La economía es casi tan antigua como el ser humano. Entre el nacimiento del trueque y la explosión del comercio online han pasado miles de años. Y por el camino se han producido infinidad de historias que queremos contar en elEconomista porque nos ayudan a comprender cómo hemos llegado hasta aquí.

Similar Podcasts

El Podcast de Bitpanda | Inversión, criptomonedas y Bitcoin

El Podcast de Bitpanda | Inversión, criptomonedas y Bitcoin
Con El Podcast de Bitpanda queremos hacer mucho más accesible y comprensible el mundo de las finanzas personales, la inversión y los criptoactivos, como Bitcoin, a todos, sin importar la experiencia previa.Moisés Santos, del equipo de Bitpanda España, recibe a un invitado en cada episodio y charlan sobre finanzas personales, Bitcoin, Ethereum y más criptoactivos, tecnología blockchain, NFT y muchos más términos que no tienen por qué ser complicados.Bitpanda es uno de los neobrokers más grandes de Europa y actualmente más de 3 millones de clientes confían en nosotros. Descarga la app para iOS y Android y empieza a invertir desde 1 € en los más de 1.000 activos que tenemos disponibles las 24 horas: cripto, acciones fraccionadas, ETF y metales preciosos. Síguenos también en Instagram y Twitter @bitpanda_es La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido. Es importante leer y comprender los riesgos de esta inversión que se explican detalladamente en bitpanda.com/es/inversiones/criptomonedas Bitpanda Stocks son contratos que replican acciones o ETF subyacentes y es un producto facilitado por Bitpanda Financial Services.

Running in Production

Running in Production
Hear about how folks are running their web apps in production. We'll cover tech choices, why they chose them, lessons learned and more.

Android Bytes (powered by Esper)

Android Bytes (powered by Esper)
Android Bytes (powered by Esper) is the podcast that dives deep into the engineering and business decisions behind the world’s most popular OS. https://www.esper.io Android powers over 3 billion devices worldwide and is the platform of choice for over a thousand companies. You’ll find Android on smartphones, tablets, watches, TV, cars, kiosks, and so much more. How does Google architect Android to run on so many form factors, and how do companies fork AOSP to make it run on even more devices? These are the kinds of questions the Android Bytes podcast considers each week. Join cohosts Mishaal Rahman and David Ruddock, two journalists with extensive knowledge covering the Android OS platform and ecosystem, as they speak to system architects, kernel engineers, app developers, and other distinguished experts in the Android space. Get in touch with us at Esper.io if you’re looking to use Android for your product — we have the experience you need.

Asics, el imperio deportivo que asienta sus bases sobre una ensalada de pulpo

March 06, 2023 0:10:30 20.21 MB Downloads: 0

A Arquímedes se le encendió la bombilla dándose un baño y Newton desarrolló su teoría de la gravedad después de que una manzana perturbara su descanso. De las cosas cotidianas pueden surgir principios, teoremas y, por supuesto, ideas que acaben siendo revolucionarias. Es el caso de Asics, una de las marcas de ropa deportiva más influyentes del mundo, que es lo que es porque un día un hombre con visión de negocio tuvo una revelación comiendo pulpo.Quizás pocos saben que Asics es el acrónimo de 'Anima Sana In Corpore Sano', pero para llegar aquí primero hay que hacer un repaso a una evolución empresarial de vértigo.Kihachiro Onitsuka es el primer responsable de lo que acabaría siendo un imperio. Veterano de guerra, se reinventó en empresario del sector del calzado, un ámbito nada extraño para él ya que desde pequeño había trabajado como zapatero. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Onitsuka quiso impulsar Japón como cuna de grandes deportistas, y promulgar, además, estilos de vida saludables, para contribuir a reflotar un país al que las bombas dejaron muy tocado. Con esta premisa y cuatro empleados fundó en 1949 Onitsuka Shôkai.El baloncesto y en el running han sido las principales guías del negocio desde sus orígenes, y las que mayores éxitos han reportado a la marca. Como consecuencia de analizar carreras, Onitsuka inventó unas zapatillas para correr que ayudaran a evitar las ampollas: las Onitsuka Tiger Marathon Tabi, inspiradas en el tradicional calcetín japonés, que separa el dedo gordo del resto, y que además incluían agujeros de ventilación en el empeine, para hacerlas transpirables y ayudar a los maratonianos a mejorar su rendimiento. La idea funcionó y fueron las que en 1951 llevaba puestas el superviviente del ataque a Hiroshima, Shigeki Tanaka, cuando ganó el Maratón de Boston.Sin embargo, el mayor invento asociado al japonés es otro. En medio de una búsqueda infructuosa de nuevos modelos de zapatillas llegaría la gran revolución, aunque casi más llamativo que la idea, fue cómo surgió. Un tentáculo 'rebelde' pegado al plato de la ensalada de pulpo que comía Onitsuka despejó la mente del empresario: tenía que trasladar ese 'efecto ventosa' a su producto para dar a los jugadores más tracción al pivotar.Y del plato... a la suela, concretamente a la goma de las deportivas. Bajo el sello de Onitsuka Tiger, el nuevo modelo vistió por los pies a la selección japonesa de baloncesto, que las eligió para participar en los Juegos Olímpicos de 1952. Aunque había nacido pocos años atrás, la empresa ya coleccionaba glorias y fama.Los logros se sucedieron y la pequeña empresa fue cogiendo envergadura. Para expandirse fuera de Japón se alió con Blue Ribbon Sports, durante años el único distribuidor de su producto en Estados Unidos. Las vueltas de la vida hicieron que aquella empresa -cuyo propietario, Phil Knight, quedó prendado de las ideas del japonés- acabara llamándose Nike y que se convertiría en su principal competidor.La reputación de Onitsuka crecía a pasos agigantados. En 1967 consiguió el primer puesto de la recién estrenada guía Runner's World con su modelo de entrenamiento Tiger Road Runner, y acabó convirtiéndose en la favorita de los atletas de élite. El corredor de fondo finlandés, Lasse Viren, calzaba unas Onitsuka Tiger cuando en 1976 ganó su cuarta medalla de oro en unos Juegos Olímpicos.La nueva era para la marca japonesa se abriría en 1977 con el nacimiento de Asics Corporation tras la fusión de Onitsuka con otras dos empresas de equipamiento y vestimenta deportiva. Incluye el estreno del nuevo logo, diseñado por la leyenda de la tipografía Herb Lubalin. El emblema es una representación gráfica redondeada suave en minúscula 'A'. Es un símbolo de dinamismo y movimiento, mente progresiva y deporte. Es un diseño atemporal y moderno, que de hecho estuvo vigente sin cambios hasta el año 2003.Para entonces, la relación con Nike ya estaba muerta. El choque de trenes de dos gigantes se hizo inevitable y acabó en los tribunales por la autoría del emblemático modelo Nike Cortez (las de Forest Gump), que registró Knight mientras en Japón se producían las Onitsuka Cortez. De la batalla derivaron dos zapatillas con bastante parecido y dos caminos paralelos.No queda un fleco suelto en esta historia. El acrónimo, que responde a una adaptación del la célebre expresión del autor romano Décimo Junio Juvenal ('mens sana in corpore sano'), esconde la filosofía de empresa con la que aquel veterano de guerra inició su negocio.Bajo el nuevo nombre y con nuevo logo, la marca también cosechó varios números uno, tanto a nivel profesional como de superventas con algunos modelos. La maratonista portuguesa Rosa Mota se erigió durante los años de patrocinio de Asics como campeona de Europa en 1986, de Roma en 1987 y como la primera mujer portuguesa en conseguir un oro en 1988.De la etapa moderna, la tecnología GEL alumbrada en los a finales de los 80 pero cuyo auge ocurrió en los 90 ha destacado como uno de los mayores avances acuñados por Asics. La amortiguación se implantó tanto en el calzado deportivo como en el día a día y fue 'copiada' por otras grandes marcas.La marca, en ningún momento dejó de contar con el patrocinio de grandes deportistas. En los Juegos Olímpicos de Atenas, en 2004, los dos campeones de maratón, el italiano Stefano Baldini y la japonesa Mizuki Noguchi, calzaban zapatillas de Asics. Uno de los últimos mayores referentes del deporte actual que ha lucido el patrocinio de Asics ha sido el tenista Novak Djokovic, que incluso ha colaborado en el diseño de unas zapatillas con su nombre. La marca también patrocina al Vissel Kobe, el equipo japonés en el que está terminando su carrera deportiva la leyenda del fútbol Andrés Iniesta.El fundador de la compañía, Onitsuka, fallecía en 2007, a los 89 años, de un fallo cardiaco. La frase "si fracasas, sigue adelante hasta que tengas éxito", es una forma de describir cómo vivió el japonés su extraordinaria vida.Hoy, poco queda de aquella empresa de cuatro empleados más allá de la esencia con la que se creó. Actualmente, la compañía cuenta con más de 5.000 trabajadores en todo el mundo, tiene filiales en nueve países y una facturación de 3.090 millones de euros. Un imperio construido a base de observar lo cotidiano.

Ferrovial, el imperio de las infraestructuras que nació en un ático

March 04, 2023 0:16:56 32.57 MB Downloads: 0

Ferrovial, con más de 70 años de historia, es una de las empresas más importantes y reconocidas, tanto en España como en el mundo, en el campo de las infraestructuras y la movilidad. Con presencia en más de 25 países, y una facturación que supera los 7.500 millones de euros, gestiona grandes proyectos, como el emblemático aeropuerto de Heathrow, en Londres, o la autopista 407 en Canadá.Pero los orígenes de la compañía fueron mucho más modestos. En 1952, Rafael del Pino y Moreno, padre del actual presidente, fundó Ferrovial en un ático en el centro de Madrid, con un capital de 2 millones de pesetas. Nació como una empresa dedicada entonces a la ejecución de obras ferroviarias, como su propio nombre indica, pero desde el principio no dejó de crecer, innovar y diversificar sus actividades. Una empresa que nació con vocación global, y que ha sabido adaptarse a los cambios y necesidades de la sociedad.Nacido en 1920, en Madrid, esta no era la primera aventura profesional de Del Pino. Doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, tras acabar la carrera, en 1947 empieza a trabajar en Vías y Construcciones, cuyo propietario, Rafael González Iglesias, era buen amigo de su padre. Era una empresa mediana, pero que le ofrecían al recién licenciado dos ventajas claras: estaba muy especializada, pues se dedicaba al tendido, renovación y conservación de vías férreas; y tenía la exclusiva en España de la más moderna maquinaria del sector, lo que le situaba a la vanguardia tecnológica.Rafael del Pino asciende rápidamente a subdirector de la compañía, lo que le permite ocuparse de la gestión y modernización de la compañía. El cargo le permite viajar por Europa y por Latinoamérica, donde aprende de las empresas más punteras del sector. Y descubre una cosa más: el creosotado, una técnica que protegía las traviesas de madera de las vías, para evitar que se pudrieran. En 1951, Del Pino es ascendido a director ingeniero, pero un año más tarde fallece González Iglesias, su valedor, así que decide abandonar la empresa y emprender con su propia compañía.Y es con estos antecedentes con los que decide lanzar Ferrovial. En el proceso fundacional de la compañía, consigue su primer contrato con Renfe, donde su padre tenía un importante cargo, para la renovación de vías y a la explotación de talleres de cajeo de traviesas. Aquel acuerdo se prolongaría durante 16 años, a pesar de que la cantidad que pagaban por cada traviesa tratada con creosota, 3,98 pesetas, apenas permitía cubrir los gastos de importación desde Alemania. Aunque no les hizo ricos, permitió asentar la empresa en un primer momento, y les permitió acceder a mejores contratos.Así, en 1958 Renfe vuelve a contar con Ferrovial, pero en este caso para ejecutar uno de los tramos de los enlaces ferroviarios de Madrid: el trayecto Las Rozas-Chamartín. Este proyecto sigue siendo hoy en día uno de los grandes hitos de la compañía, pues en apenas un verano un total de 29 kilómetros, lo que se conoció como '30 kilómetros en 30 días', que acabó convirtiéndose en un lema para la compañía. El éxito de aquel proyecto lo atribuyen a la apuesta por la innovación y a la importación de maquinaria que hasta entonces era desconocida en España, y que permitió aumentar la productividad y reducir costes.La constructora empezó a consolidar su actividad, pero siguiendo el mantra implantado en los empresarios de la época, que rechazaban el endeudamiento para financiar su negocio o su expansión. Así, es a base de recursos propios con lo que comienza a ampliar su ámbito de actuación. Empiezan a explotar canteras, construir pantanos, y llevar a cabo sus primeros trabajos de pavimentación de carreteras.España se encuentra en pleno proceso de desarrollismo. El país avanza, y necesita que sus infraestructuras evolucionen al mismo ritmo. El primer paso son las carreteras, que deben adaptarse a una sociedad en el que los desplazamientos en coche son cada vez más frecuentes. En ese contexto, el prestigio que había ido ganando Ferrovial le permiten dar su primer gran salto: logran, en 1968, la concesión para la construcción de la autopista Bilbao-Behobia, la primera de peaje creada en España, que supuso una importante novedad en el mundo de las infraestructuras de carretera en España.Las consecuencias de este hito son inmediatas: la compañía alcanza los 5.000 empleados, la facturación crece hasta 125 millones de pesetas al año, se profesionaliza, empieza a mirar al extranjero... pero, a cambio, pierde parte de esa idea original de empresa familiar, en la que, hasta entonces, casi cualquier decisión, pasaba por el despacho del fundador.

La estafa piramidal que esquilmó a estrellas de la NFL

February 27, 2023 0:09:51 18.95 MB Downloads: 0

Hace mucho que el deporte dejó de ser un simple entretenimiento, una alternativa de ocio, para convertirse en una industria, un auténtico negocio, que mueve miles de millones cada año. Los protagonistas, los profesionales, se han beneficiado con sueldos millonarios, que ha impulsado la aparición de una gran cantidad de ricos.Se da la circunstancia de que, el extraordinario aumento de ingresos de los deportistas no evita que estos acaben arruinados. En concreto, un reportaje de hace algunos años destacaba que dos de cada tres jugadores de la NBA quiebra a los cinco años de retirarse, mientras que, en el caso del fútbol americano, el porcentaje era mayor, y el tiempo más corto.Pese a que pueda sorprender, que alguien que ha ganado millones de dólares en cinco o diez años de carrera pueda perderlo todo, son muchas las características que ayudan a entenderlo. Hablamos, en muchos casos, de gente sin estudios, sin ninguna educación financiera, y que administran fatal sus finanzas personales. Que tienen estilos de vida extravagantes y lujosos y gastos desproporcionados. Y que además fían sus finanzas a asesores sin suficiente experiencia o conocimiento que acaban dándoles malos consejos de inversión.Pero, además, también tienen otro problema: su fama y su fortuna les convierten en las víctimas perfectas para los fraudes y las estafas financieras. Y eso lo sabía Kurt Branham Barton, que diseñó un esquema ponzi con el que esquilmó a decenas de jugadores y exjugadores de la NFL.Desde una perspectiva económica, los deportistas de élite son considerados por algunos estafadores como las víctimas perfectas. Gente que gana una gran cantidad de dinero en poco tiempo, no tienen los conocimientos más básicos de finanzas, son propensos a tomar malas decisiones de inversión, confían en exceso en asesores externos... y además son famosos.Kurt Branhan Barton era un inversor de Austin, Texas, que acudía con frecuencia a la televisión local, donde se le presentaba como experto inversor, licenciado en la Universidad Estatal de Colorado. En 2005, y con esa fama (aunque después se descubrió que nunca había terminado la carrera), se acercó a su amigo personal Ty Detmer, exjugador de fútbol americano, con una destacada carrera, sobre todo en su etapa universitaria. Y le presenta la empresa que había lanzado, Triton Financial, un vehículo de inversión con el que prometía grandes rentabilidades.A su amigo le convence, y juntos empiezan a captar clientes. Empezando por otros exjugadores de la NFL, que también viven en Austin o en su entorno, como Earl Campbell, Jeff Blake o David Akers, que no solo invierten en la compañía, sino que además se incorporan a su organigrama, como una especie de embajadores.La presencia de gente conocida y respetada por la comunidad, y el patrocinio de importantes actividades deportivas, aunque muchas de las cuales, como se descubrió después, nunca llegaron a ser pagadas, atrajo a muchos inversores. Luego, las promesas de grandes rentabilidades, basadas en inteligencias apuestas alternativas, como empresas en dificultades financieras, aseguradoras, préstamos cortos o propiedades inmobiliarias, hicieron el resto.Más de 300 personas confiaron en Triton para gestionar sus inversiones. Incluyendo a miembros de su propia familia, líderes empresariales, otros jugadores de la NFL o integrantes de su comunidad religiosa, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.Barton presentaba a los inversores, de forma puntual, el estado de las cuentas de la empresa y de las inversiones. Aprovechaba esos eventos para pedirles inversiones adicionales, por ejemplo, para adquirir empresas en mala situación financiera que serían apuestas muy rentables.Algunas de las ideas de inversión eran buenas, como un plan para abrir 100 concesionarios de coches. El problema es que solo llegaron a inaugurar uno, porque no tenían fondos reales para impulsar el plan de negocio.En total, en los 4 años que estuvo activo, llegó a captar más de 70 millones de dólares. El problema, como descubrió el FBI durante su investigación... es que solo 20 millones se invirtieron realmente. Fue la única cantidad que se destinó a la actividad real de la compañía. El resto, unos 50 millones, los destinó a tapar agujeros en la empresa; a financiar su lujoso tren de vida, que incluía, por ejemplo, la compra de coches caros y ropa de lujo; y a pagar las rentabilidades prometidas a los inversores, lo que convertía el proceso en un esquema Ponzi. Una auténtica estafa piramidal.Todo cae con una pequeña inversora, Christine Cayton, que invirtió, precisamente, por la presencia de deportistas conocidos. Lectora de Kiyosaki, buscaba inversiones para los ahorros de su familia, 125.000 dólares, y confió en Triton. El problema es que, una vez que depositó el dinero, la amabilidad que había recibido, desapareció. Y los pagos que le correspondía recibir nunca ocurrieron. Tras mucho protestar y amenazar con denunciarles, recibe un pago parcial de 25.000 dólares, y el propio Barton se compromete a entregarle el resto del dinero antes del 4 de diciembre de 2009. Ese último pago nunca llega a producirse, así que Cayton primero les denuncia, y después acude a la oficina de Triton con una pistola, y amenaza a Barton. La reducen cuando se despista para coger las balas de su bolso. Texas.Más allá de la anécdota armada, es una de las primeras denuncias que ayudan a destapar la estafa. Le acusan de idear un plan para obtener dinero de los inversores con falsas promesas. En total, son 39 cargos, que incluyen conspiración para cometer fraude electrónico, declaraciones falsas para para obtener préstamos de instituciones financieras y lavado de dinero.El abogado de Barton alegó en todo momento que estaba tratando de gestionar un negocio legítimo, pero mal administrado. Que los gastos en coches deportivos, ropa elegante y entradas para partidos de fútbol eran inexcusables, pero que él quería que el negocio funcionara.La estrategia no funcionó, y Barton acabó condenado en 2011 a 17 años de cárcel, y 5 años más de libertad vigilada. Los exjugadores que más colaboraron con él fueron exculpados, y además varios de ellos perdieron millones de dólares. Peor fue para otros inversores anónimos, que en algunos casos llegaron a perder los ahorros de toda la vida.La conclusión del FBI, tras la investigación, es que el esquema de Barton fue tan brutal como un atraco a mano armada.

Fredecir Tudor, el rey del hielo

February 20, 2023 0:06:53 9.94 MB Downloads: 0

Gente que se ha hecho rica a lo largo de la historia hay mucha. Empresarios, inversores, inventores, sus herederos, etc. Pero gente que se haya hecho millonaria creando un modelo de negocio que no existía... eso ya es más excepcional. Es lo que hizo hace más de 200 años Frederic Tudor, un empresario estadounidense que fue conocido como el Rey de Hielo.Había nacido en Boston, en 1783, en una familia acomodada, hijo de un importante abogado de la ciudad, y hermano de un literato de referencia. Desde los 13 años empezó a introducirse en el mundo de los negocios, y hasta llegó a rechazar estudiar en la prestigiosa Harvard.Cuenta la leyenda que cuando tenía 23 años, y estaba de visita con un amigo al Caribe, se le encendió la bombilla. En Boston el hielo no era un negocio, porque era abundante y era fácil de conservar. ¡Pero en el Caribe no había! No se le podía echar a las bebidas, no se podía conservar la comida igual, tratar a los pacientes con fiebres... Y aunque puede sonar a locura, decidió hacer algo que no había hecho nadie antes: transportar hielo hasta allí, hasta las calurosas costas caribeñas.Volvió a casa, y se puso a desarrollar la idea. Y no fue fácil, porque nadie le quería alquilar un barco ni facilitarle el hielo. Así que se vio obligado a comprar su propio bergantín, el Favorite, y sacar el hielo de un estanque propiedad de su familia. A quien le contaba su plan se reía y se burlaba de él. Les parecía que la idea era una broma. Lo tomaron por un loco.Y ese primer viaje, a Martinica, no ayudó a despejar las dudas. Partió del norte de Estados Unidos con 130 toneladas de hielo, envuelto en heno, para preservarlo durante un viaje de tres semanas. Y la verdad es que la mayoría llegó a su destino. El problema es que, al no tener dónde almacenarlo, en Martinica se derritió rápidamente. Perdió más de 4.000 dólares de la época.Ese primer tropiezo no le desanimó, así que siguió intentándolo, esta vez a La Habana. Llevó 240 toneladas, pero siguió sin lograr beneficios. Por si tuviera pocas dificultades la guerra supuso una amenaza para el transporte naval, que puso aún más contra las cuerdas su proyecto. Pero Tudor no dejaba de experimentar, de innovar y de introducir mejoras.Con grandes habilidades para negociar con los gobernantes, logró construir recintos en los puertos de destino, que permitiesen la conservación del hielo. Descubrió que el serrín era mejor aislante que el heno para mantener la carga. Logró el monopolio de las rutas con La Habana y Jamaica. Y cosechó grandes éxitos con rutas similares a destinos del sur de Estados Unidos.También se destapó como un gran experto en marketing, y supo crear una necesidad que no existía. Llegaba a destinos muy calurosos, en los que, por ejemplo, no se enfriaban las bebidas. Era casi como un sabor nuevo. Como ha pasado tantas veces a lo largo de la historia, cosechó grandes éxitos regalando las primeras muestras, esperando que convenciese tanto a la clientela que luego fueran a buscarle para convertirse en su proveedor.Otro truco era el de invitar a comer o a cenar a gente distinguida del lugar, a los influencers de la época, y ofrecerles bebidas con hielo. Pese a sus reticencias iniciales, ante un producto que no había probado nunca, cuando daban el paso, les gustaba y lo convertían en hábito, se convertían en prescriptores del nuevo producto.También fue clave su alianza con Nathaniel Wyeth, que inventó el cortador de hielo tirado por caballos. Hasta entonces, el hielo lo sacaban trabajadores con picos, cinceles y sierras, un sistema bastante laborioso. El nuevo método, que era como una especie de arado para hielo, permitía sacar bloques cuadrados, de unos 60 centímetros de longitud, que facilitaba su almacenaje, su transporte, y además tenía un aspecto más atractivo para los potenciales compradores. Fue un desarrollo clave para la fabricación en masa. Tudor triplicó su producción.Con todos estos avances el negocio empezó a funcionar. Las deudas y las crisis quedaron atrás. En 1833, el comerciante Samuel Austin, también de Boston, le propone ir un paso más allá: enviar hielo a la India. Era un viaje de 26.000 kilómetros, que llevaba casi cuatro meses. El bergantín Tuscany partió de Boston en mayo de 1933, con 180 toneladas de hielo en sus bodegas. Cuando llegó a Calcuta, muchos creyeron que era todo una broma, pero el barco aún tenía 100 toneladas de hielo en su bodega.La ruta con la India fue todo un éxito, y durante más de 20 años se convirtió en el destino más lucrativo y rentable para Tudor. En la década de 1840 empezó a repartir hielo por todo el mundo.En los 50 Tudor pierde el monopolio, aparece la competencia, y ya no es un negocio tan rentable. No le preocupa, porque con el respaldo del hielo había iniciado rentables inversiones en otros campos, como el del café.Así, cuando muere en 1864, el ya conocido como Rey del Hielo era millonario. Lo que empezó como una obsesión personal, era ya un producto mundial de primera necesidad. Fue clave en el desarrollo de otras industrias, como la de la alimentación, ya que revolucionó su transporte y almacenamiento.Varias décadas después, la llegada de la electricidad y la invención de refrigeradores y congeladores dejó obsoleta su industria, pero tampoco se hubieran creado sin el negocio que Frederic Tudor inventó.

El hombre que se hizo rico vendiendo piedras

February 13, 2023 0:05:55 11.39 MB Downloads: 0

Los caminos para hacerse rico son inescrutables. Hasta el negocio más absurdo puede triunfar si cuenta con las palancas adecuadas para impulsarlo. Es el caso de George Dahl, un visionario, que en la Navidad de 1975 se hizo millonario con una idea tan simple como revolucionaria: vender piedras... como mascotas.Dahl, nacido en 1936, era hijo de una camarera y de un trabajador de un aserradero. Logró estudiar en la Universidad de Washington, y luego empezó a trabajar en el mundo de la publicidad. A mediados de los años 70 vivía en Los Gatos, California (sí, donde está la sede de Netflix), trabajando como corrector de textos.Un día estaba en un bar, con dos amigos, tomándose unas copas. En medio de la conversación, sus colegas se quejaban del trabajo que les daban sus mascotas. Hay que limpiarlas, pasearlas, darles de comer, enseñarles... Él, en tono de broma, les explicó que no tenía ningún problema con su mascota, porque era una roca. Esta anécdota, que el propio Dahl contó en entrevistas, le hizo pensar que quizá pudiera hacerse realidad.Con sus conocimientos sobre el campo del marketing y la publicidad, se puso a desarrollar la idea. Cuando la tuvo esbozada, busco y encontró a un par de inversores, que le acompañaron en esta loca aventura.La idea, a la que llamó Pet Rock, era sencilla: una roca, lisa y de forma ovalada, de un tamaño inferior a una mano, que iba metida en una caja de cartón, con unos agujeros en los laterales para que pudiese "respirar" y sobre una cama de virutas. Primero, las piedras las compraba en un almacén de materiales de construcción, y cuando la demanda creció más, empezó a traerlas de una playa mexicana.Pero la parte estrella era un voluminoso manual de instrucciones, de 32 páginas, sobre cómo cuidar a la mascota. Escrito con bastante gracia y rozando lo absurdo. Entre otras recomendaciones para el entrenamiento de la nueva mascota, aseguraba que las órdenes "siéntate", "para" o "hazte el muerto" eran fáciles de enseñar. Otras como "rueda" requerían cierta ayuda del dueño, como pasaba con la orden "ataca". Mientras que algunas como "levántate" o "ven" era imposible que las aprendiera.Esta chorrada empezó a venderse en el verano de 1975, por un precio de 3,95 dólares. Lo presentó en importantes ferias de regalos, como en la de San Francisco o Nueva York, y los medios de comunicación se hicieron eco del lanzamiento. Y los pedidos empezaron a llegar. En las primeras semanas él mismo y su mujer se encargaban de todo el proceso, pero llegó un momento en el que tuvo que contratar gente para poder asumir el nivel de pedidos que llegaban.Se convirtió en el regalo estrella de la navidad de 1975. Y tan rápido como la moda llegó, se fue. Pero por el camino vendió casi 2 millones de piedras. Teniendo en cuenta que los costes eran bajísimos (las rocas le costaban un centavo), los beneficios fueron millonarios. Logró casi 3 millones de dólares.El empresario desperdició mucho del dinero ganado, por ejemplo, invirtiendo en un bar que vendió tan solo 8 meses después. También se compró una mansión y cambió su Honda por un Mercedes.Después trató de replicar, sin éxito, la fórmula de Pet Rock, con un kit de reproducción de arena y otro de tierra roja de China. Lanzó su propia agencia de marketing, que se especializó en publicidad electrónica. Llegó a escribir y producir cientos de anuncios de televisión, para muchas marcas de gran tamaño y prestigio. Y llegó a escribir un libro, llamado 'Publicidad para Dummies'.También tuvo tiempo para las polémicas, pues los dos socios inversores en la aventura de las Pet Rock le acusaron de quedarse con parte del dinero que debería repartir, por lo que fue condenado.Jubilado, se mudó a Oregón y se aisló bastante del mundo, cansado de la cantidad de inventores que se acercaban a él a pedirle consejo y presentarle ideas, que el consideraba malas o estúpidas, en el mejor de los casos. Tanto, que en una entrevista llegó a confesar que muchas veces se preguntaba si su vida no hubiera sido más fácil sin las Pet Rock.

Auge y caída de Nokia: del papel al imperio del móvil

February 07, 2023 0:10:54 20.97 MB Downloads: 0

Nokia es una compañía de telecomunicaciones finlandesa, que trata de recomponer su negocio y hacerse un hueco en el mercado, después de haber sido la empresa de móviles más importante del mundo durante años, hasta la llegada de la era los smartphones, para la que no estaban preparados.Pero esta es solo una pequeñísima muestra de la historia de Nokia, un auténtico gigante que nació hace casi 150 años. En concreto Nokia fue creada en 1865, cuando Finlandia era aún parte del imperio ruso. Fue lanzado por el ingeniero Fredrik Idestam, con ayuda de su mujer. Se trataba, entonces, de una fábrica de pulpa de madera, para la producción de papel, a orillas de los rápidos de Tammerkoski, al sur del país. Tan solo unos años más tarde, abren una segunda fábrica, al lado del río Nokianvirta, lugar que acabaría dando nombre a la compañía. La empresa vivió un auténtico auge en aquella época, impulsada por la industrialización europea, que elevó el consumo de papel y cartón en todo el continente. En el entorno de esa fábrica empezó a desarrollarse una pequeña ciudad, a la que también se le llamó Nokia.A finales de ese siglo pasan dos cosas muy relevantes en la región: por un lado, ya sin el fundador al frente, la compañía se expande a la generación de electricidad. Y por otro, se funda la empresa Suomen Kumitehdas, dedicada al caucho y a la fabricación por entonces de calzado, y que en 1904 se traslada a Nokia, para aprovechar los recursos energéticos de la región.En la misma época, a principios de siglo, aunque en Helsinki, la capital del país, se funda Suomen Kaapelitehdas, una empresa que fabricaba cables para telégrafos o teléfonos. Tras la I Guerra Mundial, y con Finlandia ya independizada, la empresa de caucho, ya llamada Nokia, aprovecha el mal momento que están viendo el resto para tomar su control. Tanto la empresa papelera, como la eléctrica, y de paso se hace con la del cable. No se fusionan, cuenta la leyenda que por temor a que un gobierno de izquierdas decidiera nacionalizar una empresa tan grande, pero actúan de facto como un cluster empresarial. Los años 20 fueron muy exitosos para la compañía, que crecía sin parar. Y logra transmitir la idea de que ofrece productos nacionales, rompiendo la tradución de consumir los procedentes del imperio ruso.En los años 30, ya con un nuevo presidente al frente, y cuando la compañía daba muestras de debilidad, la empresa de cable se traslada también al pueblo de Nokia. Y se introducen en un nuevo campo, que les reporta ingentes beneficios: la fabricación de respiradores, tantpo para uso civil como militar. Un negocio en el que se mantienen hasta los años 90.Es en los 60, cuando Nokia estaba ya a punto de cumplir 100 años, cuando la compañía se convierte en algo parecido a lo que conocemos hoy, al dar el salto al sector de las telecomunicaciones. Crea un departamento de electrónica, y se abre a las radio-transmisiones, aprovechando la tecnología de los semiconductores, que estaban saliendo de los laboratorios al mundo real.En aquella época, empiezan a animar a sus trabajadores a investigar y desarrollar sus propios proyectos, con un sistema muy similar al que hemos podido ver en los últimos años en gigantes como Google.En 1967 introduce el sistema de modulación de códigos por pulsos, lo que incrementó sustancialmente la capacidad de los cables telefónicos. Y dos años después, Nokia se colocaba a la vanguardia del sector. En su expansión, Nokia se introduce en las telecomunicaciones de radio y militares, y en las redes de telefonía. Hasta que en los 80 llega a su gran negocio, el que le dará fama mundial: los teléfonos móviles.En 1981, Finlandia se convierte en el primer país del mundo con servicio de telefonía móvil. Y un año más tarde Nokia lanza el Mobira Talkman, considerado el primer teléfono portátil. Pero es en 1987 cuando lanza el Nokia Mobira Cityman, el primer teléfono que, de verdad, era móvil. Ya no era un armatoste de 5 kilos como los que se veían en la época, sino que pesaba 'solo' 800 gramos. Aquella especie de ladrillo costaba el equivalente a unos 4.500 euros, y gano gran popularidad, sobre todo entre los ejecutivos de todo el mundo, y también entre los inversores de Wall Street, lo que le dio mucha fama y lo puso en el imaginario colectivo.Nokia creció por toda Europa, con adquisiciones de otras compañías. Pero, a cambio, tuvo que deshacerse de otras partes del conglomerado, como la forestal, la pionera; o la de los televisores o las de las computadoras, que habían desarrollado en las últimas décadas. El negocio del caucho se escindió en una compañía llamada Nokian Tyres, que sigue funcionando en la actualidad.En fin, con el éxito del Mobira Cityman a cuestas, Nokia decide en 1992 centrarse, únicamente, en las telecomunicaciones. La compañía fue una de las desarrolladoras del estandar móvil GSM, adaptado mundialmente. Este nuevo estandar digital fue clave para que Nokia dejara atrás el moribundo mercado analógico. Es una década llena de hitos para la compañía: lanza el Nokia 1011 se convertía en el primer móvil con soporte para el estándar GSM, y que ya tiene un aspecto más reconocible. El Nokia 2110 fue el primer móvil capaz de enviar y recibir SMS. Y en 1998 se convirtió, por fin, en el mayor fabricante de teléfonos móviles del mundo, tras superar a Motorola.Después llegó el popular Nokia 3310, uno de los teléfonos móviles más icónicos de la historia, el del Snake, que vendió casi 130 millones de unidades. Nokia y Finlandia se convirtieron casi en sinónomos. El gasto en I+D en el país nórdico se disparó, lo que impulsó a todo el sector. También repercutió en el sector educativo, ya que, durante años, Nokia llegó a contratar a casi todos los ingenieros que salían de la universidad finlandesa. El éxito de la compañía le dio a Finlandia una gran reputación en el campo de la tecnología.En su momento más álgido, Nokia llegó a aportar el 23% del total de impuestos de sociedades de Finlandia, y a ser el responsable del 20% de las exportaciones del país. Generaba el 4% del empleo nacional, directa e indirectamente. Y durante un breve lapso de tiempo, en el año 2000, llegó a ser la emprea más valiosa de Europa. La compañía llegó a copntrolar el 40% del mercado mundial de telefonía móvil en 2007. Ese año supuso el apocalipsis para la empresa, ya que Apple decidió entrar en ese mercado, con un novedoso dispositivo llamado iPhone. Nokia no estaba preparado para esa nueva era. No pudo competir ni con Apple, ni con Google y su sistema operativo Android. Su alianza con Microsoft para lanzar un sistema operativo con Windows fue un fracaso que empeoró aún más la situación. La compañía fue víctima de su propio éxito. El crecimiento que vivió estuvo impulsado por una plantilla centrada exclusivamente en el corto plazo. No dedicaron tiempo ni dinero a la innovación. Y cuando, en un entorno cambiante, el software empezó a primar frente al hardware para competir, se quedaron atrás. Finalmente, vendió el negocio de los móviles a la compañía de Seattle en 2014.Desde entonces, ha decidido centrarse en las redes de telecomunicaciones, para lo que se ha reforzado con la adquisición de Alcatel-Lucent. Es la segunda empresa más importante del sector, y no ha dejado de apostar por la alta tecnología, con investigaciones en campos como el de la salud, las cámaras, las aplicaciones para móviles o la realidad virtual.

El escándalo Sofico, la gran estafa del tardofranquismo

January 30, 2023 0:07:10 13.8 MB Downloads: 0

El negocio funcionaba. Los inversores recibían las rentabilidades prometidas. La empresa crecía, y recibía todo tipo de reconocimientos por su labor en favor del impulso del turismo. Mientras que Peydró era el ejemplo del empresario perfecto.Impulsados por el éxito, en 1969 nace Sofico Renta, una filial pensada para captar pequeños ahorradores. Ofrecía participaciones de 25.000 pesetas, con rentabilidades del 12%. Emitieron 127.000 títulos, con los que captaron 3.189 millones de pesetas, unos 18 millones de euros.Al principio, la compañía vendía apartamentos ya construidos y terminados. Después, pasó a venderlos sobre plano, cobrando un porcentaje inicial de la vivienda. Hasta que llegó a cobrar la totalidad del piso, o venderlos antes incluso de disponer de los solares. Suponía que era el futuro propietario el que estaba financiando la construcción. Y surgía la duda: ¿dónde estaban entonces los más de 3.000 millones captados?Casi sin darse cuenta, Peydró había construido una estafa piramidal. Sofico acabó ingresando más dinero por los nuevos títulos, que emitía de forma constante, que por la venta o alquiler de los apartamentos.En 1973 empiezan a aparecer en prensa artículos que ponían el foco en Sofico, y en las dificultades financieras que podía estar pasando. La empresa se defiende negándolo todo, y durante varios meses siguen pagando las rentabilidades acordadas cuando corresponde. ¡No había motivos para dudar de ellos! Peydró insistía en los medios de comunicación en la buena salud de 'la empresa del caballito de mar', que era el símbolo de la compañía.Después supimos que, en realidad, era una huida hacia adelante. Sofico seguía vendiendo apartamentos que sabra que no podría llegar a entregar nunca. Y en julio del 74, estalla. Por primera vez, no logran hacer frente a sus obligaciones de pago.Todo va muy rápido. El 28 de noviembre, un acreedor solicita la quiebra de la sociedad. El día 30, Sofico Renta declara la suspensión de pagos. En 10 días se unen Sofico Inversiones, Sofico Servicios Turísticos y Sofico Vacaciones. El imperio inmobiliario se derrumbó como un castillo de naipes, y dejó atrapados a 3.000 inversores.En el momento en el que estalla todo, Sofico contaba con un total de 47 edificios, entre Málaga y Marbella, que sumaban más de 5.000 apartamentos. Aseguraba que contaba con activos superiores a los 8.000 millones de pesetas. Cuando investigan, se descubre que todo era una ficción contable, y que superaban por poco los 700 millones. Mientras que la deuda era de más de 11.000 millones.Eugenio Peydró, junto a su hijo, fueron procesados, y estuvieron en prisión durante unos meses. El resto de la junta, integrada por militares y políticos, quedó exenta de toda culpa, considerados meros hombres de paja. Sin embargo, el juicio tardó en celebrarse 13 años.Fueron condenados por delitos de falsedad documental y estafa, agravada por el elevado valor del fraude y por afectar a múltiples perjudicados. La pena para el padre, considerado autor del delito, fue de 9 años, pero al poco tiempo de la resolución, falleció por un paro cardiaco. Para el hijo la condena fue de 2 años, considerado cómplice. Pero nunca pisó la cárcel.

La historia del obrero que creó Casio

January 23, 2023 0:06:36 9.54 MB Downloads: 0

Millones de reproducciones lleva en Spotify y Youtube la canción de Shakira y Bizarrap, dedicada al exmarido de ella, Gerard Piqué, y en la que hace una clara referencia comparativa entre ella y la nueva pareja de su ex.Un tema sobre el que se ha escrito mucho desde la publicación de la canción, en el que no queremos incidir, pero vamos a profundizar en una de las marcas que se han visto salpicadas por la polémica: Casio. Aunque en su caso, a pesar del menosprecio, ha visto cómo el número de seguidores en redes se disparaba más de un 60% desde que estalló toda la polémica. El creador de la compañía fue el japonés Tadao Kashio. Nació en el año 1917, en Kureta-mura (actualmente Nankoku) en la prefectura de Kochi. Seis años más tarde, y tras un gran terremoto en Kanto, su familia y él se mudaron a Tokio, gracias a la invitación de un familiar.Una vez que se graduó de secundaria, Tadao comenzó a trabajar como aprendiz de operador de torno. Su jefe, el dueño de la fábrica, reconoció las habilidades del joven, y lo alentó para que estudiara en Waseda Koshu Gakko, mientras trabajaba en la fábrica.Cuando Kashio ganó experiencia laboral, haciendo ollas, sartenes y lámparas para bicicletas, se labró una buena reputación, que le trajo subcontratos para hacer piezas. Hacía todo esto mientras estudiaba en la universidad, al tiempo que ganaba el reconocimiento de sus profesores por ser un alumno aplicado.De esta forma, y con toda la experiencia sobre sus hombros, estableció, junto a sus hermanos, un negocio llamado Kashio Seisakujo, en Mitaka, Tokyo. Se dedicaban a la reparación de máquinas emisoras de billetes de avión, y después al resto de máquinas del aeropuerto, en el que fue su primer contacto con la tecnología. Al fundar la empresa, en 1946, los cuatro hermanos de la familia Kashio no sabían que iban a crear una de las compañías de electrónica de mayor éxito del mundo.Un día le llevaron a su pequeño taller, para reparar, una gran calculadora. La utilizaban los militares japoneses en las oficinas del aeropuerto, para controlar el transporte. Era una máquina grande, montada en una mesa con ruedas, con palancas y teclas mecánicas. Al arreglarla, y con un entusiasmo de un joven innovador, decidió fabricar una calculadora más pequeña, que pudiera ser transportada de un escritorio a otro. La clave para reducir el tamaño fue utilizar los primeros transistores que se conocían, e implementar el teclado númerico, con las claves del 0 al 9. Es considerada como la primera solución de alta tecnología aplicada en Japón.Así llegó a instalar su primera fábrica de calculadoras en Tokio en 1949, para atender la demanda nacional, en un país que se recuperaba de las consecuencias de la guerra. Ocho años más tarde, los hermanos fundaron la compañía CASIO y nombraron como presidente a su padre, Shigeru. A partir de entonces la empresa diseñó y fabricó calculadoras basadas en relés, posteriormente transistorizadas y, más tarde, electrónicas.La curiosidad de Tadao Kashio llegó más lejos, y dirigió su compañía hacia el universo de la relojería. Se fijó en los, por entonces, modernos relojes de mesa, que funcionaban gracias a un pequeño cristal de cuarzo, que movía las manecillas con una señal electrónica que recibía cada segundo de una batería. En el 56, crea el centro de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, para adaptar las nuevas tecnologías a todas las necesidades de la sociedad. Y es en 1969 cuando, gracias a este aprendizaje, inventa el primer reloj de pulsera de cuarzo, con pantalla de cristal líquido, lo suficientemente pequeño como para llevarlo en la muñeca. Era el Casiotrón. Fueron uno de los primeros fabricantes de relojes digitales de pulsera.No dejaron de investigar, y en unos años habían integrado diez funciones adicionales en ese reloj de pulsera, y hasta llegarón a integrar una calculadora electrónica. Mientras tanto, el centro de investigación y desarrollo les permitía desarrollar nuevas funciones, que convirtieron a Japón en el centro más importante del desarrollo de la tecnología electrónica moderna. Se crearon calculadoras de bolsillo, relojes con cronómetro, traductores de idiomas, una televisión de bolsillo con pantalla plana... Era la sociedad más avanzada en el uso de tecnología.Tadao murió en 1993, a los 76 años de edad, y considerado como uno de los padres del Japón moderno. Pese a su fallecimiento, Casio siguió trabajando en el desarrollo de su tecnología, llegando a convertirse, en el mundo de la relojería, en el sinónimo de reloj funcional deportivo. Casio registró ventas por más de 1.900 millones de dólares en 2022. Su principal mercado sigue siendo Asia, y sobre todo Japón. Y del total de ingresos, los relojes representan casi dos terceras partes. Casio sigue vigente.

El fraude de Puertas Dintel, la empresa española que patrocinaba a Petrovic

January 16, 2023 0:11:01 21.19 MB Downloads: 0

Hay numerosos municipios cuya economía está muy vinculada a una determinada industria. Almuñecar y el azúcar, Elda y Elche y el calzado, Ibi y los juguetes, Estepa y los mantecados... También es el caso de Villacañas y las puertas de madera. Este pequeño pueblo de Toledo llegó a ser el fabricante del 72% de las puertas de España.En los años 50, contaba con unos 10.000 habitantes, y su economía estaba vinculada a la agricultura y sus industrias afines. Y, como pasa siempre en estos casos, hay un pionero que pone la primera piedra. En el caso de Villacañas, el emprendedor fue el carpintero Abilio Cuesta, que creó la primera planta de producción industrial de puertas, en 1972.Con su hermano, viajó a Estados Unidos, para averiguar cómo hacían allí sus puertas. Con lo aprendido volvieron a España, importando el método de fabricación en cadena, que además requería de mucha menos madera, al recurrir principalmente al aglomerado. Además, era mucho más económico, lo que reducía enormemente los costes, y permitía ofrecer al consumidor puertas de calidad y estética similar a las artesanas, pero mucho más baratas.De esta primera empresa, Puertas Cuesta, surgieron casi todas las demás del municipio. El negocio iba tan bien que un grupo de trabajadores, no muy contentos con el dueño, dejó la empresa para fundar la suya propia. Y a su vez otros trabajadores dejaron estas nuevas compañías para crear las suyas. Había trabajo para todas. La demanda parecía infinita. En pocos años, las puertas de Villacañas eran las dueñas del mercado.Una de las empresas que nació de la costilla de la pionera fue Puertas Dintel. Esta compañía, que no dejaba de competir en el mismo mercado que el resto de la comarca, decidió apostar para diferenciarse por los patrocinios deportivos, y en concreto, por el baloncesto. Y lo hizo a lo grande.Hablamos de mediados y finales de los años 80, y de la primera década de los 90. Por entonces, la NBA era aún universo lejano para los españoles. Los ojos estaban puestos en las grandes competiciones europeas, dominadas por entonces por los equipos de la antigua Yugoslavia. Contaban en sus filas con algunos de los mejores jugadores que han pisado nunca las canchas.Y ahí es donde puso el ojo Puertas Dintel. La compañía, con sede en el pequeño pueblo de Villacañas, empezó a patrocinar en aquella época a equipos balcánicos de baloncesto. Cibona, Jugoplastika o Partizan, algunos de los mejores equipos que ha habido nunca, aparecían con la publicidad de la compañía. E incluso la todopoderosa selección yugoslava llegó a portar la publicidad. Eso sí, lo hacían solo en los partidos que jugaban en España, ya fuera en competiciones europeas o en amistosos, o contra equipos españoles, que se televisasen en nuestro país.La relación fue un poco más larga con el Pop 84, denominación que recibía por entonces la temible Jugoplastika. La ciudad de A Coruña acogió los partidos de local del equipo croata varias temporadas a principios de los 90, por culpa de la guerra de los Balcanes. Durante todo ese tiempo, el club llevaba la publicidad de Puertas Dintel.La imagen no estaba tan cuidada como en la actualidad. Se trataba de un simple cartel, que incluso daba sensación de cutre, y que iba malpegado a la camiseta de los jugadores. En algunos casos, hasta se desenganchaba.Pero a pesar de todo la compañía logró su objetivo. Unir su imagen de marca con grandes estrellas del basket, como Kukoc, Divac, Radja... pero sobre todo, Petrovic, logró que muchos aficionados memorizasen el nombre de la empresa toledana. En muchos casos, ni siquiera tenían claro qué compañía era esa, a qué se dedicaba, o incluso, si era española. Pero hoy, más de 30 años después, aún la recuerdan. La camiseta de genio de Sibenik con la publicidad de Puertas Dintel es hoy un objeto de colección.Con el negocio principal de la compañía yendo como un tiro, y visto el éxito que les reportaba la unión con el baloncesto, hasta llegaron a fundar su propio equipo. Compraron una plaza en divisiones inferiores, y ficharon a jugadores con experiencia en ACB, a golpe de talonario, para tratar de ascender.El problema es que la empresa estaba a punto de colapsar. Todo explotó en 1996. Durante la boda de hijo de Blas Granada, gerente y socio principal de la compañía, tienen que acudir agentes de la Guardia Civil, para garantizar la seguridad. Los 200 empleados de Puertas Dintel se habían concentrado allí, para protestar por los meses de retraso en el pago de sus salarios. "Mientras él comía gambas, 200 familias no tenían claro si mañana podrían corner", coreaban. El día antes, el empresario había estado retenido en la fábrica por los mismos empleados, durante más de 20 horas, hasta ser liberado por los antidisturbios.Tan solo 10 días después, y mientras la empresa iba a la quiebra, el empresario Blas Granada era detenido, acusado de delitos de fraude fiscal, apropiación indebida y falsedad documental. Las autoridades calculaban en un primer momento que el fraude alcanzaba los 800 millones de pesetas, más de 4 millones de euros. En investigaciones posteriores descubrieron que se elevaba a más de 1.300 millones de pesetas, más de 7 millones de euros.Entre los delitos imputados figuraban la retención de cuotas a los trabajadores, fraude a la Seguridad Social, retención de IRPF no ingresado, IVA no ingresado, falsedad documental o cuota tributaria defraudada.Fue el fin de Puertas Dintel, pero la industria de Villacañas mantuvo su fortaleza. El negocio siguió creciendo durante una década. En pleno 'boom' inmobiliario, llegaron a instalar una estatua en honor a los carpinteros. En un pueblo con 10.700 habitantes, la industria de las puertas daba trabajo a más de 4.000 personas. El paro había desaparecido, en Villacañas y en toda la comarca. Gente que se había ido a Madrid en busca de oportunidades, volvía. Llegaban emigrantes de todo el mundo, pero sobre todo de Colombia y Ecuador.El municipio creció, se construyeron nuevas urbanizaciones, había sucursales bancarias de todas las entidades, se podían ver por las calles los mejores coches, comprados en concesionarios que también se habían instalado en Villacañas... Por contra, se convirtió en el municipio con mayor porcentaje de fracaso escolar de España. Nadie tenía mucha motivación para seguir estudiando cuando podía conseguir fácilmente un trabajo con un sueldo de 1.200 euros al mes.Pero en el verano de 2007, cuando en España ni siquiera habíamos empezado a hablar de "pequeña desaceleración", y mucho menos de crisis, en Villacañas ya se echaron las manos a la cabeza. Las fábricas, que trabajaban a tres turnos para poder cubrir toda la demanda, fueron las primeras en notarlo. Fueron las primeras víctimas de la crisis inmobiliaria. El sector de la construcción se frenó, y si no se hacían casas no se necesitaban puertas. La demanda se hundió. Y, de repente, sobraba gente en todas las fábricas. Los ERE se empezaron a suceder en todas las empresas. Centenares de personas fueron despedidas en tan solo unos meses.Fueron víctimas de la burbuja inmobiliaria, pero la industria de puertas de madera había hecho muchas cosas mal. Por un lado, se enfocaron casi exclusivamente en el mercado nacional, con todos los riesgos que conlleva. Tuvieron muy poca visión de futuro, viviendo siempre al día. Tampoco innovaron en la forma de trabajar o en sus diseños, que acabaron quedándose desfasados: en un determinado momento, los constructores empezaron a pedirlas lisas, más sencillas, y que además requieren menos mano de obra.La crisis económica arrasó el sector, llevándose por delante a muchas empresas, y disparando el paro en el municipio. Hoy, la industria de las puertas sigue siendo relevante. Y aunque ya no está tan sobredimensionado, una empresa local, Puertas San Rafael, sigue siendo la más importante del sector.

El broker que quebró el banco de la reina de Inglaterra

January 09, 2023 0:09:54 19.03 MB Downloads: 0

A los más jóvenes es probable que el nombre de Nick Leeson ni siquiera les suene. Pero fue el protagonista del primer gran escándalo financiero de la era moderna, allá por los 90. Un fraude que se llevó por delante la entidad para la que trabajaba, Barings Bank, la más antigua de Reino Unido, y entre cuyos clientes estaba la antigua reina de Inglaterra, Isabel II.Todo ocurrió en 1995, y todo fue, básicamente, un fraude. Leeson, nacido en Watford, Reino Unido, empezó a trabajar como empleado de banca privada en Coutts, cuando no tenía ni 20 años. En 1987 se incorporó a Morgan Stanley, donde estuvo dos años más, hasta que en 1989 llegó a Baring Brothers.Y empieza la debacle. En 1992, cuando ya acumulaba algunos años de experiencia en la bolsa a pesar de su juventud, Barings le nombra gerente general de una nueva operativa de mercados de futuros en Singapur. Lo que ni él ni el banco revelaron entonces es que en Reino Unido le habían denegado la licencia de corredor de bolsa, por un fraude en su solicitud. En un principio, Leeson se dedicó a invertir en el mercado de futuros del Nikkei japonés, y con buenos resultados. Pero, al mismo tiempo, y casi desde el principio, también realizó operaciones especulativas no autorizadas, que también le estaban dando grandes beneficios a Barings. Los 10 millones de libras que obtuvo equivalían al 10% de las ganancias anuales del banco. Gracias a ese éxito logró un bonus de 130.000 libras, que superaba por mucho a los 50.000 libras anuales que tenía de sueldo.Cuenta la leyenda, difundida por el propio Leeson, que todo empezó a complicarse por un acto de solidaridad. Tenía a una joven ayudante, Kim Wong, de origen chino. Él quería contratar a alguien de más experiencia, pero su jefe prefería a alguien que cobrase poco, como pasaba con Wong, cuyo salario era solo de 4.000 libras anuales.En una tarde especialmente complicada, con el aire acondicionado estropeado y mucho estrés, Wong cometió un error: vendió 20 contratos en lugar de comprarlos, como el cliente había pedido. Un error de 20.000 libras. Para proteger a su compañera, Leeson creó una cuenta falsa, a la que llamó 88888. Su objetivo, consciente de que no era un fallo tan grande, era ocultarlo en esa cuenta hasta poder subsanarlo. Lejos de solventar ese error, Leeson empezó a usar esa cuenta para ocultar otras operaciones deficitarias que estaba llevando a cabo él mismo. Para el final de 1992, las pérdida de esa cuenta superaban los 2 millones de libras. Pero no pasaba nada, ya había resuelto situaciones más complicadas otras veces. Como cuando, estando largo en el Nikkei, el mercado se hundió en picado. Trató de comprar más para compensarlo, pero llegó un momento en el que se quedó sin dinero para cubrir las garantías de su posición, como recuerdan desde Finect. Para lograr capital, y aprovechando el apetito de mercado por invertir a la baja en el Nikkei, decidió vender opciones de venta, y utilizar esas primas para pagar las garantías de sus futuros del Nikkei. El mercado comenzó a subir, y logró recuperar todas las pérdidas acumuladas.Leeson creía que había encontrado una fórmula infalible, así que empieza a repetir la operación, ya para incrementar sus beneficios y no para cubrir pérdidas. Sus posiciones llegaron a representar el 40% de este mercado. Y le iba bien.Todo colapsa en enero de 1995. Leeson realizó una pequeña inversión en la bolsa de Tokio, apostando a que el mercado se mantendría estable. Pero al día siguiente, un importante terremoto en Kobe hundió los mercados asiáticos. Las posiciones comerciales del inversor se fueron al traste. En una huída hacia adelante desesperada, Leeson empieza a hacer operaciones cada vez más arriesgadas, para tratar de recuperar las pérdidas. Pero no acierta.Desesperado, el 23 de febrero dejó una nota en la oficina que decía 'Lo siento', y huyó. Las pérdidas equivalían a 1.400 millones de dólares, dos veces el capital disponible del banco. Tras un intento de rescate, que fracasó, se declaró en quiebra, y fue adquirido por ING por 1 libra, a cambio de asumir su pasivo.Era el fin del banco comercial más antiguo de Reino Unido. La entidad había sido fundada en 1763, y participó en grandes operaciones, financiando la construcción del canal de Panamá o la compra de Luisiana a Francia por parte de Estados Unidos. Gestionó la salida a bolsa de Guinness, la marca de cerveza, en Londres, que necesitó la intervención de la policía montada para que los inversores invadieran la sede de Barings con sus solicitudes de compra. También fue conocido por ser el banco de la reina Isabel II, que tenía un depósito por valor de 40 millones de libras. Pero las maniobras fraudulentas pesaron más que su historia.Leeson, sin embargo, se defiende acusando al banco de haberle supervisado. La gerencia le permitió durante toda su estancia en Singapur ocupar los cargos de jefe comercial y el responsable de liquidar sus operaciones, trabajos que habitualmente realizan dos personas diferentes. Una situación que, no cabe duda, le facilitó ocultar sus pérdidas ante sus superiores. El informe de las autoridades de Singapur coincide, en parte, con la apreciación de Leeson, y interpela a la administración de Barings por no haber sabido nada de la cuenta de 'los cinco ochos'. Leeson también acusó a sus superiores de no saber nada del funcionamiento del mercado de futuros, pero como en su posición no podían reconocer que sabían menos que él, pues le siguieron mandando dinero, casi a ciegas. Finalmente, Leeson se declaró culpable de dos cargos: engañar a los auditores del banco, y engañar a la bolsa de Singapur, incluyendo la falsificación de documentos. Fue condenado a 6 años de cárcel, aunque en 1999 fue liberado, tras serle diagnosticado un cáncer de colón que parecía definitivo, pero del que milagrosamente sobrevivió.No volvió a los mercados, y desde entonces se ha dedicado a escribir libros de todo pelaje, a dar conferencias sobre marketing, e incluso fue el director de un equipo de fútbol irlandés. Con una mezcla de ironía y seriedad, también ha tendido a ponerse de ejemplo de los peligros que el sistema financiero debe evitar, y señala que hay muchos bancos que siguen siendo vulnerables a casos como el suyo. Si sus trucos hubieran salido bien, se hubiera convertido en uno de los grandes inversores de la historia, pero al salirle mal, quebró el banco más antiguo de Reino Unido.

Cómo Noruega se convirtió en un país rico

January 02, 2023 0:10:06 14.58 MB Downloads: 0

Noruega es un país de poco más de 5 millones de habitantes, con unas condiciones de vida, de desarrollo y de bienestar que están entre las más destacadas del mundo. Y, por supuesto, con una economía próspera, que le coloca entre los países más ricos, utilizando casi cualquier índice que se nos ocurra. Son el estado con el que todos sueñan ser.Pero no siempre fue así. Cuando Noruega se independizó de Dinamarca, en 1814, era un país rural, con el 90% de la población dedicada a la agricultura, en unas tierras que además no eran especialmente fáciles de cultivar. No es hasta finales del siglo XIX cuando la economía del país empieza a despegar, gracias a la revolución industrial, las mejoras agrícolas, la expansión de la ganadería... y sobre todo el dominio del mar. Se convierten en una potencia del transporte marítimo, que le permite exportar hierro, carbón, madera y pescado, y cuenta con una flota naval que llegó a representar el 7% del total mundial.Sin embargo, la primera Guerra Mundial, a pesar de que se mantuvieron neutrales, provocó el estancamiento absoluto de su economía, debido principalmente a la dependencia que tenían de Reino Unido, por entonces su principal socio comercial.Noruega siempre fue vista como la prima pobre de los países escandinavos. Unos 'paletos', agricultores y pescadores, a los que Suecia y Dinamarca, mucho más urbanas, siempre miraban por encima del hombro. Con la economía parada, y sin oportunidades, fueron cientos de miles los noruegos que emigraron a América del Norte en la primera mitad del siglo XX, tanto a Estados Unidos como a Canadá. De hecho, fue, tras Irlanda, el país de Europa con más emigrantes en proporción a su población.Por si la situación no fuera bastante complicada, la segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana acabaron con cualquier signo de recuperación que pudiera mostrar la economía noruega.Tras la guerra, Noruega se enfrenta al reto de resucitar su maltrecha economía, arcaica y muy vinculada a la pesca. Con un futuro que no veían nada claro, el Gobierno Laborista, con Einar Gerhardsen al frente, inicia una serie de reformas de corte socialdemócrata y con un enfoque claramente keynesiano. El objetivo, para reducir la pobreza, era mejorar la redistribución de la riqueza.La receta aplicada por el Ejecutivo pasó por implementar impuestos altos y progresivos, crean una especie de IVA y además gravan adicionalmente productos discrecionales como el alcohol, el tabaco, los coches o los cosméticos.Los ingresos que logra el Estado de esta manera le permiten desarrollar un sistema de Seguridad Social, que garantizase las pensiones y que además permitiese cubrir la atención médica para toda la población, entre otros beneficios.La situación de Noruega por fin mejora, y muchos emigrantes incluso retornan, pero eso no le convierte aún en un país rico. Ese salto se produce en los 60. Los expertos del país ni siquiera creían que pudiera haber hidrocarburos bajo su mar. Pero a principios de aquella década Países Bajos encuentra gas en sus costas, lo que impulsa la investigación del resto del Mar del Norte. Son empresas privadas las primeras que se acercan al Gobierno a solicitar permiso para llevar a cabo esa exploración, pero el Ejecutivo, prudente, primero desarrolla el marco legal adecuado.Además, en 1963, Noruega negocia con Reino Unido y Dinamarca el reparto del subsuelo marítimo del Mar del Norte, logrando un provechoso acuerdo, que le atribuyó más terreno que el que le correspondería si hubieran aplicado la Convención de Ginebra. Se benefició de las prisas de Reino Unido por empezar a explorar, y de la incapacidad negociadora del ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca.Con la normativa desarrollada y los límites territoriales claros, comienza la exploración. Las empresas encargadas, por entonces todas extranjeras, encuentran varias reservas de petróleo, pero de pequeño tamaño y difíciles de explotar. Es en 1969 cuando la fiebre estalla. Philips Petroleum Company encuentra en el campo de Ekofish un gran yacimiento, además poco profundo y con condiciones climáticas más amables que en el resto de la región, lo que facilitaba la extracción.Es en ese momento en el que las autoridades empiezan a creer en la importancia del sector petrolero, y en la importancia de invertir en este terreno. En 1973 funda Statoil, la compañía petrolera estatal. Sin embargo, los beneficios netos no fueron automáticos: la gran inversión de capital necesaria para desarrollar la industria petrolífera retrasó las ganancias hasta los 80.La industria petrolífera cambió la economía de Noruega rápidamente. En 1975 ya era una de las principales fuentes de empleo del país, que logró prácticamente acabar con el paro. Las dificultades en el Mar del Norte, tanto para explorar como para perforar, impulsaron la reconversión de numerosas empresas de tecnología y construcción, que aprovecharon su experiencia para crecer al calor de la fiebre por el oro negro.A pesar de todo, las autoridades no se vuelven locas. Primero reinvierten los beneficios del petróleo para estimular la economía y en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Cuando en los 80 el precio del petróleo se dispara es cuando deciden empezar a ahorrar parte de las ganancias que les otorgaba el crudo. Y no pierden la perspectiva cuando la caída del precio del petróleo en el 86 arrastra a la economía nacional.Yendo un paso más allá, en los 90 crea el Government Pension Fund Global, un fondo soberano de riqueza, hoy el mayor del mundo, con el que el Gobierno invierte los ingresos del petróleo en acciones, bonos e inmuebles para diversificar la riqueza del país. Esta es la receta que aplica para evitar el 'mal holandés'. Se conoce así a la 'enfermedad' que puede hundir la economía de un país por la apreciación de su divisa. Cuando comienza a exportar una materia prima de forma masiva, el influjo de capitales aprecia la moneda, lo que erosiona la competitividad de otros sectores, que se ven obligados a dejar de exportar. Holanda fue protagonista de este mal cuando, como habíamos comentado, encontró grandes reservas de gas natural en los 60.Noruega convirtió rápidamente gran parte de los ingresos obtenidos por el crudo en divisas extranjeras, lo que mitiga este efecto. El fondo, además, le permite mitigar suavizar las consecuencias de las crisis económicas, como se vio incluso en la pandemia.Las autoridades no han perdido nunca el foco, independientemente el color del partido en el Gobierno. A pesar de las diferentes caídas del precio del petróleo que se han vivido en las últimas décadas, no han descuidado su fondo soberano. Además, ningún Ejecutivo ha caído en medidas populistas que podría llevar a cabo con las ingentes cantidades de capital disponibles, y a pesar de que una parte de la población reclama ahorrar menos y gastar más. Siempre han pensado en el largo plazo, y en tratar de garantizar el bienestar de las próximas generaciones.Hoy, Noruega tiene una economía fuerte y próspera. El petróleo sigue representando un 20% de su PIB, y espera lograr ingresos récord el próximo año, de más de 130.000 millones de euros, debido al incremento de los precios provocados por la invasión de Ucrania y las sanciones a Rusia.Destinará una cuarta parte a los presupuestos, y el resto irá a su fondo de pensiones, el mayor del mundo, como habíamos dicho, y que cuenta con un capital de más de 1,3 billones de dólares.Estos son los pilares sobre los que se sustenta la economía noruega y que explican cómo se ha convertido en un país rico. Y cómo se enfrenta con menos miedo al cambio demográfico y a problemas como el pago de las pensiones futuras, como pasa en otros muchos países de Europa.

Auge y caída de La Ibense, la heladería más antigua de España

December 26, 2022 0:08:23 16.13 MB Downloads: 0

Hay heladeros de Ibi, Alicante, por toda España. Quiso la casualidad que, a mediados del siglo XIX, un grupo de habitantes de este pequeño pueblo, que estaban en Madrid buscándose la vida, conocieran a un italiano que sabía hacer helados, y que les trasladó sus conocimientos.Ese aprendizaje adquirido se une a la tradición nevera del pueblo. Aprovechando la altura, en sus alrededores había numerosos pozos de nieve, depósitos circulares construidos en las laderas de las montañas, donde se aplastaba nieve para fabricar una especie de hielo que vendían por la provincia. Muchos vecinos, en condiciones económicas complicadas, apuestan por lanzarse a la fabricación de helados, aprovechando estos dos factores. Cada verano, se iban a vender esos helados, primero a ciudades cercanas, y después por toda España e incluso por el extranjero. La industria se desarrolló a gran velocidad a finales del siglo XIX.Uno de los vecinos que apostó por esta actividad fue Carlos Bornay, un auténtico emprendedor que en 1892 lanza su empresa, La Ibense Bornay. Una fecha que la convierte, hasta ahora, en la heladería más antigua de España. En busca de nuevos territorios en los que vender su producto, empieza a ir cada verano a Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, donde en verano se reunía la flor y nata del país para pasar sus vacaciones estivales.Él y su mujer se desplazaban cada verano a la ciudad costera, donde vendían helado mantecado, una mezcla de mucha leche y vainilla, directamente en la playa. Hasta que con los primeros ingresos se hicieron con un carro para vender por las calles, mucho más cómodo que la arena. Hasta que al final de cada verano volvían a casa, hasta la siguiente temporada.Es el hijo de ambos, José, el que decide, a principios del siglo XX, dar un paso más. Con su mujer, Josefa Picó, decide instalarse de forma permanente en Sanlúcar. Adquieren un pequeño obrador, con una confitería, que les permitía librarse de la estacionalidad de helado, que vendían en verano, mientras que el resto del año lo que comercializaban era pasteles y cafés.Durante décadas, La Ibense Bornay se mantiene con este negocio, que sufrió una gran evolución gracias a avances tecnológicos como las nuevas heladeras o el desarrollo de la electricidad, que facilitaba la congelación.Hasta que en 1965 la empresa da un nuevo salto, al introducirse en la fabricación industrial, ya de la mano de la tercera generación, con el nieto del fundador. Sin embargo, desde la marca han insistido siempre en que ese salto no supuso el abandono de su característico toque artesanal.Viajaban al extranjero con relativa frecuencia, acudiendo a ferias sectoriales, o para conocer cómo trabajaban en fábricas de otros países. Una actividad poco usual en España por aquel entonces, pero que les permitió hacer sus primeros contactos en el extranjero para empezar a exportar, ya desde los 70. Esta apuesta por el exterior se consolidó con la compra, a principios de los 80, de una planta de 12.000 metros cuadrados en la propia Sanlúcar de Barrameda. Pero con los 90 llegan las primeras crisis. Una de las mayores, en 1992. La Ibense Bornay paga un importante aval para convertirse en el proveedor oficial de la Expo de Sevilla, con el helado de Currito por bandera. Tenían dos cafeterías, 25 carros de helados y 25 kioskos para explotar en exclusiva, con sus helados y granizados.La compañía se puso a producir grandes volúmenes, para poder atender la potencial demanda con la que esperaban contar en el gran evento. Pero la realidad es que no se respetó lo acordado, y los establecimientos de la Expo vendían los helados que les daba la gana, sin respetar el acuerdo de exclusividad.Fueron a juicio, y ganaron, recuperando el importante aval que habían adelantado. Sin embargo, no recibieron ningún tipo de indemnización adicional, así que la enorme inversión que llevaron a cabo previamente se perdió. La compañía lo pasó muy mal, y estuvo al borde de la desaparición, aunque lograron salir adelante con gran esfuerzo.La siguiente gran crisis estalla en 2014, aunque empieza años antes, en plena crisis económica. En busca de una mayor profesionalización, y con ingresos que superaban los 10 millones de euros al año, deciden construir una moderna fábrica en Jerez. Tenía la última tecnología, y estaba preparada para fabricar hasta 15 millones de litros de helado.Para poder sufragarla, venden la original de Sanlúcar de Barrameda. Sin embargo, la crisis económica se lleva por delante a la construtora que iba a hacerse con el antiguo solar de la compañía, y de los 8 millones de euros acordados por la venta, solo llega a pagar uno. El golpe es fatal.En 2014, La Ibense presenta concurso de acreedores. El grupo inversor Sainberg Investments sale al rescate y compra el 100% de la compañía, para reflotarla. Desarrollan un plan de expansión comercial que les permite llevar sus productos por toda España. Y la renombran como La Ibense 1892, para poner en valor la antiguedad de la compañía.Sin embargo, la relación entre los inversores y la familia Bornay fue desgastándose poco a poco, hasta que los herededos de los fundadores acabaron fuera de la compañía. En los últimos años la gestión no ha sido fácil, y la Covid-19 supuso el último golpe. Tras el ERTE presentado durante la pandemia se vieron prolongados posteriormente, hasta que el pasado mes de julio entraron en concurso de acreedores.Ahora, prepara un ERE extintivo que supondrá el fin de La Ibense, el fin de la empresa de helados más antigua de España.

El Banco de Hierro: nadie gestionó el juego de tronos como los Medici

December 19, 2022 0:37:38 72.31 MB Downloads: 0

Dragones, caminantes blancos, hechiceras, caballeros de sedientos de sangre, sádicos mercenarios y ambiciosas reinas, pero si hay una institución temible en Juego de Tronos, como sus personajes, es el Banco de Hierro. "Las deudas pertenecen al Trono de Hierro y quién se siente en esa silla debe pagar. Desde que el joven rey Tommen y sus consejeros se han vuelto tan obstinados, tenemos la intención de abordar el tema con el rey Stannis. En caso de probarse a sí mismo más digno de nuestra confianza, sería, por supuesto, un gran placer prestarle toda la ayuda que necesite", explica Tycho Nestoris, emisario del Banco de Hierro a los Siete Reinos, a Jon Snow, ya Lord Comandante en la Guardia de la Noche. La entidad financiera de Braavos tiene una reputación terrible, a la hora de reclamar sus deudas. En la saga literaria se explica que cuando los príncipes dejaban de pagar a los otros bancos menores de las Ciudades Libres, los banqueros arruinados vendían a sus esposas e hijos como esclavos y se cortaban las venas, pero cuando dejaban de pagar al Banco de Hierro, nuevos príncipes aparecían de la nada y ocupaban su trono. 'El Banco de Hierro obtiene lo que le pertenece' es el lema del banco, tan directo, 'como quiero ser tu banco', que utilizó Santander hace unos años. El bueno de George R. R. Martin tomó la Guerra de las Dos Rosas del siglo XV como uno de los principales ejes para diseñar las tramas de Juego de Tronos. Lo verdaderamente fascinante de los libros o la serie no es la fantasía, sino la fantasía anclada a la realidad con intrigas palaciegas, tensiones políticas y ambiciones desmedidas. No es casualidad que el Banco de Hierro tenga más de una semejanza con la Banca Medici. Muchos banqueros de Florencia hicieron un gran negocio durante el enfrentamiento de la Casa Lancaster y la Casa de York para sentarse en el trono de Inglaterra, financiando a ambos bandos. La banca siempre gana, o ¿no?. Desde siempre ha sido difícil ser banquero. Lo más importante para un banco, sea en los Siete Reinos, en el siglo III después de la Conquista de Aegon, o en la Inglaterra del siglo XV, después de Cristo, es que no se te mueran quien te tiene que pagar la deuda. La sangre corre igual en la Guerra de las Rosas Y donde hay pocas dudas en las casualidades entre la ficción y la historia es en la circunstancia del rey Barethon de que estaba enterrado en deudas y de que su muerte iba a desatar un baño de sangre. En el caso de Eduardo IV de Inglaterra le pasó algo parecido. Le costó mucho oro mantenerse en el trono. No murió, pero la sangre corrió igual, por el lado de las rosas de Lancaster y por las rosas de York, como en la serie de HBO. Tampoco es fruto del azar que la ciudad libre de Braavos parezca Venecia y la figura del Señor del Mar parezca un Dogo veneciano que regía la ciudad. Italia en el siglo XIV no existía como país. Florencia, Venecia, Nápoles o Roma funcionaban como ciudades estados. Más clara todavía es la comparación si se tiene en cuenta el Consejo de los diez de Venecia, que estaba formado por las familias más poderosas de la ciudad, lo que tiene su reflejo en las familias fundadoras del Banco de Hierro y que controlan de facto Braavos. Es importante tener en cuenta que hay ciertas licencias en los paralelismos. Todas las ciudades libres de Juego de Tronos tienen su propio banco, como sucede al final de la Edad Media en Italia. El Banco de Hierro es el más influyente por su carácter internacional y, en este punto, la similitud con la Banca Medici se ajusta como un guante, aunque la entidad sea originaria de Florencia. Tuvo filiales en Londres, Lyon, Brujas y Aviñón, además de las principales ciudades italianas como Venecia, Milán o Roma. No se le considera el primer banco moderno. El Banco di San Giorgio fundado en 1406 en Génova, se lleva este reconocimiento, aunque la fundación del Banco Medici data de 1397. Tampoco fue el más longevo, pero teniendo en cuenta que duró casi un siglo, fue una rara avis en su época. Las entidades financieras solían durar una generación, lo justo para que después los herederos las trocearan y repartieran los beneficios. Pero fue el más influyente y poderoso, capaz de concentrar poder económico y político en una misma persona, en una ciudad como Florencia, hasta convertirla en el centro del mundo. Los Medici a través del banco lograron que la historia pasara página. Cerraron la Edad Media para abrir el luminoso Renacimiento, dando cobijo, sustento, y protección a una generación irrepetible de artistas. Donatello, Brunelleschi, Da Vinci o Botticelli, solo fueron algunos de los nombres que se beneficiaron del mecenazgo de la familia florentina. Los Medici están a la altura de las grandes familias regias de Europa, aunque no fueran y no llegaran a ser reyes. Pueden codearse con los Borgia o los Tudor, pero también sentarse en la misma mesa que los Rothschild o los Rockefeller, como saga de empresarios. Serían más ricos que los Lannister y los Tyrell juntos. Si hubieran jugado en la NBA estarían en medio de la dinastía de los Lakers de los ochenta y los Celtics de los sesenta. La estirpe de los Medici llegó a dar para mucho. No solo como mecenas, tal vez su perfil más mediático. Engendraron Papas. En concreto, cuatro. Dos reinas de Francia fueron Medici. Un buen puñado de Gonfaloniero de Florencia llevaban el ilustre apellido. Varios duques de la Toscana, también. Hubo importantes cardenales Medici. También científicos, e incluso poetas. Pero por encima de todos los Medici destacan tres miembros: Giovanni di Bicci de Medici; Cosimo de Medici, conocido como Cosimo Il Vecchio; y Lorenzo de Medici, Il Magnifico. Los tres fueron decisivos para encontrar y cultivar la fuente de poder de los Medici, los negocios y las finanzas. La banca italiana no tenía rival en esa época gracias a la tecnología que aplicaban al negocio bancario. Fueron los primeros en aplicar números árabes. Imagine la tortura de ser contable con números romanos. De utilizar dobles asientos contables, uno para depósitos y otro para préstamos, lo que les permitía ser muy veloces en sus operaciones. De negociar letras de cambio, lo que les permitía emitir y comprar deuda. Y de garantizar depósitos. En este ambiente se movía Giovanni di Bicci en Roma.

Historia de la estafa del príncipe nigeriano

December 12, 2022 0:06:32 12.55 MB Downloads: 0

"Hola. Soy persona muy rica vive en Nigeria y necesito trasladar suma importante dólares al extranjero con discreción. ¿Sería posible utilizar su cuenta bancaria?". ¿Quién no ha recibido decenas de correos electrónicos como este en los últimos 15 años? Es una de las estafas de phising, o suplantación de identidad, que más se han extendido desde la popularización de internet.La fórmula es simple: el timador se hace pasar por una persona rica, que necesita sacar de su país una importante cantidad de dinero, de forma urgente y discreta. Y te pide ayuda, a cambio de una parte de su fortuna. La clave es que, a cambio, hay que hacerle un pequeño pago por adelantado, ya sea para cubrir los gastos de gestión, las comisiones bancarias o los necesarios sobornos. Otras versiones, en lugar de dinero, pedían tu cuenta bancaria. ¡Con un pequeño gesto puedes conseguir millones de dólares!El problema si modrías el anzuelo, ya fuera en una u otra versión, es que el timador vaciaría tu cuenta, o te pediría más y más dinero hasta desaparecer, o hasta que descubras que estás siendo estafado.La fórmula que más ha trascendido en las últimdas décadas, y la que ha acabado dando nombre a esta estafa, es la del príncipe nigeriano. En esta versión, el timador enviaba un email, regular escrito, haciéndose pasar por un príncipe nigeriano, con una gran fortuna en su poder, o a punto de heredarla, pero inmovilizada, ya fuera por la guerra, por la corrupción, por la inestabilidad política o a saber por qué motivo. Y es ahí cuado pide una cuenta bancaria a la que transferir el dinero, y una ayuda económica para cubrir los gastos pertinentes. Por supuesto, el que llega a caer en la estafa nunca recibirá nada a cambio.Otras versiones hacen referencia a funcionarios, a miembros del Gobierno o a directivos de empresas, ya fuera también de Nigeria o de otros países africanos. Además, con el desarrollo de las nuevas tecnologías el método de envío fue evolucionando, del email a los mensajes privados por redes sociales, y de ahí a las principales redes de mensajería, como WhatsApp o Telegram.Aunque pueda parecer una fórmula ridícula, en la que nadie puede caer, solo en Estados Unidos los timadores llegaron a estafar hasta 500 millones al año, según cálculos de una empresa de seguridad online. En la actualidad, el fraude nigeriano es el cuarto en el mundo en términos de ingresos recibidosCon la vía nigeriana ya cerca de agotarse, aunque no llega a desaparecer nunca, los timadores desarrollan nuevos personajes y nuevas historias para tratar de atrapar a las víctimas. Aparecen así cuentos como el del astronauta que acaba de volver a la tierra desde la estación espacial internacional, el soldado que había vuelto de Irak, o de cualquier otro conflicto bélico, o el premio de lotería. Las fórmulas son infinitas, pero el objetivo sigue siendo el mismo: convencer a la víctima de que es una elegida y que puede ganar una importante cantidad de dinero a cambio de un pequeño gasto.Pero aunque la popularidad de esta estafa se ha disparado con internet, ni es nueva ni es propia del entorno online. De hecho, las primeras referencias claras a este tipo datan de comienzos del siglo XX, y se conocía entonces como 'la estafa del prisionero español'. En este caso, se pedía a la posible víctima dinero para liberar a un noble que había sido encarcelado en España, país por entonces que encadenaba conflictos, aunque no quiere decir que el origen sea español. El timador, que por entonces, claro, no enviaba emails, sino cartas, aseguraba que no podía revelar la identidad del poderoso detenido, por su seguridad. Pero el sistema es exactamente el mismo que un siglo después con el príncipe africano: si le envías dinero para pagar la fianza y salir de la cárcel, cuando sea libre compensará a quienes le hayan ayudado con generosas recompensas. En algunos casos, hasta llegaban a ofrecer la mano de la hija del encarcelado noble. Costumbres de otra época...Como ahora, una vez que la víctima caía y entregaba el dinero, surgían nuevas complicaciones, que obligaban a entregar más dinero. Así hasta que se cansaba de soltar la pasta, y el timador desaparecía.El origen absoluto de este timo no está nada claro. Ni siquiera los investigadores se ponen de acuerdo. Hay algunos que incluso lo ubican a finales del siglo XVI. Porque siempre ha habido gente ingenua, y siempre ha habido estafadores dispuestos a aprovecharse de ellos.

El brasileño que quiso ser el más rico del mundo y se arruinó

December 05, 2022 0:07:45 14.91 MB Downloads: 0

Eike Batista nació en el estado de Minas Gerais, en Brasil, en el año 1956. Hijo de un empresario metido en el mundo de la política, y con una madre alemana que le inculcó valores como la autoestima o la disciplina, tuvo una infancia cómoda.Estudió en su país de nacimiento, pero por el trabajo de su padre la familia entera tuvo que mudarse a Europa. Primero a Suiza, y después a Alemania, a Düsseldorf. Allí es donde comienza un curso de Ingeniería Metalúrgica. Estudios que combina con un trabajo de vendedor de seguros a puerta fría, para poder tener cierta independencia económica. Una experiencia, siempre ha recordado, que por el estrés que vivió y el aprendizaje adquirido fue clave en su formación.Sin embargo, descubre por las noticias que en el centro de Brasil se está viviendo una auténtica fiebre del oro. Así que decide abandonar los estudios y regresar a su país natal. Negocia con fabricantes de joyas de Sao Paulo y Río de Janeiro, y logra que le den un préstamo para comprar una mina de oro.La inversión es todo un éxito, y gana rápido su primer millón de dólares. En año y medio los ingresos ya alcanzaban los 6 millones. Pero estas operaciones ya nacen rodeadas de polémica, entre acusaciones de contar con información privilegiada, procedentes de su padre, aunque Eike siempre lo ha negado, y nunca pudo demostrarse. Lo que sí está comprobado es que su padre le proporcionó todos los contactos necesarios a lo largo de su carrera, desde inversores internacionales, a gobernadores, a los que podía presentarles sus proyectos.Con los ingresos logrados, y cuando solo tenía 21 años, monta su primera empresa, EBX, dedicada a la extracción de oro. En la década de los 80 la empresa se expande, y cierra asociaciones con gigantes del sector, como, por ejemplo, Río Tinto.También en esa época comienza a introducirse en otros negocios, lanzando diferentes compañías en los sectores de la energía, el petróleo, el gas, la logística, la inmobiliaria o el entretenimiento, entre otras. Profundamente supersticioso, todas las empresas de su imperio incluían la letra X en su nombre, símbolo de la multiplicación.Eike Batista no solo se hace rico, sino que empieza a vivir la fama por todo lo alto. Se casa con Luma de Oliveira, popular reina del carnaval y chica Playboy, con la que acude a las fiestas más importantes. Colecciona coches de lujo. Se compra un avión privado. Y rompe récords con su lancha motora.Y a pesar de todo, en realidad Eike Batista aún tenía sus mayores éxitos por delante. Es a partir de la década de los 2000, coincidiendo además con el auge económico de Brasil, cuando su imperio se dispara. Con todo el dinero acumulado, invierte en la expansión de su empresa petrolera, OGX.La compañía participa en las subastas que organiza la Agencia Nacional del Petróleo, y se hace con la gestión de la explotación del yacimiento petrolero de Tupi. Los expertos consideraban que contaba con reservas para llegar a producir 1,4 millones de barriles diarios. La economía brasileña parecía ajena a la crisis que afectaba a todo el mundo. Y parecía que iba a convertirse en uno de los mayores productores de petróleo de todo el mundo.Con esas perspectivas, el valor de las acciones de la compañía empieza a dispararse. En 2008, Eike Batista ocupa la posición 142 de la lista Forbes, con una fortuna estimada de unos 6.600 millones de dólares. Ahí, empieza a anunciar en público que su objetivo es convertirse en el hombre más rico del mundo. Su fortuna no deja de crecer, y en 2012 alcanza los 30.000 millones de dólares, convirtiéndose en la octava mayor del mundo, y la más grande de Sudamérica. Es entonces cuando, en un encuentro con Carlos Slim, por entonces el más rico del mundo, le anuncia que pronto le va a superar en la lista.En aquella época Eike Batista era una de las personas más relevantes de Brasil, por su riqueza y su poder, tan solo superado por la presidenta Dilma Rousseff. Todos los políticos y empresarios querían hacerse fotos con él. Era el ejemplo de la pujanza de la economía brasileña. Presumía en redes sociales de sus logros, y lanzaban consejos para los emprendedores que estaban empezando.Nadie podía presagiar lo que iba a ocurrir en tan solo unos meses. OGX anuncia que no va a poder cumplir con los objetivos marcados en cuanto a la producción petrolera. Aparecen las dudas sobre el grupo, la economía brasileña se ralentiza, y los inversores huyen. En un año, el valor de las acciones de la empresa se hundió un 96%.Gravemente endeudado, confirma que no va a poder pagar ni a sus tenedores de bonos ni a sus proveedores, a pesar de que vendió sus yates, sus empresas y parte de sus propiedades. Impaga un bono de 45.000 millones de dólares, el mayor de una empresa en la historia de Latinoamérica. Y, finalmente, la empresa quiebra.Por si fuera poco, en el marco de una gigantesca operación policial sobre la corrupción de los políticos en Brasil, descubren que Batista había sobornado al gobernador de Río de Janeiro para obtener contratos públicos. Le había pagado más de 16 millones de dólares. Un juez ordena la detención del empresario cuando este está en Nueva York. Cuando todo el mundo especulaba con una huida, reserva un vuelo a Brasil y se entrega.Es la segunda vez en la historia que un millonario que ocupa uno de los diez primeros puestos de la lista Forbes es detenido. El primero fue el narcotraficante Pablo Escolar.A pesar de su fama, le retienen en una celda común, con otros delincuentes. Al no haber completado su formación universitaria, no tenía derecho a una celda especial.Acusado de corrupción, blanqueo de capitales y manipulación del mercado bursátil con información falsa, combina penas que suman 123 años de cárcel. Y de su fortuna solo quedan restos.