solo estas dos. Recientemente, me inscribí en una plataforma de cursos, en la que sugerían Sublime Text, como herramienta de trabajo. No solo, planteaban, Sublime Text, sino que dedicaban un curso completo a exprimir esta herramienta. Así, hice algunas clases de ese curso, y estuve a punto, de cambiar, a Sublime Text, pero al final, me decanté por extraer lo importante del curso e importarlo a Visual Studio Code. Esto es lo que ha originado este podcast sobre como exprimir Visual Studio Code. Exprimir Visual Studio Code Lo cierto es que la naturaleza humana es cuanto al menos curiosa. Que fácil es deslumbrarnos. Que curiosos somos. Cuando alguien nos habla sobre las maravillas de esta o aquella herramienta, aplicación, libro… sentimos una curiosidad innata, unas ganas irrefrenables de utilizarla. Es mas, somos capaces de abandonar nuestra herramienta de toda la vida, para cambiarnos a esta nueva. Sin embargo, es muy probable, vamos, casi con toda seguridad, que la aplicación que estás utilizando actualmente, también haga todo lo que hace esa nueva aplicación. Simplemente, no conoces a fondo tu aplicación, o al menos tan a fondo como tu pensabas. Fondos productivos Hace ya algunos episodios del podcast te hablé sobre fondos de pantalla productivos. En este episodio te hablaba sobre como podías aprender atajos de teclado de forma sencilla. Simplemente tenías que tener todos los atajos de teclado de la aplicación que estabas utilizando como fondo de pantalla. Así implementé un sencillo script que te permitía convertir un fondo de pantalla en formato SVG a una imagen, adaptada a tu tamaño de pantalla. Esto no fue mas que el inicio de algo que está tomando forma. Posteriormente, Miguel, ha dotado a este proyecto de la posibilidad de traducir los fondos de pantalla a cualquier idioma. De forma que no solo lo puedes tener en castellano, sino que tienes la opción de traducirlo. Por otro lado, Andres, aportó un fondo de pantalla sobre Screen y Juan el de Audacity. Todo esto te lo cuento, porque recientemente he añadido a este proyecto dos nuevos fondos. Por un lado, he añadido el fondo de pantalla de Firefox y por otro, el de Visual Studio Code. Creo que una herramienta fundamental para exprimir Visual Studio Code Configuración Como primer paso en el camino para exprimir Visual Studio Code, es necesario configurarlo para que nos encontremos mas cómodos, por ende, seamos mas productivos. Así, algunos puntos que considero interesantes configurar son los siguientes, La fuente, no solo la familia tipográfica, sino el tamaño. En mi caso, me he decantado por Fira Code, y le he añadido la opción de ligaduras, esto te permite mostrar el código mucho mas claro. Más información en las notas del podcast sobre elegir entre VIM, Emacs o exprimir Visual Studio Code
ATA 130 Desbloquear Ubuntu con tu móvil
No puedo evitarlo. De vez en cuando me despisto de uno de mis objetivos fundamentales para este proyecto que es atareao.es. Ese objetivo, no es otro que hacer aplicaciones, mas o menos sencillas, para facilitar el acercamiento del usuario de a pie a Linux. Se trata de aplicaciones, que faciliten esa transición entre el mundo que hemos mamado a un mundo lleno de posibilidades, un mundo, donde los límites los pones únicamente tu. Pero no solo esto, también es posible crear aplicaciones que no estén en otras plataformas, y que sean un punto de entrada a esta. O aunque existan en otras plataformas, en Linux sean sencillamente diferenciales. Y eso es lo que he tratado de hacer con PAM device. Una herramienta que atraiga al usuario a este sistema operativo, porque le facilite el uso diario del mismo. Se trata de una herramienta que te va a permitir hacer algo que repites varias decenas o centenas de veces al día desbloquear Ubuntu. Pero esta vez sin necesidad de una contraseña, simplemente vas a poder desbloquear Ubuntu con tu móvil. Si, como lo has leído, PAM device es una herramienta que te va a facilitar eso que haces todos los días varias veces, desbloquear Ubuntu con tu móvil. Por supuesto, no solo puedes hacerlo en Ubuntu, lo puedes hacer en otras distribuciones, preferentemente derivadas de Ubuntu. Y no solo tienes la opción de hacerlo con el móvil, también lo puedes hacer con cualquier otro dispositivo bluetooth que sea visible desde el ordenador. Y si esto te pareciera poco, también lo puedes hacer con cualquier dispositivo USB. Sigue leyendo y encontrarás como desbloquear Ubuntu con tu móvil. Desbloquear Ubuntu con tu móvil En que ando metido Como todos los jueves, te cuento en que fregados ando metido para que tengas una idea de que encontrarás aquí durante esta semana y en las semanas venideras. Donaciones Siguiendo la iniciativa de Pedro Mosquetero Web de hacer una donación al mes destinada al Software Libre, mi donación del mes de Diciembre ha ido destinada a Linux Mint. Sinceramente, creo que la gente de Linux Mint está haciendo una magnífica labor en este trabajo que he comentado en la introducción de acercar Linux al usuario de a pie. Una labor facilitando a ese usuario una soberbia distribución, sencilla de manejar a la par que completa y potente. ¿Que mas se puede pedir? Artículos Esta semana he publicado dos artículos. El primero dedicado a inotify-tools, con el que vas a poder automatizar todos aquellos procesos relacionados con tu sistema de archivos. El segundo de los artículos, es el capítulo número 12 del tutorial sobre docker, dedicado en este caso a Docker Registry. Más información en las notas del podcast sobre como desbloquear Ubuntu con tu móvil
ATA 129 El mejor cliente de Google Drive en tu Raspberry también
Hace ya mas de un año, el el episodio 17 del podcast ya te hablé sobre el mejor cliente de Google Drive en Linux. Aquel podcast está totalmente enfocado al escritorio. Y esto con independencia del entorno de escritorio que estés utilizando, ya sea GNOME Shell, KDE Plasma, XFCE, MATE, Cinamon, etc. Sin embargo, no me referí en ningún caso al terminal. Pero, existe un cliente también para el terminal, un cliente que te permite trabajar con tu cuenta de Google Drive perfectamente, sin necesidad de recurrir a la aplicación gráfica. De esta manera también puedes sincronizar tu contenido de Google Drive en tu Raspberry. Dicho esto, en el episodio de hoy te comento que sobre Insync, el mejor cliente de Google Drive en tu Raspberry (también), y algunas automatizaciones interesantes que puedes hacer. El mejor cliente de Google Drive en tu Raspberry Pi también Oferta Ciber Monday de Insync Antes que nada referirme a la oferta que mencionó ayer, Juanjo en su podcast 120 de eDucando Geek. En ese episodio del podcast Juanjo nos hablaba que los chicos de Insync habían sacado un oferta dejando el precio al 50%. Así, que si tenías intención de comprar este cliente de Google Drive, esta es tu oportunidad. Las características de Insync Si no conoces Insync, indicarte que se trata de un cliente de Google Drive y ahora también de OneDrive de Microsoft que te va a permitir sincronizar la nube con tu equipo. Se trata de una herramienta multiplataforma, disponible en Windows, MacOS y por supuesto en Linux. En Linux está disponible para cualquier entorno de escritorio que estés utilizando, GNOME Shell, KDE Plasma, XFCE, MATE, Cinnamon, etc… Algunas características realmente interesante de este cliente, Tiene integración con el explorador de archivos, ya sea Nautilus, Dolphin, Thunar, para el caso de los diferentes entornos de escritorio en Linux. Y por supuesto también está disponible para el explorador de archivos de Windows y para el finder de MacOS. Permite la sincronización selectiva. Un característica fundamental, sobre todo si quieres sacarle provecho en la Raspberry. Mas que nada por la limitación de espacio que tienes en este equipo. Otra característica realmente interesante es que te permite combinar directorios y mantenenerlos sincronizados. No solo puedes realizar una sincronización selectiva y combinar directorios, sino que también te permite sincronizar periféricos, como pueden ser memorias USB, etc. Como te he indicado en la introducción, en la última versión Insync ha pasado a ser multinube. No solo puedes trabajar con Google Drive, sino que también puedes trabajar con la nube de Microsoft, OneDrive. Puedes compartir archivos y directorios sin recurrir a la página web de ninguno de estos servicios. Te permite convertir de archivos de Google Docs a Microsoft Word o a LibreOffice. Puedes establecer reglas para evitar que se sincronicen determinados archivos, ya sean archivos en concreto o por su extensión, y por supuesto también puedes hacerlo para directorios. Mas información en las notas del podcast sobre el mejor cliente de Google Drive en tu Raspberry de la mano de Insync
ATA 128 - Exprimir el Black Friday con Firefox
Antes que nada quiero dejarte bien claro que no me gusta ir de compras. Es mas, yo diría que odio ir de compras. Simplemente me parece una pérdida de tiempo. Menos mal, que tengo la posibilidad de hacer las compras online. Si todo lo que compro lo tuviera que hacer de forma física, es decir, lo que se dice ir de compras, probablemente viviría con una mano delante y otra detrás. Sin embargo, tengo la posibilidad de realizar compras por internet, y esto es un verdadero alivio. Sin embargo, a pesar de esto, todavía no contento con este odio a ir de compras, todavía odio mas aún, que me tomen el pelo. Y cuando llegan las rebajas siempre me encuentro con esa sensación de que realmente los precios no están rebajados. O que los han rebajado después de haberlos subido unas semanas antes. Pero, la ventaja de las compras online es que tienes herramientas para comprobar los precios, y precisamente de esto te voy a hablar en el podcast, de como puedes exprimir el Black Friday con Firefox. Si, como lo has oido, en este episodio del podcast te contaré distintas extensiones que tienes a tu disposición, para hacer seguimiento de los precios, y aprovecharlos al máximo. Exprimir el Black Friday con Firefox En que ando metido Como todos los jueves te cuendo en que ando metido para que estés enterado de mis andanzas, y te puedas hacer una idea de lo que vas a encontrar esta semana y los dias venidores por aquí. Sobre los artículos Esta semana puedes encontrar dos interesantes artículos. El primero de ellos es sobre como puedes copiar del terminal al portapapeles con xclip. Si no lo conoces, aunque me extraña, xclip es una herramienta para el terminal, que te permite gestionar directamente el portapapeles. En este artículo, te cuento como puedes utilizarla y como sacarle partido. Por otro lado, he publicado el siguiente capítulo del tutorial sobre docker. En particular, este capítulo está orientado a trabajar con los logs en Docker, y sacarles el máximo partido posible. Sobre las aplicaciones Continuo con lplayer, y las sugerencias que me propusieron algunos de los lectores del blog y oyentes del podcast para mejorar la aplicación. Pero no solo esto…, estoy trabajando en una nueva aplicación, que espero liberar la próxima semana, que te va a permitir olvidarte de utilizar contraseñas para acceder a tu ordenador o para hacer sudo…. y ahí lo dejo. Te dejo con la miel en los labios…. Sobre las compras online Como te he comentado anteriormente, no me gusta comprar y menos de forma física. Y cuando tengo que comprar, siempre tengo esa extraña sensación de que estoy pagando mas de lo que toca. Sobre todo, por la cantidad de tiendas y posibilidades que tienesa ahora en Internet. Sin embargo, puedes recurrir a algunos complementos como los que te voy a comentar a continuación para exprimir el Black Friday con Firefox. Más información en las notas del podcast sobre exprimir el Black Friday con Firefox
ATA 127 Mapas mentales en Ubuntu
No te pienses que por los títulos que he publicado en los últimos podcast me he vuelto mas filosófico y lo digo por el episodio de la gestión del conocimiento. Nada mas lejos de la realidad. Mi vena técnica siempre termina por aflorar e imponerse sobre el lado de humanidades. Al final, tanto artículos, como podcast, como todo lo que se refiere a este proyecto, tiene una relación directa con lo que hago en mi día a día, y este es un claro ejemplo. Los mapas mentales en general los utilicé hace mucho tiempo. Sin embargo, recientemente en un tweet de Mac Josan, vi que el estaba utilizando los mapas mentales para preparar los podcast, y me pareció una idea realmente interesante, así que lo puse en marcha. Tan lo puse en marcha que los últimos podcast los he preparado así, utilizando mapas mentales y sinceramente me gusta el resultado que veo… bueno, mejor que oigo. No se que te parece a ti. Así, en el camino de preparar los podcast utilizando mapas mentales, estuve leyendo sobre mapas mentales, e investigando que opciones y aplicaciones, existen para realizar mapas mentales en Ubuntu, y este es el resultado de ese estudio práctico. Así en este podcast encontrarás información sobre mapas mentales y como puedes poner en práctica hacer mapas mentales en Ubuntu. Mapas mentales en Ubuntu ¿Que es un mapa mental? Un mapa mental, no es mas que una diagrama para organizar información en torno a un objeto central. En torno a ese objeto central se organizan diferentes ideas y conceptos que se unen a ese nexo común mediante relaciones relejadas por líneas. ¿Cual es el ámbito de los mapas metales? Como te puedes imaginar, un mapa mental lo puedes utilizar y poner en práctica en cualquier faceta de la vida. Desde tu vida en familia, por ejemplo para organizar una mudanza, o cualquier otra cosa que te quieras imaginar. En el mundo de la educación para preparar una clase o un evento. Y por supuesto también en el ámbito de la empresa, para preparar una presentación. En mi caso particular ha venido para quedarse en el ámbito de este proyecto que es atareao.es para preparar y organizar los podcast, y por supuesto para las futuras charlas. ¿Que uso le puedes dar a los mapas mentales? Hasta aquí ya te he dado algunas pinceladas de para que puedes utilizar esto de los mapas mentales en Ubuntu, o en cualquier otro ámbito. Pero, por darte algunas ideas mas, Mas información en las notas del podcast sobre mapas mentales en Ubuntu
ATA 126 Gestión del conocimiento
Esta semana parece que ha ido enfocada a mi lenguaje de marcado ligero favorito, hacia markdown. Sin embargo, tengo que decirte que es completa casualidad. En ambos podcast, he tratado temas que me atañen directamente, y en los que he encontrado en markdown un aliado para resolverlo. En este sentido, markdown es un viejo conocido, tanto del blog como del podcast. La cuestión, es que en este podcast, el tema surgió por el problema de la gestión del conocimiento. Es decir, como podemos transladar, o mas bien compartir, todo el conocimiento entre los diferentes miembros de un equipo. Al final, un equipo que deba actuar en determinadas situaciones, o resolver determinados problemas, debe actuar, con independencia de que cada uno de los miembros. Sin embargo, para nuestra desgracia, esto no siempre es así. Es mas, yo te diría que en muchas ocasiones, esto de que todos puedan actuar de igual forma, es muy extraño. Por esta razón es tan importante eso de la gestión del conocimiento. Gestión del conocimiento ¿En que ando metido? Aplicaciones En el caso de las aplicaciones, actualmente estoy trabajando en algunas imágenes docker, tal y como te contaré en este mismo episodio del podcast. Por supuesto, continuo con el reproductor de audio lplayer, para terminar con una nueva aplicación que se apoya en libpam-usb. Esta aplicación, que ya comenté en un artículo de hace tiempo, lo que te permite es no tener que poner tu usuario y contraseña en cada ocasión. Artículos Respecto a los artículos, he escrito dos artículos. Una sobre tratar archivos json en Bash, y un segundo artículo sobre redes en docker. Indicarte, que en el podcast, te hablo de que será sobre almacenamiento docker, pero al final, he preferido escribir sobre redes en Docker. Ya profundizaré sobre el tema del almacenamiento en Docker. El problema de la gestión del conocimiento Siguiendo con la temática del podcast de hoy, y una vez planteado el problema, de que no todos los miembros del equipo, normalmente, conocen todos los detalles del problema, hay que buscar una solución. Así te puedes plantear algunas características para la solución, que sea accesible a todos los miembros del equipo de forma que cualquiera pueda consultar, cualquiera pueda añadir contenido, que sea fácil de consultar.otra característica que debemos requerir de la solución es que sea fácilmente editable. Aquí es precisamente donde entra a jugar markdown, dado que como lenguaje no tiene rival.por supuesto, debe estar siempre y desde cualquier lugar accesible, para facilitar que cualquier persona del equipo pueda consultarlo, editarlo y modificarlo en cualquier situación Más información en las notas del podcast sobre gestión del conocimiento
ATA 125 Crear tu libro electrónico
No es ni la primera vez ni la última, que te hablo o escribo sobre markdown. En el blog he escrito sobre este lenguaje de sintaxis ligera en diferentes ocasiones. En el podcast, te lo mencioné por primera vez en el episodio número 9, en el que te hablé sobre productividad, también te hablé sobre él en el episodio 23, de nuevo sobre productividad y organización. Incluso, y mas recientemente en el episodio 120 en el que te comenté como podías crear un sitio web estático. Sin embargo, en el episodio de hoy, no quiero hablarte tanto de markdown, sino mas bien, sobre como puedes crear tu libro electrónico. Evidentemente, aquí hay una parte en la que yo no te puedo ayudar, que es la parte del contenido. Sin embargo, si que te puedo ayudar en la parte técnica. El objetivo, es que esto de crear tu libro electrónico sea lo mas sencillo y sobre todo lo mas productivo. Como me gusta a mi, básicamente, que no te de las indicaciones para hacerlo, y cuando te pongas manos a la obra, te des cuenta de que no puedes. Esto siempre me supone una verdadera frustración. Así, como te digo el objetivo del podcast de hoy, es contarte como puedes crear tu libro electrónico en dos pasos. Crear tu libro electrónico Como te decía en la introducción, el objetivo es indicarte los pasos que tienes que realizar para que puedas crear tu libro electrónico. Por supuesto, parto de que tu tienes el contenido o sabes de donde extraerlo, por supuesto. Así, siguiendo lo que te voy a indicar en dos sencillos pasos, tendrás tus apuntes, notas, ideas, artículos, o lo que tu quieras en tu libro Kindle. Y en un solo paso, si tu lector de libros electrónicos soporta el formato epub. Pandoc La herramienta que vas a utilizar para crear tu libro electrónico es Pandoc. Pandoc es una potente herramienta implementada en Haskell. Esta librería, tiene una herramienta para la línea de comandos que te permite convertir entre diferentes formatos. Se trata de la navaja suiza de la conversión de documentos. Permitiéndote convertir de casi cualquier formato de documento a casi cualquier otro. Así por citarte alguno, por ejemplo de Microsoft Word a LibreOffice. Pandoc tiene un formato modular con tres patas, Los lectores. Son los encargados de trabajar sobre el documento de entrada parseandolo y creando un formato intermedio.La representación del documento. Se trata de un formato intermedio que es completamente agnóstico del formato, y que puede ser tratado con el uso de filtros.Los escritores. Es la pieza encargada de dar el formato de salida a partir de la representación del documento. Más información en las notas del podcast sobre crear tu libro electrónico
ATA 124 La alternativa a Ifttt y Zapier en tu Raspberry
La alternativa a ifttt y zapier en tu Raspberry Como bien sabes no solo soy un fan de la automatización, sino que además quiero que tu también lo seas. Y quiero que lo seas, para que seas mas productivo en el día a día. Y es que todo aquello que puedas automatizar debes automatizarlo. Para esto de la automatización es interesante tener conocimientos de programación. Pero digo que es interesante y no necesario, por el hecho de que existen herramientas que te permiten realizar automatizaciones de forma gráfica. Me estoy refiriendo a herramientas como Ifttt o Zapier. Pero, claro, estas herramientas son servicios externos, con lo que vas a depender de ellos. Pero, y si te digo que tienes una alternativa a Ifttt y Zapier en tu Raspberry. Si, lo has leído bien. Así en este nuevo episodio del podcast, te cuento como puedes tener una alternativa a ifttt y zapier en tu Raspberry. La alternativa a ifttt y zapier en tu Raspberry En que ando metido esta semana Aplicaciones Han sido muchos los que durante los últimos días me han dado su opinión sobre lplayer. Pero no solo me han dado su opinión, sino que además me han aportado diferentes ideas para mejorar la aplicación. Algunas de estas sugerencias han sido, modo oscuro formatos adicionales como m4a y acc. algunas sugerencias adicionales para mejorar el minimalismo que se muestre la carátula del disco Por todo esto te quiero dar mi mas sincero agradecimiento. Es una forma espectacular de colaborar en el software. Por esta razón, estoy trabajando en una nueva versión de lplayer, con la intención de incorporar todas estas ideas. Artículos En referencia a los artículos, he publicado dos artículos, aunque los dos están dirigidos a Docker. El primero de los artículos explica como instalar docker y docker-compose en la Raspberry. Algo que seguro te va a venir fantástico para los próximos proyectos. Y es que docker es una excelente herramienta para probar servicios de forma sencilla. El segundo de los artículos es el capítulo 9 del tutorial sobre docker. En este caso está orientado a revisar, con un poco mas de profundidad, las distintas opciones que tienes para almacenar información en docker. La alternativa a Ifttt y Zapier en tu Raspberry Más información en las notas del podcast sobre la alternativa a Ifttt y Zapier en tu Raspbery
ATA 123 Firefox barre a Chrome
En el episodio 26 de podcast te hablé sobre descubrir Firefox en 2018. Casi un año después, Firefox ha eliminado cualquier vestigio de Chrome o Chromium en mi escritorio. Es mas yo te diría que lo ha barrido por completo. Y no solo en mi equipo con el que trabajo para atareao.es, sino también en el equipo de trabajo. Ha sido algo realmente espectacular. Y no solo esto, y es que te tengo que confesar que lo ha hecho por méritos propios, al menos en el equipo de casa. En el equipo de trabajo que viene plataformado con Windows, y donde el navegador oficial es Chrome, también Firefox barre a Chrome. Y es que los problemas que en su día me pudo dar Firefox, hoy no queda nada, mientras que Chrome me estaba dando muchos problemas, sobre todo con todo lo que se refieré al caché. Así, como te digo, Firefox barre a Chrome, en el hogar y en el trabajo. Firefox barre a Chrome ¿A que achaco esta mejora de Firefox? Desde mi punto de vista, son cuatro puntos los que han mejorado tan sustancialmnente el desempeño de Firefox. Los complementos. Inicialmente el cambio a WebExtensions supuso una monumental queja entre los desarrolladores, en tanto en cuanto, tenían que migrar sus extensiones a la nueva API. Sin embargo, la ventaja que aportaba, es que esta nueva API, es mayormente compatible con la de Chrome y Opera. De esta manera, cuando un desarrollador implementa una extensión para Chrome, no tiene que implementar una nueva para Firefox, sino que vale la misma. Pero no solo esto, además se puede aprovechar el enorme ecosistema de complementos que actualmente existe en Chrome.Privacidad y respeto. Algo que seguro ya habrás observado, y que Firefox ha ganado por méritos propios, es su apuesta por la privacidad y el respeto por sus usuarios.Innovación continua. El equipo de Firefox no para. No será ni la primera ni la última vez que hablo sobre diferentes servicios implementados por los desarrolladores de Firefox…. Si alguno simplemente son una prueba, y finalmente los retira… pero es espectacular.Mejora continua. Cada nueva versión de Firefox supera a la anterior, no solo por las novedades que incorpora, que también, sino por que el motor de javascript que utiliza ha sido mejorado, que el desempeño es mejor día a día. Todas estas razones son las que han llebado a esa afirmación de que Firefox barre a Chrome. Novedades No es posible escribir un artículo por cada nueva funcionalidad o mejora que añade Firefox en cada versión. De otra forma solo escribiría sobre Firefox, y no es el objetivo. Por esta razón, en este podcast, te cuento algunas de las novedades incorporadas recientemente. Más información en las notas del podcast sobre Firefox barre a Chrome