En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.
Similar Podcasts

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy.
Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/

SANS Internet Stormcenter Daily Cyber Security Podcast (Stormcast)
A brief daily summary of what is important in information security. The podcast is published every weekday and designed to get you ready for the day with a brief, usually 5 minute long, summary of current network security related events. The content is late breaking, educational and based on listener input as well as on input received by the SANS Internet Stormcenter. You may submit questions and comments via our contact form at https://isc.sans.edu/contact.html .

Un tema Al Día
'Un tema Al día’ es un podcast de elDiario.es para explicarte la actualidad. Con ayuda de los mejores periodistas de la redacción, nos detendremos cada día en un asunto: puede ser una noticia compleja o una historia sencilla que merezca la pena. Una píldora de sonido para acompañarte en el desayuno, de camino al trabajo, en la pausa de la comida o antes de dormir. Con Juanlu Sánchez. Disponible en tu plataforma de audio favorita.
Año dos en Gaza: huir o morir
Vuelve a ser 7 de octubre. Tras los atentados de Hamás en Israel, que dejaron un millar de muertos y cientos de rehenes, llegaron 364 días de masacre en Gaza. Un año con más de 40.000 muertos y una guerra que se expande por Oriente Próximo. Durante este tiempo la Franja ha estado sellada al mundo, los únicos que han podido contar lo que ha sucedido dentro han sido los periodistas palestinos. Como Haneen Harara, que lo hizo hace un año en este podcast y que ha seguido narrando la destrucción de su tierra mientras asesinan a su familia y a sus compañeros.Créditos Presentado por Marta Curiel Realizado por Bárbara Ayuso Grabación en estudio Camilio Iriarte Diseño de sonido Nicolás Tsabertidis Dirección Silvia Cruz Lapeña Edición Ana Ribera Sintonía Jorge Magaz
‘Podcast’ | Primer episodio de Mar de rabia. El Pinar
En los 70, Barbate era un pueblo con una economía floreciente, basada en la pesca. Pero Barbate ya no vive solo de eso. Para muchos, hay un elemento silencioso y omnipresente que controla la economía y la vida del pueblo. Paseamos por las calles de El Pinar, una de las zonas más castigadas por el desempleo y principal punto de venta de droga en el pueblo, y conocemos qué significa vivir allí gracias a Débora, vecina del barrio. Mar de rabia es una coproducción de Podium Podcast y Chora Media y pertenece al proyecto WePod financiado por la Unión Europea. Créditos: Narración: Manu Tomillo. Investigación, reportaje y guión: Manu Tomillo, Javi Caminero, Francesca Berardi. Edición: Ana Ribera. Diseño de sonido: Elizabeth Bua. Diseño artístico: Agencia player. Project manager: Henar León. Productora ejecutiva: Ana Ribera. Coordinador de producción y redacción: Alexander Damiano Ricci de Europod.
¿Por qué Musk y otros multimillonarios impulsan la nueva carrera espacial?
La NASA, la agencia espacial estadounidense, siempre ha colaborado con empresas privadas, pero en la nueva carrera espacial sus socios son magnates como Elon Musk, el hombre más rico del mundo y dueño de la red social X, en solo una de sus muchas posesiones en sectores estratégicos. CRÉDITOS Realizado por: Jose Juan Morales Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
La guerra que se repite: ¿cuántas vidas tiene el Líbano?
La escalada bélica en Oriente Próximo continúa aumentando y parece no tener fin. Esta semana Israel ha comenzado una invasión del Líbano con el objetivo declarado de debilitar a la milicia de Hezbolá. Irán, aliado de estos últimos, respondió lanzando cohetes contra las principales ciudades del estado judío que fueron interceptados. Mientras los muertos y los heridos en el Líbano ya se cuentan por miles. La población tiene todavía muy vivo el recuerdo de lo que sucedió en 2006, la última vez que Israel invadió a su vecino. La situación se agrava y el temor a que el país se convierta en un escenario de guerra similar a Gaza parece cada día más real. Créditos: Un reportaje de: Dani Sousa Con información de: Trinidad Deiros, Antonio Pita y Maruja Torres Diseño de sonido: Nacho Taboada Presenta: Marta Curiel Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Objetivo: huir de Líbano por tierra, mar o aire: https://elpais.com/internacional/2024-10-02/objetivo-huir-de-libano-por-tierra-mar-o-aire.html Hezbolá e Israel combaten sobre el terreno en el sur de Líbano: https://elpais.com/internacional/2024-10-02/israel-envia-mas-tropas-a-libano-tras-otra-noche-de-bombardeos-en-beirut.html Mapas | Cuatro frentes y fuego cruzado: una semana de ataques en Oriente Próximo: https://elpais.com/internacional/2024-10-02/mapas-cuatro-frentes-y-fuego-cruzado-una-semana-de-ataques-en-oriente-proximo.html
RTVE: las oposiciones de nunca acabar
Mas de 5.000 personas esperaban conocer esta semana si se convertirían en trabajadores de Radio Televisión Española (RTVE). Sin embargo, minutos antes de comenzar su examen de oposición, anunciaron que lo suspendían. La razón: una filtración inesperada que reveló casi la totalidad de las preguntas, poniendo en duda la transparencia del proceso, que celebro su última convocatoria en 2007. Hablamos con varios opositores sobre un ente público en el punto de mira. Créditos: Realiza: Elsa Cabria Presenta: Marta Curiel Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: RTVE suspende el examen de las oposiciones para informador por una filtración en las preguntas El Gobierno catalán tendrá que repetir todos los exámenes de oposición tras registrar graves incidencias Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
México: ¿qué país de mujeres se encuentra su primera presidenta?
Tras 65 presidentes, Claudia Sheinbaum se convierte en la primera presidenta de México. Un hecho histórico, en un país azuzado por la violencia machista. Las expectativas son altas para ver cómo aplica la perspectiva de género la heredera de Andrés Manuel López Obrador (Morena); cuyo gobierno, en el último año, destinó casi el 90% del presupuesto que era para políticas de género, a otro tipo de programas sociales. Créditos: Realiza: Elsa Cabria Presenta: Marta Curiel Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Claudia Sheinbaum y el rey. La suplantación de las voces. Ku’ää Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
¿De qué hablamos (en realidad) cuando hablamos de inmigración?
En España, la atención sobre las migraciones suele centrarse en la frontera sur, donde muchas personas pierden la vida durante el trayecto, y quienes logran llegar se enfrentan a una falta de recursos para su atención. Sin embargo, si miramos el censo, las poblaciones que más han crecido en el último año son las procedentes de Venezuela y Colombia. En este episodio, repasamos estos datos con la periodista Almudena Álvarez y conectamos con Florantonia Singer y Santiago Torrado, periodistas de EL PAÍS en Venezuela y Colombia, para que nos expliquen las causas de estas migraciones. CRÉDITOS Realizado por: Marta Curiel Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz PARA SABER MÁS El envenenado debate de la inmigración
Ultraderecha: ¿cómo refleja Austria los dilemas europeos sobre el cordón sanitario?
El 29 de septiembre, Austria elige nuevo gobierno. Lo hace bajo la sombra del avance de la ultraderecha del FPÖ, que ganó en las elecciones europeas celebradas en junio pasado. Un partido cuya entrada en el Gobierno con los conservadores hace 24 años le costó a Austria meses de ostracismo en la Unión Europa, medidas que hoy, con la FPÖ en las instituciones, serían casi impensables. En este episodio, la enviada especial a Austria Sala Velert da las claves de unos comicios que Europa observará con mucha atención pues la ultraderecha está en las instituciones desde hace tiempo. Por su parte, el corresponsal de Asuntos Globales del diario, Andrea Rizzi, recuerda aquel episodio de hace 24 años reflexiona sobre los dilemas y los impedimentos que plantean los cordones sanitarios en el seno de la Unión Europea a partidos como el FPÖ. Créditos Dirección y realización: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Leer más: La ultraderecha de Austria aspira a ganar por primera vez unas elecciones generales
Ley ELA: ¿por qué se ha usado políticamente un asunto tan sensible?
Por fin hay acuerdo entre los partidos (PSOE y Sumar, PP y Junts) para aprobar una ley para los pacientes de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en España, que agilizará los plazos para la atención a la dependencia y reforzará la investigación, entre otros asuntos que afectan a ellos y a sus familias. El camino ha sido tortuoso por las dificultades técnicas propias de cualquier proceso legislativo, y, también, por la controversia que se ha generado, con unos y otros presentando propuestas o utilizando el retraso de la norma como arma arrojadiza, en el clima actual de polarización. Con información de Pablo Linde, redactor de EL PAÍS de Sanidad; y de Xosé Hermida, corresponsal parlamentario de EL PAÍS. Intervienen pacientes y familiares de pacientes de ELA, contactados a través de la asociación adELA. Créditos: Realiza: Belén Remacha Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
De Gaza a Líbano: ¿cómo está Israel extendiendo la guerra?
Israel no ha reconocido estar tras las explosiones de los buscas y los walkie talkies de miembros de Hezbolá en Líbano, pero ya ha cumplido su amenaza de iniciar una nueva fase de la guerra bombardeando el sur del país. Un ataque que se ha convertido ya, por número de muertos, heridos y desplazados, en el peor sufrido por los libaneses desde 1990. Hablamos, para este episodio, con Antonio Pita, corresponsal de Oriente Próximo y Jordi Pérez Colomé, reportero de Tecnología, que nos desgrana las claves tecnológicas del ataque a Hezbolá. Créditos: Realizan: Antonio Pita, Jordi Pérez Colomé y Jimena Marcos Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolas Tsabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: La ofensiva de Israel causa al menos 274 muertos en Líbano tras pedir la salida “inmediata” de civiles de zonas de Hezbolá Israel intensifica los bombardeos en Líbano mientras Hezbolá dispara más lejos que nunca Las claves tecnológicas del ataque a Hezbolá que asombra a los expertos Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
El revivir de una lengua: el diccionario “castúo” de las fachadas de Castilblanco
Además del castellano, se hablan en España otros 5 idiomas que son lenguas cooficiales en sus respectivas comunidades autónomas o territorios: el catalán, el gallego, el euskera, el valenciano y el aranés, que fue la última en incorporarse en 2006. Pero decir que son solo 5 es faltar a la verdad porque realmente son muchas más, aunque la desidia para preservar ese patrimonio lingüístico sea evidente. Créditos: Un reportaje de: Dani Sousa Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: El extremeño ya tiene su edición en Wikipedia: https://elpais.com/diario/2008/04/09/radiotv/1207692002_850215.html Tintín aprende castúo y aranés: https://elpais.com/cultura/2019/07/03/actualidad/1562184064_298500.html
Kanchon: de niña trabajadora a universitaria en 10 años
Hace una década, en Bangladés, los datos más pesimistas indicaban que casi 8 millones de menores se veían obligados a trabajar. Entre ellos estaba Kanchon Rani Das, quien era esclava doméstica. Sin embargo, diez años después, esa cifra se ha reducido a 3,5 millones, según el Gobierno de Bangladés. Este año, Kanchon ha cumplido 21 años y ahora es profesora. La periodista Alejandra Agudo conoció a Kanchon en 2015 cuando viajó al país asiático para realizar un reportaje para Planeta Futuro, la sección de desarrollo sostenible del periódico. Este 2024, Alejandra y la fotógrafa Sofía Moro han vuelto a reencontrarse con los niños y niñas que protagonizaron el artículo para descubrir qué ha sido de sus vidas. CRÉDITOS Realizado por: Marta Curiel y Alejandra Agudo Grabación en terreno: Alejandra Agudo Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz PARA SABER MÁS Niños obreros: ilegal, pero barato Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Cemento: de sueño constructor a pesadilla medioambiental
El cemento se usa desde tiempo de los romanos, pero con la Revolución Industrial llegó el cambio de modelo por el que se empezó a producir de forma mucho más rápida y más barata. De esa forma, se pudo construir a un precio módico y también se generó empleo, pero con el tiempo se descubrió que tanta facilidad tenía un precio: la producción de cemento representa por sí sola hasta el 7% de las emisiones mundiales de CO2. Es decir, más que todas las emisiones de la Unión Europea o India y solo por detrás de las de China y Estados Unidos.Documentales como, Architecton, del ruso Viktor Kossakovsky y distintos ensayos reflejan y reflexionan ahora sobre las consecuencias de un abuso que ha quedado plasmado en los paisajes de España y que pueden verse en películas como Huevos de oro de Bigas Luna o Los golfos de Carlos Saura. Créditos Realización: Mar Padilla y Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Leer más: Cemento en EL PAÍS
¿Por qué África sufre más el cambio climático si contamina menos?
El verano es la temporada de lluvias en África occidental, pero este año, en algunas zonas del Sahel, ha caído el doble de la cantidad de agua que normalmente reciben en todo un año, y esto ocurrió en solo dos días. Los daños han sido devastadores: miles de personas han muerto y cientos de miles han tenido que desplazarse. Mientras tanto, en África austral hay una grave sequía. En este episodio hablamos con Pepe Naranjo, colaborador de EL PAÍS quien, desde Senegal, nos explica cómo los gobiernos africanos están enfrentando los eventos meteorológicos extremos que, según los expertos, están siendo avivados por el cambio climático. Aunque estos países son responsables en menor medida debido a su bajo grado de industrialización están sufriendo las consecuencias de forma más grave. También le preguntamos a Clemente Álvarez, coordinador de la sección de Clima y Medio Ambiente del periódico, sobre el diálogo entre los países del sur y del norte global en las cumbres internacionales que ha cubierto en los últimos años. Por último, Pedro Zorrilla, responsable de la campaña contra el cambio climático de Greenpeace, nos explica que “esta crisis climática está aumentando la desigualdad y dando paso a una nueva forma de colonialismo”. CRÉDITOS Realizado por: Marta Curiel Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz PARA SABER MÁS De París a Dubái: un gran salto en las cumbres del clima, pasos de hormiga en la lucha contra la crisis climática Lluvias torrenciales avivadas por la crisis climática dejan más de medio millar de muertos y dos millones de damnificados en el Sahel Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
¿Por qué Alemania pone ahora controles en sus fronteras?
Desde los años 90, la mayor parte de países de la Unión Europea conformaron el espacio Schengen, un área donde no hay controles fronterizos y se permite la libre circulación de personas. Sin embargo, hay algunas excepciones a las que se han acogido hasta ocho estados para volver a instalar controles. Uno de ellos es Alemania, que esta semana los activó en sus 3.900 kilómetros de frontera argumentando una mayor carga migratoria y el peligro del terrorismo islamista. CRÉDITOS Realizado por: Jose Juan Morales Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz