La economía es casi tan antigua como el ser humano. Entre el nacimiento del trueque y la explosión del comercio online han pasado miles de años. Y por el camino se han producido infinidad de historias que queremos contar en elEconomista porque nos ayudan a comprender cómo hemos llegado hasta aquí.

Similar Podcasts

El Podcast de Bitpanda | Inversión, criptomonedas y Bitcoin

El Podcast de Bitpanda | Inversión, criptomonedas y Bitcoin
Con El Podcast de Bitpanda queremos hacer mucho más accesible y comprensible el mundo de las finanzas personales, la inversión y los criptoactivos, como Bitcoin, a todos, sin importar la experiencia previa.Moisés Santos, del equipo de Bitpanda España, recibe a un invitado en cada episodio y charlan sobre finanzas personales, Bitcoin, Ethereum y más criptoactivos, tecnología blockchain, NFT y muchos más términos que no tienen por qué ser complicados.Bitpanda es uno de los neobrokers más grandes de Europa y actualmente más de 3 millones de clientes confían en nosotros. Descarga la app para iOS y Android y empieza a invertir desde 1 € en los más de 1.000 activos que tenemos disponibles las 24 horas: cripto, acciones fraccionadas, ETF y metales preciosos. Síguenos también en Instagram y Twitter @bitpanda_es La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido. Es importante leer y comprender los riesgos de esta inversión que se explican detalladamente en bitpanda.com/es/inversiones/criptomonedas Bitpanda Stocks son contratos que replican acciones o ETF subyacentes y es un producto facilitado por Bitpanda Financial Services.

Running in Production

Running in Production
Hear about how folks are running their web apps in production. We'll cover tech choices, why they chose them, lessons learned and more.

Android Bytes (powered by Esper)

Android Bytes (powered by Esper)
Android Bytes (powered by Esper) is the podcast that dives deep into the engineering and business decisions behind the world’s most popular OS. https://www.esper.io Android powers over 3 billion devices worldwide and is the platform of choice for over a thousand companies. You’ll find Android on smartphones, tablets, watches, TV, cars, kiosks, and so much more. How does Google architect Android to run on so many form factors, and how do companies fork AOSP to make it run on even more devices? These are the kinds of questions the Android Bytes podcast considers each week. Join cohosts Mishaal Rahman and David Ruddock, two journalists with extensive knowledge covering the Android OS platform and ecosystem, as they speak to system architects, kernel engineers, app developers, and other distinguished experts in the Android space. Get in touch with us at Esper.io if you’re looking to use Android for your product — we have the experience you need.

El albañil que casi arruina al mayor banco del mundo

November 28, 2022 0:05:43 11.01 MB Downloads: 0

Empezó con pequeños hurtos para paliar el hambre en los años 40. Después, siguió con el contrabando en la frontera con Francia. Fue más tarde cuando, ya exiliado, llegaron los atracos a mano armada a bancos y los secuestros. Y de ahí pasó a delitos ajenos a la violencia y mucho más eficaces: falsificaciones de nóminas, monedas y todo tipo de cheques.Este fue el camino que siguió el albañil navarro Lucio Urtubia, antes de dar su gran golpe: la estafa al banco más grande del mundo. Entre finales de los años 70 y principios de los 80, llegó a robar al First National City Bank, hoy Citibank, unos 20 millones de dólares. Equivalía al beneficio anual de la entidad por aquella época.¿Cómo lo hacía? Con el cobro masivo de cheques de viaje falsificados, en colaboración con el grupo de antisistemas que lideraba desde su exilio en Francia. Los travelers checks son unos talones con importes prefijados, que se pueden adquirir en la sucursal de un banco, y después ser cobrados en otra de cualquier parte del mundo en la que esté presente la entidad, o en la que cuente con una oficina asociada.Es un sistema que está prácticamente en desuso, porque la aparición de otros métodos de pago ha anulado sus ventajas. La principal, la seguridad que suponía que estos cheques solo pudieran ser cobrados una vez y solo por sus dueños, pero también que se pudiera convertir en la divisa del destino donde se intercambiaban.La presencia del First National City Bank en numerosos países hacía que sus cheques de viaje fueran de los más codiciados mundialmente en los 70. El problema para el banco es que la seguridad que estos talones ofrecían a los clientes era, a la vez, un agujero negro para la propia entidad si eran falsificados.Lucio Urtubia compró cheques de viajes legales con documentación falsa, y después los imitó. La metodología de la estafa consistía en repartir esas falsificaciones por todo el mundo, para que fuesen cobradas a la vez, antes de que dichos talones figurasen como invalidados en los registros del banco. Si hubiesen sido robados en vez de comprados e imitados, hubiera sido imposible cobrarlos.Repitió esta operación hasta que fue encarcelado: el navarro acabó con sus huesos en la tétrica prisión de La Santé, en París, allá por 1980. El problema es que, a pesar de estar detenido, a Citibank seguían robándole dinero. La estafa estaba tan bien ejecutada y las imitaciones eran tan sofisticadas, que la sangría de dinero continuaba.La credibilidad del banco estaba tan afectada que Citibank acabó llegando a un acuerdo extrajudicial con Lucio: retiró los cargos contra él a cambio de que pusiera fin a la estafa.Como explica el dibujante Belatz, que contó esta historia en el cómic 'El Tesoro de Lucio', "no existen prácticamente referencias en prensa, ni se conocen las cantidades exactas que fueron robadas porque ninguna de las partes estaba interesada en publicitar lo que pasó".¿Qué llevó a Lucio a cometer estas estafas? Villano para unos y 'Robin Hood' para otros, sus robos estaban motivados por la pobreza, el antifranquismo y su concepción antisistema de la justicia social. De hecho, el prefiere llamar a sus actividades como "expropiaciones", porque, según defendía, sus botines eran repartidos entre las causas con las que simpatizaban él y sus compañeros en todo el mundo.Lucio Urtubia, fallecido en 2020, y que siempre se presentó como albañil, puso contra las cuerdas al mayor banco del mundo.

Cuando Nueva York fue el mayor activo tóxico

November 21, 2022 0:16:49 32.33 MB Downloads: 0

La tarde del 17 de octubre de 1975, la ciudad de Nueva York, la capital del mundo, estuvo a punto de transformarse en un inmenso agujero negro, capaz de engullir a toda la economía de EEUU y al sistema financiero mundial. New York City rozó la quiebra y casi desata una crisis sistémica, a nivel mundial.Había pánico real en los mercados. El Dow Jones se había desplomado un 10% en el arranque de la sesión del día anterior. El oro estaba disparado, como refugio para los inversores. Y la renta fija, prácticamente, llevaba días colapsada. No había manera de que el mercado de bonos funcionara con normalidad, sobre todo, la deuda de otras ciudades americanas.La supervivencia de alrededor de una centena de bancos dependía de la viabilidad de la ciudad, pero en cualquier rincón del mundo, una entidad financiera podía poseer bonos tóxicos de la ciudad. Los bonos neoyorquinos habían pasado de manos en manos, como un activo seguro, cuando eran auténtica basura. El hundimiento de Nueva York se había convertido en el Lehman Brothers de los setenta. Como en la crisis financiera de 2008, todo el mundo tenía activos inmobiliarios tóxicos en cartera y los únicos que lo sabían eran los bancos que habían esparcido… el problema.La historia se repite siempre y la economía siempre tiene un ejemplo de ello. Nueva York se había convertido en un Too Big to Fail, para todas las partes implicadas; desde la Casa Blanca a los propios maestros de la ciudad, pero del que nadie quería responsabilizarse de una montaña de deuda de 11.000 millones de dólares.La bomba de relojería de la deuda le estalló en las manos al alcalde Abraham Beame, en su segundo año de mandato. Al político demócrata no debió cogerle por sorpresa la situación. Había sido jefe de presupuestos del Ayuntamiento durante más de diez años, siendo testigo directo del declive de la ciudad. Delante de sus ojos, había visto como se enjuagaban los presupuestos anuales, y había permitido que los fondos de pensiones de trabajadores de la ciudad taparan los agujeros para que autobuses y metro pagaran nóminas y siguieran prestando servicio. Para más inri, la formación y sus primeros trabajos profesionales de Beame los realizó como contable. “Abe Beame es contable, pero es difícil entender cómo consiguió el título”, solía decir su sucesor en la Alcaldía, Ed Koch.Lo peor era que el desmadre financiero de Nueva York venía de lejos y estaba a la vista de todo el mundo. Y por ello, el presidente de EEUU, Gerard Ford, se negaba intervenir y salvar a la ciudad. The New Yorker recoge la versión del secretario de prensa del presidente: “La situación de Nueva York no es un desastre natural o un acto de Dios, es un acto autoinfligido por las personas que han estado dirigiendo la ciudad”.La gestión del major estaba siendo un desastre pese a que la situación ya era crítica. Los bonos municipales estaban en caída libre. Beame anunció congelación de salario, contrataciones y despidos, en el mes de febrero. En el trimestre posterior, el Ayuntamiento realizó 13.000 contratos y los despidos se quedaron solo en 436, cuando se había prometido un ajuste de plantilla de 8.000 trabajadores. Los inversores no iban a volver a creer en Nueva York.

La estúpida idea americana para luchar contra la inflación

November 14, 2022 0:17:01 32.73 MB Downloads: 0

En 1974, el trigésimo octavo presidente de EEUU, en un solemne discurso a la nación, declaró la guerra a la inflación y la calificó como el número uno de los enemigos públicos del país. Gerald Ford, el hombre de paja de Nixon, tenía un plan y no se iba a quedar solo en palabras. Lanzó una de las mayores campañas de marketing político de la historia para doblegar los precios. Por supuesto, terminó en fracaso.La inflación en EEUU, por primera vez desde la II Guerra Mundial, superó el 12%, el paro comenzaba a golpear a las familias y la economía estaba inclinada sin remedio hacia una dura recesión. Las consecuencias del embargo petrolero de los países árabes de 1973 todavía hacían cimbrear los cimientos de la primera economía del mundo.Los problemas económicos habían dado carpetazo a la Guerra de Vietnam. La expansión del comunismo pasó a un segundo plano. Y la subida de precio era la principal preocupación de las familias estadounidenses. Gerald Ford llegó a la presidencia de EEUU en agosto de 1974, en plan paracaidista, tras la salida por la puerta de atrás de la Casa Blanca de Richard Nixon, por un asuntillo de espionaje, que ha pasado a la historia, como el caso Watergate.El nuevo presidente necesitaba un golpe de efecto, para romper con las malas noticias económicas. Todo el equipo de Ford estaba volcado en presentar un paquete de medidas anti-inflación. Dos meses después de asumir su nuevo cargo ya tenía un plan económico y, lo que es mucho mejor, un eslogan político espectacular. Su estrategia política iba a recaer sobre la campaña WIN (Whip Inflation Now), algo así como “azota la inflación ahora”, en sentido literal, y, algo así como el Yes, We can de Obama, para el spin doctor de turno del ala oeste de la Casa Blanca de 1974.Los asesores de comunicación y los publicistas de la época se pirraban por un acrónimo resultón. En el plan de Ford, había alguna medida seria, con el claro objetivo de contener el gasto de las familias y empresas para doblegar la dichosa inflación. Hablamos de subidas de impuestos para compañías y grandes fortunas. Así como recortes obligatorios en las importaciones de petróleo, decisiones dolorosas para un republicano, pero todo valía para luchar contra el monstruo de los precios. Pero el protagonismo se lo iba a llevar el espíritu WIN.

El fraile español que encontró Nevada

November 07, 2022 0:09:56 19.11 MB Downloads: 0

Francisco Tomás Hermenegildo Garcés fue un fraile que nació en Aragón en 1738. Profundamente religioso, solicitó unirse a las misiones americanas para propagar el catolicismo por el nuevo continente. Allí, y tras recorrer 2.500 kilómetros, llega en 1768 a la misión de San Javier del Bac, ubicada en un lugar cercano a lo que hoy es Tucson, Arizona. Su objetivo allí era continuar con la cristianización de las numerosas tribus indias que había en la zona, algunas de carácter amistosas, pero otras muy beligerantes, como los apaches.Con gran inquietud exploradora, y tras sufrir varios ataques en la misión, Garcés decide ir más allá de su misión, recorriendo territorios que nunca habían sido pisados por un europeo, buscando nuevas gentes a las que evangelizar. En este camino, e investigando nuevas rutas para unir Sonora con Alta California, se adentra en el desierto de Mojave, y siguiendo esta ruta hacia el Oeste, pone pies por primera vez en lo que hoy es Nevada.Aunque no se sabe con exactitud la ruta que siguió, lo que descubre es un territorio agreste, con un calor insoportable, en la que con el apoyo de las autoridades españolas decide crear dos misiones: La Concepción y San Pedro y San Pablo de Bicuñer. La hostilidad india provoca que estos dos pueblos no salgan adelante, pero sirve para establecer una ruta clave para que misioneros, soldados y colonos lleguen a California. Allí, las misiones y presidios se multiplican a un ritmo y con una estabilidad que no habían conocido antes.El propio Garcés es el encargado de ponerle nombre al territorio, al que llama Nevada al estar limitado al oeste por la Sierra Nevada californiana.Pese a todo, la región pronto deja de estar en manos españolas. El recién independizado México toma su control en 1823, pero mostraron poco interés por su colonización, debido a su clima desértico que no facilitaba la agricultura. Nevada continuó durante décadas estando habitada solo por nativos locales.Estados Unidos derrota a México en 1848, y como consecuencia, se hace con el control de toda la región de Nevada. Ellos sí empezaron a colonizar poco a poco la región. Se crearon varios asentamientos urbanos, cuya principal misión era abastecer a las personas que iban al oeste americano en busca de oportunidades.Nevada empieza a crecer en 1859, cuando se encuentran importantes yacimientos de plata, y algunos menores de oro, en la región de Virginia City, el primer asentamiento importante. Miles de personas llegaron a la región, tanto desde el este de Estados Unidos como de la propia California. La población pasó de unos pocos de centenares en 1850 a casi 7.000 una década después.En 1864, en plena Guerra de Secesión, Nevada se convierte en el Estado número 36 de Estados Unidos. Este reconocimiento fue un poco irregular, porque no cumplía con todas las condiciones que establecía la Constitución para ser elevado a Estado, pero Lincoln y el Congreso hicieron la vista gorda en su búsqueda de nuevos apoyos.La aparición de nuevos yacimientos minerales es lo que impulsa la economía de la región durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del XX. Pero es en esa época, en concreto en 1905, cuando se produce un momento clave para la región. Entonces no lo sabían, pero estaban modificando la economía de la ciudad para siempre.El senador Clark era dueño de un ferrocarril que iba de Salt Lake City a Los Ángeles. Ante las necesidades de agua que requerían las locomotoras a vapor de la época, unidas a las reparaciones que necesitaban los trenes, llevan al empresario a establecer una parada en Las Vegas. Se trataba de un oasis en medio del desierto, que había logrado cierta relevancia como pausa entre las personas que se dirigían al oeste.Con la llegada del tren, el número de habitantes en la ciudad se multiplica, y se establece un pueblo ya, que dependía al 100% del ferrocarril. Esto provocaba que fuera un pueblo que se mantenía activo 24 horas al día, porque tenían que estar disponibles para el tren y para los viajeros. Su ubicación en medio del desierto, y la lejanía con otros grandes núcleos de población, hacía que en Las Vegas vivieran un poco a su antojo. A pesar de que el juego y el licor estaban prohibidos a nivel estatal, allí seguían estando disponibles. Había pequeños casinos, y nadie hacía nada por cerrarlos, porque a nadie le importaban. Y a los visitantes les encantaban.Con estos ingredientes, la ciudad seguía creciendo, pero más allá de los divertimentos alegales, la vida en Las Vegas no era fácil. Había pocas infraestructuras, ni siquiera había calles asfaltadas, y el calor en verano era criminal. El impulso llega a finales de la década de los 20, cuando el crac del 29 lastra la economía de todo el país, pero Nevada mantiene cierta tranquilidad, porque se está llevando a cabo uno de los mayores proyectos de ingeniería de la historia: la construcción de la presa Hoover, para embalsar el río Colorado.Con el país en crisis, llegan a Las Vegas miles de personas de todo el mundo, en busca de empleo y oportunidades. Era una obra tan impresionante que incluso llegaban los primeros turistas, que querían verla de cerca. Y aprovechaban para pasar la noche en Las Vegas, donde ya se veían las primeras luces de neón.En 1931, con la obra ya en marcha, se aprueban dos leyes que acabaron siendo fundamentales para Las Vegas y para todo el Estado: la del divorcio y la que legalizaba el juego. Fue el impulso definitivo para el turismo, que llegaba en masa a disfrutar de todo tipo de vicios.¿Quién más llega a la ciudad con los turistas? Los mafiosos. Nos guste o no, el crimen organizado jugó un papel fundamental para la rapidísima expansión de la ciudad. Su dinero, su sucio dinero, es el que impulsa la construcción de grandes y llamativos casinos. Como el Flamingo, el primero de todos, impulsado por el gánster Bugsy Siegel.El siguiente gran paso llega tras la segunda Guerra Mundial, cuando los hoteles se revisten de lujo. Y la ciudad se convierte en sinónimo de entretenimiento. Y con la caída de Fulgencio Batista en Cuba se produce otro gran impulso, ya que los empresarios estadounidenses ligados al presidente redirigen todas sus inversiones a Las Vegas.La música se establece como otro pilar fundamental para consolidar el turismo como principal modelo de negocio. Los casinos contratan a grandes estrellas de la época para que den conciertos exclusivos en sus negocios. Por allí pasan Elvis Presley, Sinatra, Jerry Lewis... Una tradición que llega hasta nuestros días.A pesar de que la economía se ha diversificado, y que la construcción y la industria manufacturera cada vez tienen más peso, el turismo se ha consolidado como la principal fuente de ingresos de la región.Esa dependencia del turismo ha lastrado las cuentas de Nevada en varias ocasiones, como en la crisis de 2008, o durante la pandemia, donde los indicadores económicos del Estado estaban entre los peores del país.No es el caso actual. Tras la crisis de la Covid la economía se ha recuperado con fuerza, a lomos del juego, lo que ha permitido a Nevada registrar en 2021 su récord de ingresos, con 13.500 millones de dólares procedentes de la actividad de los casinos. Las reinas siguen siendo las máquinas tragaperras, seguidas a gran distancia de las ruletas.El optimismo baña Nevada, pues a la resistencia que ha demostrado la industria del juego aún hay que sumarle la recuperación de los negocios y los viajes internacionales, que aún tienen margen de crecimiento. La casa siempre gana.

Allen Stanford, el estafador que arruinó una isla

October 31, 2022 0:10:10 19.55 MB Downloads: 0

La única forma de estafar 7.000 millones de dólares, ser detenido y condenado, y pasar desapercibido, es que el caso coincida en el tiempo con uno aún mayor. Por suerte o por desgracia, es lo que le pasó a Allen Stanford, autor del segundo mayor fraude del siglo... pero que se vio eclipsado por Bernie Madoff, descubierto y detenido pocas semanas antes.Aunque hay ciertos paralelismos entre ambos casos, e incluso llegaron a apodar a Stanford como 'el pequeño Madoff', ya que compartieron el esquema Ponzi o estafa piramidal, pero hay importantes diferencias entre ambos, sobre todo en lo relativo a las víctimas de los engaños.Allen Stanford nació en 1950 en Mexia, un pequeño pueblo de Texas, en el que su padre llegó a ser alcalde y concejal durante décadas. Se graduó en Finanzas en la Universidad de Baylor, con notas destacadas. Fue en la propia Waco donde inició su carrera como empresario, al abrir un gimnasio, aunque fue un auténtico fracaso.Es en los 80 cuando sienta las bases de su fortuna. Gestiona junto con su padre Stanford Finance, una empresa de seguros fundada por su abuelo en 1932. Sin embargo, su actividad ya no tenía nada que ver con la original, ya que se dedicaba a la especulación inmobiliaria. Cuando a principios de la década estalla la burbuja del petróleo de Texas, la ciudad de Houston entra en crisis, y los precios de los pisos y las casas se hunden. Y los Stanford se ponen a comprar viviendas. Y cuando a los pocos años el mercado inmobiliario se recupera las venden, logrando importantísimos beneficios.En 1993 su padre se jubila, y Allen toma el control de la compañía, que ya contaba con más de 500 empleados. Para entonces ya estaba viviendo en el Caribe. Primero se instaló en Montserrat, donde fundó el Guardian International Bank, con la riqueza lograda en el mercado inmobiliario. Después se traslada a Antigua, y rebautiza el banco como Stanford International Bank, ya como filial de Stanford Finance.Los negocios funcionan. Desde su privilegiada ubicación caribeña, captaba clientes de todo el mundo. Como resultado, en pocos años se convirtió en una de las personas más ricas del mundo, como reconocía la lista Forbes, que le atribuía una fortuna de más de 2.000 millones de dólares.Además, era aficionado a la ostentación. Tenía casas impresionantes en Antigua, St. Croix o Texas, y hasta un castillo en Florida. Le gustaba rodearse de celebridades de todo pelaje. Logró importante fama como patrocinador de eventos deportivos, destacando sobre todo su apuesta por el cricket, donde se convirtió en una de las figuras más relevantes.En Antigua llegó a ser una de las personas más importantes y respetadas. Financiaba a los partidos políticos locales, con prácticas que rozaban, si no cruzaban, los límites de la corrupción, y llegaron a nombrarle caballero. Las autoridades se pegaban por salir con él en las fotos.Pero de repente, el castillo empieza a desmoronarse, precisamente con la caída de Madoff. El imperio de Stanford nunca había estado libre de sospechas, pero es cuando cae el más famoso de los estafadores del siglo cuando de repente las autoridades empiezan a vigilar más de cerca. Primero, preguntando si sus cuentas se habían visto afectadas por la caída de Madoff. Y después, empezando a estudiarlas más de cerca.En febrero de 2009, se descubre que la SEC, el FBI, la Oficina de Regulación Financiera de Florida y la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera están investigando Stanford Financial Group. Le acusan de estar ofreciendo a sus inversores rendimientos que estaban muy por encima del mercado. Un antiguo ejecutivo de la compañía confiesa que Stanford se había inventado con gran detalle todo un historial de rentabilidades, con los que lograba impresionar a los inversores. Las autoridades calificaron las promesas de rendimiento de inverosímiles.Estos creían que su dinero estaba depositado en activos líquidos, estudiados por más de 20 analistas de solvencia, y supervisados por las autoridades de Antigua. La realidad es que todo el dinero estaba en activos ilíquidos, que más del 90% no estaba bajo ninguna supervisión, y que en realidad era el propio Allen Stanford y su director financiero, James Davis, los únicos que decidían sobre el destino del dinero.En una escena de película, los agentes federales asaltaron las oficinas de Stanford Financial en Houston el 17 de febrero de 2009, acusando a los responsables de la compañía de fraude continuo masivo. Los activos de todo el grupo fueron congelados, y Allen Stanford fue obligado a entregar su pasaporte.El mismo día en el que estalla el caso, Stanford trata de huir del país en un vuelo privado, un plan que fracasa porque trata de pagar el viaje con una tarjeta de crédito, y la empresa solo aceptaba transferencias. Dos días después, es localizado por el FBI en casa de su novia. Finalmente, en junio es detenido y su pasaporte confiscado.La SEC le acusa formalmente, a él y a sus cómplices, de operar un esquema Ponzi masivo, apropiándose indebidamente de miles de millones de dólares, y falsificando los registros de la empresa para ocultar el fraude.Stanford, que inicialmente se declara inocente, empieza un auténtico teatrillo para tratar de esquivar el juicio. Primero, pide que le ingresen en el hospital por un ataque al corazón. Después, otro preso le da una paliza en la cárcel, y acaba finalmente hospitalizado, aunque los médicos rebajan la gravedad de las lesiones.En marzo el inspector general de la SEC, David Kotz, emite un informe en el que asegura que no han podido descubrir el esquema Ponzi de Stanford Financial. Pero la investigación despierta tantas dudas, que sustituyen a Kotz. Se descubre que tenía un importante conflicto de intereses por la relación personal que tenía con uno de los abogados del caso.La defensa de Stanford insiste en que su cliente no puede ser juzgado, porque las lesiones sufridas por la paliza en la cárcel le han provocado amnesia, pero el juez federal, finalmente, considera que está capacitado para ser juzgado.Finalmente, tres años después de iniciar el proceso, fue juzgado y condenado a 110 años de prisión, acusado de una estafa de 7.000 millones de dólares, con un esquema piramidal con el que engañó a más de 30.000 clientes de todo el mundo, prometiendo falsos rendimientos. Entre otros delitos, también se le acusó de obstrucción a las autoridades y de blanqueo de dinero.A diferencia de Madoff, muy focalizado en inversores famosos y grandes organizaciones, muchas de las víctimas de Stanford eran jubilados y trabajadores de clase media, a los que se les prometieron inversiones seguras, y que perdieron todos sus ahorros con en este fraude.La caída de Stanford tuvo un efecto cadena terrible en la isla de Antigua. Su presencia se hizo notar desde su misma llegada, ya que reconstruyó, por ejemplo, los terrenos que rodean al aeropuerto, construyendo los edificios de la empresa. Logró atraer a visitantes de alto nivel, potenciales clientes de la compañía. Además, era el principal empleador de la isla, directa e indirectamente.Pagaba salarios similares a los de los países desarrollados, lo que permitía a sus empleados un alto nivel de vida, y tener a su vez contratados a otros trabajadores en casa: jardineros, mayordomos, ayudantes... Y con la caída de la empresa se vieron obligados a despedirlos.En un país con 85.000 habitantes, miles de personas perdieron su empleo de un día para otro. En plena crisis financiera global, el golpe para Antigua fue mucho mayor. Miles de ciudadanos se vieron obligados a emigrar a Estados Unidos o Canadá. Y pese a todo, el recuerdo de Stanford en la isla sigue siendo positivo.Hasta ahora, las autoridades han sido capaces de recuperar 1.000 millones, que han sido devueltos a los inversores, aunque la mayoría no va a recuperar nada. Allen Stanford está preso en la cárcel Coleman II de Florida, y su fecha de liberación está fijada para el año 2103.

La empresa más antigua del mundo

October 24, 2022 0:08:30 16.36 MB Downloads: 0

Lanzar una empresa en España no es fácil. Lo más normal es que cierre antes de cumplir cinco años, una edad que no alcanzan ni la mitad. La esperanza media de vida cuando nacen es de 11 años. Cifras todas inferiores a las registradas en el resto de la Unión Europea. Así se entiende, claro, que solo 41 compañías españolas se hayan fundado antes del siglo XX.Pasa en España, pero es un comportamiento general en casi cualquier país. Con algunas excepciones, principalmente asiáticas. Y por encima de todas las excepciones, Japón, un país de tradiciones ancestrales, que cuenta, no con una, sino con varias empresas milenarias. De hecho, 4 de las 5 compañías en activo más antiguas del mundo son niponas. Y tiene más de 20.000 compañías con más de un siglo de vida.Y por encima de todas destaca Kongo Gumi, la empresa más antigua del mundo. Corría el año 578 -por poner en perspectiva, un siglo más tarde de la caída del Imperio Romano-, cuando Shigetsu Kongō ponía en marcha esta empresa, dedicada a algo tan universal como la construcción. Pero no a cualquier tipo de construcción, sino a la construcción, y después al mantenimiento, de templos budistas.Todo comienza cuando el príncipe Shotoku Taishi, un adolescente, encarga la construcción del primer templo budista en Japón, en la actual Osaka. En un país donde la religión predominante era el sintoísmo, no había carpinteros, arquitectos o artesanos especializados en este tipo de edificaciones. Así, deben ir a Corea, donde contrata a tres expertos en la materia. Uno de ellos es el propio Shigetsu Kongō.Este equipo llegado de Corea fue el encargado de construir el famoso y espectacular templo de Shitennō-ji, el primero construido en suelo nipón. Kongo Gumi, durante sus primeras décadas de vida, se dedicó en exclusiva al mantenimiento y la preservación de este templo.Su construcción finalizó en el año 593, y ha sobrevidido hasta nuestros días. Aunque a lo largo de su historia ha sido víctima de numerosas catástrofes y accidentes, que han hecho que tuviera que ser reparado o reconstruido varias veces. Su imagen actual data del año 1963, cuando se le hizo la última gran intervención, tras ser destruido por un tifón.La rápida expansión del budismo por todo el país, la fama alcanzada por la belleza de Shitennō-ji, el apoyo imperial y el prestigio que le daba el hecho de ser los pioneros, les abrieron numerosas oportunidades de negocio. Así, en los siguientes siglos se encargan igualmente de la construcción de los templos de Hōryū-ji (607) y Koyasan (816).Kongo Gumi era una empresa familiar. Los 40 presidentes que ha tenido la compañía en sus más de 1.400 años de historia son todos descendientes de Shigetsu Kongō, o cónyuges de los mismos. Pero con una particularidad, el cargo no lo heredaba el hijo mayor, como era tradición, sino que se le entregaba al más preparado de todos.Por supuesto, una empresa de tal longevidad también ha pasado por crisis, algunas de las cuales llegaron a amenazar su supervivencia. Una de las más graves llega en 1868, con la revolución Meiji y su persecución al budismo, en el que incluso llegan a destruirse algunos templos. Kongo Gumi se queda así sin una de sus principales fuentes de ingresos.Para superar esta crisis, la compañía decide diversificar su negocio, y comienza entonces a construir otro tipo de edificios, como casas tradicionales o oficinas, adaptándose a la revolución industrial que empezaba a llegar a Japón, y que estaba impulsada por los Meiji.Las dificultades que viven en ese periodo llevan a Yoshisada Kongo, el 32º líder de la empresa, a escribir 16 reglas, 16 principios básicos, basados en su glorioso pasado, que sirvan como guía en el futuro. Estos van desde normas formales, sobre cómo vestir, cómo tratar a los clientes o cuánto beber; a metodológicas, como el control de calidad o la importancia de presentar presupuestos honestos; o de formación, especificando los pasos a seguir para convertirse en maestro artesano, o fijando la importancia de la lectura y el aprendizaje de la aritmética.Con la gran recesión sufren otro momento muy complicado. El líder Haruichi Kongo se suicida, al no poder cumplir con los objetivos marcados, en un ritual ante las tumbas de sus antepasados. Le sustituye en el cargo su viuda, Yoshei Kongo, la primera y única mujer que ha dirigido la empresa en su milenaria trayectoria, que logra remontar la situación apostando por la construcción de ataúdes de madera. Con la II Guerra Mundial, el negocio estuvo asegurado.Pero la crisis que de verdad puso contra las cuerdas a la compañía llegó a finales del siglo XX. Por un lado, por la burbuja inmobiliaria de los años 80, que le llevó a alcanzar un elevado nivel de deuda, por todo el dinero que había pedido prestado para invertir en ladrillo. Y por otro, por los cambios sociales y la mayor laicidad que han llegado a Japón, que han provocado una caída dramática de los donativos que recibían los templos budistas.La empresa sufre una situación económica muy complicada, que provoca que deba ser adquirida por Takamatsu, una constructora japonesa de mayor tamaño, en 2006. En este momento surge cierta polémica. Hay que considera que con este movimiento se pone fin a la historia de la empresa, dejando de ser la más antigua en activo, a pesar de seguir trabajando; mientras que otros consideran que aunque esté bajo el paraguas de otra marca, sigue viva.Mientras tanto, la legendaria empresa ha vuelto a especializarse en edificios religiosos, con la artesanía y la calidad como principios básicos. Sin embargo, en vez de vivir de los encargos del Gobierno, ahora apuesta por promover activamente nuevos proyectos de construcción y restauración.Los días 1 y 15 de cada mes, los empleados de Kongo Gumi siguen reuniéndose para rezar una pequeña oración en honor del príncipe Shotoku, para agradecerle cómo empezó todo.

Bic, el imperio del boli

October 17, 2022 0:10:19 19.83 MB Downloads: 0

Pocos objetos hay más universales que el bolígrafo. La pregunta no es "¿quién no tiene uno en su casa?", sino "¿quién no tiene un montón de ellos en su casa?". Da igual la evolución de la tecnología, el hecho de que cada vez escribamos más a ordenador y menos a mano, incluso desde edades cada vez más tempranas. Da igual todo, los bolís siguen siendo básicos. Y si hablamos de bolígrafos, es inevitable hablar de la marca francesa BIC. Es la empresas que más vende del mundo. Y su nacimiento está íntimamente ligado con la propia invención del bolígrafo. Con la invención, o con su patente, porque el origen del bolígrafo, que luego BIC popularizó, es polémico y confuso.Hay que remontarse a finales de siglo XIX, cuando John Loud, un curtidor de pieles norteamericano, patentó un invento que consistía en un tubo de tinta con una bola en un extremo para escribir, y dos adicionales de apoyo, para que no se atascase. Era muy rudimentario, pensado sobre todo para marcar superficies ásperas, como madera, piel, papel rugoso... Era muy difícil de fabricar, y Loud nunca llegó a comercializarlo, por lo que la patente caducó sin llegar a trascender demasiado.En las siguientes décadas, siguiendo esta misma estructura de bolas, se presentaron numerosas patentes en diversos lugares de todo el mundo, pero ninguna cuajó ni alcanzó el éxito. Pasó bastante tiempo, hasta los años 30 del pasado siglo, para que alguien lograra desarrollar la idea con éxito. Fue obra del húngaro Laszlo Jozsef Biro, aunque el proceso no fue fácil. Era un auténtico inventor en serie, con más de 30 patentes registradas en su vida. Era zurdo, y estaba cansado de escribir a pluma, porque se manchaba con la tinta mientras iba redactando. Por lo que desarrolló un instrumento de escritura con la bola en el extremo del cilintro para la tinta. La gran diferencia con el diseño de Loud es que el conducto era de muy poco diámetro, lo que facilitaba la capilaridad de la tinta. Además, junto con su hermano, químico, desarrollaron una tinta muy viscosa que evitaba los derrames y la evaporación, y que además se secaba rápidamente.La idea, pese a todo, no logró arrancar en un principio. El diseño no convenció ni a fabricantes ni a la banca, que debía financiar el desarrollo. La casualidad hizo que en un viaje de trabajo, porque Biro también era periodista, se encontrase con el expresidente de Argentina, Agustín Justo, al que sí que impresionó su invento. Tanto que les invitó a irse a su país, para montar allí una fábrica.Los hermanos en un primer momento rechazaron la idea, porque consideraban que no se les había perdido nada allí. Pero siendo judíos, y con el nazismo expandiéndose por Europa, se lo pensaron mejor y allá que se fueron para Argentina. En el viaje les acompañó su socio y financiero habitual, Johann Georg Meyne.Ya en Argentina hacen dos cosas: castellanizan sus nombres, convirtiéndose en Ladislao José Biro, Jorge Biro y Juan Jorge Meyne; y fundan la empresas Biro-Mayne-Biro. En 1943 patentan su invento, al que llaman birome, que es como sigue conociéndose al bolígrafo en muchos países sudamericanos.Poco después, vendió los derechos para Estados Unidos a las compañías Eversharp y Eberhard Faber, por 2 millones de dólares. Se convirtió en un éxito de ventas en Norteamérica. Pero el gran salto llegó en 1951. Aquel año, le vendieron los derechos de comercialización en Europa a Marcel Bich y Édouard Buffard. Estos dos empresarios franceses habían fundado en 1944 una empresa llamada Societe PPA, dedicada a los instrumentos de escritura. Bich mejora el diseño de Biro, solucionando dos problemas: el exceso de manchas que generaba y el rápido secado de la tinta. En 1953 empiezan a comercializarlo, bajo la marca BIC. Y nace la leyenda: se convirtió en la herramienta de escritura con tinta más popular.

Economía, el Nobel que no es un Nobel

October 10, 2022 0:08:33 16.43 MB Downloads: 0

La Real Academia Sueca de las Ciencias anuncia este lunes quién o quiénes son los galardonados este año con el Premio Nobel de Economía. O, mejor dicho, con el Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. Ese es su verdadero nombre, y es que este reconocimiento no tiene nada que ver con el ilustre magnate sueco. Empecemos por el principio. ¿Quién fue Alfred Nobel? Nació en 1833 en Estocolmo. Su familia era descendiente de Olof Rudbeck, el ingeniero más conocido en Suecia en el siglo XVII, época en la que el país era una de las mayores potencias al norte de Europa. Su padre, Immanuel Nobel, era también ingeniero e inventor. Pero su negocio tuvo pérdidas el año en que Alfred nació, por lo que emigró a Finlandia y Rusia dejando a su mujer y a sus hijos en Suecia. El tiempo pasó y el negocio de Inmanuel en San Petesburgo fue bien, por lo que el resto de la familia se mudó con él en 1842. Fue en Rusia donde los cuatro hermanos Nobel recibieron una educación de primera clase, con tutores privados. Es por ello que a los 17 años Alfred ya sabía hablar y escribir en sueco, ruso, francés, inglés y alemán, según relata la Fundación Nobel en su web. Más tarde, Alfred estudió en París para convertirse en ingeniero químico. Allí trabajó en un laboratorio en el que conoció al también químico Ascanio Sobrero. Fue con él con quien descubrió la nitroglicerina, un líquido altamente explosivo, que se consideró demasiado peligroso para ser de utilidad práctica. Sin embargo, el sueco no cesó en su empeño de desarrollarlo como un explosivo comercial, aunque no fue fácil: en uno de sus experimentos murieron varias personas y otras tantas resultaron heridas. Emil, el hermano pequeño de Alfred, fue uno de los afectados. Aún así, el científico continuó con su investigación, y en 1866 hizo el descubrimiento por el que pasó a la Historia y que él mismo llamó dinamita. En concreto, Alfred Nobel descubrió que mezclando la nitroglicerina con diatomita podía formar varillas que podían insertarse en agujeros de perforación. Patentó este invento, y no fue el único: cuando murió en 1896 tenía 355 patentes a su nombre. Los inventos de Nobel ayudaron a reducir los costes en la construcción. Por ello la demanda de estos fue elevada, lo que le permitió tener fábricas en más de 20 países, a las que viajaba a menudo. De hecho, se le llegó a describir en las crónicas de la época como "el vagabundo más rico de Europa". Alfred cosechó así una fortuna considerable. Lo que no tuvo fue hijos. Y en su testamento mostró una última voluntad clara: que gran parte de su patrimonio se destinara a conceder premios a quienes hubieran hecho lo mejor por la humanidad en el campo de la física, la química, la fisiología o la medicina, la literatura y la paz. Dicho de otra manera: el legado de Alfred Nobel no decía nada de premiar investigaciones o avances en materia económica. Esto explica que los premios Nobel 'originales' se entregaron por primera vez en 1901 y el de Ciencias Económicas casi siete décadas después. Pero ¿por qué se creó este último si el químico no lo puso en su testamento? Pues bien, la idea fue del Riksbank, el banco central de Suecia, que para celebrar su tricentenario en 1968 hizo una donación a la Fundación Nobel para crear el icónico galardón. El Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel nació, oficialmente, en diciembre del 68, cuando la corona sueca aprobó los estatutos que recogen sus características y requisitos. Entre otras cosas, estipulan que la Real Academia Sueca de las Ciencias es la encargada de decidir los ganadores, máximo tres por año, basándose en las mismas normas que rigen la concesión de los Premios Nobel 'verdaderos'. El documento también establece que esta gratificación anual es de 10 millones de coronas suecas, lo que actualmente equivale a más de 920.000 euros. Pero en este caso es el Riksbank el que los paga, no la Fundación Nobel. Por tanto, el Premio Nobel de Economía no es técnicamente un Nobel. Y es precisamente por ello que está rodeado de polémicas. Son habituales las críticas por que el reconocimiento se confunda con los premios que sí quería Alfred Nobel. De hecho, se ha acusado al banco central sueco de buscar intencionadamente esta confusión, como forma de presionar al Partido Demócrata del país para que este aprobara unos estatutos que le dieran más autonomía frente al Ejecutivo. En este sentido Peter Nobel, descendiente de Ludvig (el hermano mayor del inventor de la dinamita), ha asegurado que el Premio de Ciencias Económicas se trata de “un inaceptable robo a los verdaderos Premios Nobel” por parte del Riksbank. Igualmente se ha cuestionado al organismo monetario por que el ‘falso’ Nobel suele concederse a economistas pertenecientes a escuelas neoliberales, es decir, por tener un cierto sesgo ideológico. E incluso ha sucedido que un ganador del Nobel de Economía ha criticado el premio en su discurso al recogerlo. Lo hizo Friedrich von Hayek, galardonado en 1974. "El Premio Nobel confiere a un individuo una autoridad que en economía ningún hombre debería poseer", aseguró.Pese a todo, el Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel vuelve a entregarse este año y, si nada cambia, se seguirá otorgando en los venideros, a pesar de ser realmente un Nobel sin 'pedigrí'.

Historia de Porsche, de un niño apasionado por la electricidad a cotizar en bolsa

October 03, 2022 0:17:58 34.47 MB Downloads: 0

Porsche ha protagonizado la mayor salida a bolsa en Europa de la última década, y la mayor en Alemania desde Deutsche Telekom en 1996. Un debut que permite calibrar el apetito de los inversores en un momento de grandes turbulencias macroeconómicas, con la inflación disparada, las tensiones geopolíticas globales, el miedo a una recesión... a lo que se suman los decepcionantes estrenos de nuevas cotizadas en los últimos tiempos, que han trastocado los planes de muchas empresas.Las circunstancias no han frenado a la compañía alemana, que ha saltado al parquet con una valoración que ronda los 75.000 millones de euros. Un paso que supone el último capítulo de la convulsa relación entre Porsche y Volkswagen, grupos que comparten historia, familia fundadora y capital. Hablamos de más que de una simple salida a bolsa. Es un movimiento que esconde una lucha por el poder entre los clanes de la familia Porsche para controlar el destino del mayor fabricante de coches de Europa y de la emblemática marca. Oficialmente, esos 9.400 millones recaudados son para invertir en la producción de coches eléctricos, pero la operación está diseñada de tal manera que permitirá a la familia Porsche tomar el control del fabricante de deportivos.

Café Jurado, la empresa centenaria comprada por Pascual

September 26, 2022 0:08:24 16.15 MB Downloads: 0

El grupo alimentario Pascual está tratando de crecer en el negocio cafetero. Y para avanzar en este campo, ha anunciado la compra de Café Jurado. Esta empresa de historia centenaria, y origen alicantino, les ayudará, además, a reforzar su presencia en la Comunidad Valenciana y Murcia.¿Cuál es el origen de Café Jurado? Hay que remontarse al año 1888. Es entonces cuando Manuel Jurado Más se adentra en la industria agroalimentaria, tanto en Canarias como en Marruecos. De ahí salta a Alicante, donde se introduce en la importación y comercialización de productos alimentarios, como chocolate, arroz, legumbres, café, quesos...Es en 1912 cuando registran la empresa, llamada entonces Manuel Jurado y Uriarte SRC. Inauguran la primera tienda, en la famosa Avenida Maisonnave de Alicante, que hoy es la calle más comercial de la ciudad, pero que entonces era una naciente zona industrial. Desde allí, con su buen hacer, con la calidad de sus productos y la dedicación y el esfuerzo consolidan el negocio. En una época en la que repartían sus productos en carro o diligencia, llegaron a convertirse en una referencia en toda la región.En aquella época pasan dos cosas que acabaron siendo muy relevantes para el futuro de la compañía. Uriarte decide abandonarla, por lo que la empresa se convierte en Manuel Jurado e Hijos, que es el germen definitivo de lo que hoy es Café Jurado. Y la otra, ante el éxito que estaba acumulando, el prestigio que estaba ganando y las buenas críticas, deciden poner el foco en el negocio cafetero.Y se implican por completo en el proceso. Apuestan por una producción artesanal, en la que controlan todos los procesos de transformación del café. Le dan a la vez gran importancia a la tecnología: en sus instalaciones cuentan con la mejor maquinaria para la clasificación de café, la limpieza, el tueste y el envasado en grano, ya que por entonces la venta de café molido estaba prohibida. Toda la maquinaria era de origen español y el abastecimiento del café se realizaba a través de la Comisaría de Abastecimientos y Transportes, pudiendo comprar solo los orígenes que disponían.La estrategia de la compañía recibe el visto bueno de los clientes, que no dejan de crecer durante décadas. Eran pioneros en el sector, y se convirtieron en una de las principales marcas de café en España, gracias a su apuesta decidida por la calidad, y por el desarrollo de nuevos productos, siempre vinculados al café.Los años 50 son clave para la compañía, ya que el fundador da paso a la segunda generación en la dirección de la empresa. Son sus hijos los que se ponen al frente, y los que siguen dando pasos para que la empresa siga creciendo. En una época en la que el café seguía viéndose como un producto de lujo, deciden trasladar la fábrica a las afueras de la ciudad. Y desarrollan una estrategia de calidad que les lleva a establecer un control directo de todos los procesos de cultivo, desde la plantación de café, para asegurar al 100% la trazabilidad del producto.En los años 80, casi coincidiendo con la autorización para vender café molido, dan paso a sus hijos, tercera generación ya al frente de la compañía. El reto en aquel momento es mayúsculo. El consumo de café en España estaba muy territorializado, con marcas muy vinculadas a cada región. Era el propio caso de Café Jurado, que estaba muy ligada a Alicante y a las zonas limítrofes, además de a Galicia, por ser el lugar donde veraneaban más alicantinos. Pero la llegada de las grandes multinacionales revienta el mercado. Saimaza, Marcilla o Nestlé se llevaron por delante a muchas compañías nacionales, muchas porque cerraron y otras porque fueron absorbidas.Para sobrevivir en esa jungla, deciden redoblar su apuesta por la calidad, incorporando además nuevos productos. El secreto de un buen café, explicaban, estaba en la selección de la materia prima y en la utilización de tecnología punta, tanto en la molienda, en el tueste como en el envasado. La receta que llevaban siguiendo toda la vida... Y en la que insisten, con una importante inversión para renovar la maquinaria de toda la planta.Con la llegada del siglo XXI, la empresa avanza en nuevas tendencias, como la internacionalización. En la actualidad, se puede encontrar a Café Jurado acudiendo a ferias sectoriales de todo el mundo, y sus productos se pueden conseguir en 28 países.Por supuesto, también han abrazado el comercio electrónico, y cuentan con su propio sistema de venta online, para aumentar sus vías de distribución.Con los deberes hecho y su posición consolidada, manteniéndose a la vanguardia del sector, y con una facturación de más de 15 millones al año, es cuando Pascual ha dado el paso y ha adquirido la compañía. De esta forma complementa su oferta en el segmento del café, hasta la fecha capitalizada por Mocay; dos marcas que operará de manera independiente.

El desconocido origen de Opel antes de triunfar con los automóviles

September 19, 2022 0:09:44 18.72 MB Downloads: 0

160 años han pasado desde la fundación de Opel. La compañía alemana fue una de las pioneras en Europa en el sector automovilístico y sigue siendo, a día de hoy, una de las referentes dentro de la industria. Sin embargo, el camino hasta aquí no ha sido fácil y viene marcado por unos orígenes poco conocidos en un negocio que se aleja bastante al del mercado del coche. Es imposible entender el éxito de Opel sin remontarnos a sus comienzos. La historia de la empresa germana empieza a finales de agosto de 1862, cuando su fundador, Adam Opel, decide montar su primera máquina de coser en un taller ubicado en Rüsselsheim, una localidad próxima a Frankfurt. Adam Opel nació en 1937 y era el hijo mayor de un maestro cerrajero. En su juventud, aprendió el oficio de su padre como fabricante de candados y, aunque parecía destinado a tomar el relevo de su progenitor al frente del negocio familiar, finalmente decidió tomar otro camino. Su gran sueño era conocer París y, tras un viaje europeo por Lieja, Bruselas y Londres, llegó a su ansiado destino. En la capital francesa, Adam Opel descubre una gran innovación tecnológica de la época: la máquina de coser. El joven quedó fascinado por el invento y decidió entrar de lleno en este mercado. A finales del verano de 1862, Opel regresó a su ciudad natal, Rüsselsheim, para montar su propio taller de máquinas de coser. La demanda aumentó y la pequeña compañía tuvo que aumentar rápidamente la producción con un Adam Opel que se adaptaba a los deseos personales de cada cliente. Así, creó máquinas de coser que fueron diseñadas pensando en las necesidades concretas de cada uno de ellos. El éxito provocó que el taller se les quedase pequeño y decidieran trasladarse a una nueva fábrica. Enseguida, la empresa se convirtió en uno de los mayores fabricantes de máquinas de coser en Alemania y era uno de los principales exportadores de toda Europa. La ambición de Adam Opel no tuvo frenos y en 1886 decidió ir a por su siguiente objetivo: ampliar su negocio al mundo de los vehículos, en primer lugar, introduciéndose en el sector de las bicicletas. En Rüsselsheim creó su primer velocípedo, lo que hizo que Opel fuese uno de los primeros fabricantes de bicicletas de toda Alemania. De las bicicletas pasó a los triciclos y las llamadas “bicicletas de seguridad” o “con ruedas bajas” y en 1888, inauguró el primer edificio de la compañía reservado exclusivamente a la producción de bicicletas. Opel decidió implementar las tecnologías más modernas y, poco a poco, aplicó innovaciones a sus bicicletas, como las ruedas con neumáticos, los rodamientos de bolas y los bujes de cuerpo libre, entre otras. El éxito de la empresa teutona fue inminente y se prolongó durante décadas. En los años 20, Opel era el mayor fabricante de bicicletas de todo el mundo.El salto a la industria del coche se produjo a finales del siglo XIX. Adam Opel muere en septiembre de 1895 y, tras su fallecimiento, son sus cinco hijos los que deciden dar el paso decisivo en el devenir de la historia de la entidad. En 1899, deciden lanzarse a la producción de automóviles. El primer modelo que lanzaron fue el Opel Patent Motor Car, System Lutzmann y en 1906 se había construido ya la unidad número 1.000 del vehículo. El gran avance llegó en 1909 con el mítico 4/8 CV Doktorwagen. Su precio era de 3.950 marcos, unos 60.000 euros actuales, la mitad del valor de sus rivales en el mercado. Esto propició que más gente pudiera tener su propio coche. En ese momento, Opel decide aplicar un método a nivel empresarial que marcaría un antes y un después, tanto en la industria en la que trabajaban como en otras dedicadas a negocios muy diferentes: la cadena de montaje. El primer coche que salió al mercado utilizando la cadena de montaje fue, en 1924, el 4/12 CV Laubfrosch. Pocos modelos después, el coche se había convertido ya en un medio de transporte fiable para muchos ciudadanos. Los precios seguían descendiendo y cada vez más gente podía acceder a este producto.Pero no todo fueron buenas noticias. En 1923, la familia Opel tuvo que cerrar de forma temporal su fábrica debido a la crisis económica que se estaba viviendo. Dos de los hermanos Opel decidieron entonces viajar a Estados Unidos, país del que regresaron con nuevos métodos de ensamblaje que ya estaba aplicando la norteamericana Ford. En 1928, la empresa salió a bolsa con el nombre de Adam Opel AG y, un año después, el gigante americano General Motors decidió comprar el 80% de la propiedad. Tres años después, este porcentaje fue ampliado hasta el 100%. Esto supone un punto de inflexión en el rumbo de la firma, que desde entonces, y hasta 2017, perteneció a la entidad automovilística estadounidense. A partir de aquel momento, modelos de Opel se fueron produciendo en diferentes puntos de Europa. En España, por ejemplo, sucede desde el año 1982, momento en el que se empezó a ensamblar el Opel Corsa en la fábrica zaragozana de Figueruelas. Este modelo se convirtió en un superventas en un éxito que llega hasta la actualidad, cuando se está trabajando en su sexta generación. En el año 2017, Opel rompió su relación de 88 años con General Motors y pasó a integrarse dentro del Grupo PSA, que integraba a hasta entonces rivales, como Peugeot o Citroen. No duró mucho esta nueva andadura, ya que solo dos años después, en octubre de 2019, el Grupo PSA anunció su fusión con Fiat Chrysler Automobiles en un acuerdo que se acabaría rubricando en diciembre de ese mismo año. Finalmente, el 16 de julio de 2020, ambas marcas desvelaron el nuevo nombre del grupo, que fue bautizado como Stellantis.A pesar de todos los cambios, Opel ha seguido ofreciendo a sus clientes innovaciones, siempre ligadas a la emoción y a la tradición. El fabricante ha mantenido esta filosofía hasta nuestros días, donde triunfan con éxitos de ventas con modelos como el Astra, el Mokka o el mencionado Corsa, que este 2022 celebra su 40 aniversario. Todo ello, con un nuevo hito en el horizonte: Si a comienzos del siglo XX Opel fue pionera en la introducción de la tecnología de cadena de montaje, la compañía ha decidido apostar ahora por convertirse en una marca de movilidad sostenible que apostará por completo por vehículos 100% eléctricos en Europa a partir del año 2028. Sin duda, un reto con el que prolongar aquellos deseos de Opel de ir siempre a la vanguardia, siempre un paso por delante.

El éxito de Heraclio Fournier, el 'rey de oros' de los naipes

September 12, 2022 0:09:31 18.28 MB Downloads: 0

Pocos sectores económicos pueden presumir de tener a una empresa española entre las líderes mundiales de manera indiscutible. Hablamos de la industria de los naipes, de las cartas de juego. La compañía que domina el negocio produce a diario más de 15.000 barajas que se reparten a lo largo y ancho de más de 70 países de los cinco continentes. La firma se ha convertido en la proveedora homologada de todos los mercados internacionales de salas de juego y fabrica naipes para casinos, tanto de papel como de plástico. Su artífice era burgalés y su nombre, a buen seguro, es conocido por todos: Heraclio Fournier. Esta es su historia. El verdadero origen de los naipes sigue siendo un misterio, pero muchas investigaciones apuntan a que llegaron a Europa, a este lado del mundo, desde China, en el siglo XIV, a través de la famosa Ruta de la Seda. Se dice que, en un principio, eran utilizados por sus creadores para intentar predecir el futuro y que fueron estos los que ya dividieron la baraja en cuatro palos. Estos estaban identificados con los cuatro elementos de la naturaleza: la tierra, el aire, el agua y el fuego. Pues bien, seguro que hay quien aún no sabe que, a este lado del globo, y varios siglos después, sería un español el que acabaría colándose de lleno en la cultura popular, dentro y fuera del territorio nacional, a través de los juegos de cartas. Como decíamos, su nombre es Heraclio Fournier y su éxito no hubiese sido posible sin la existencia de su abuelo. Este, Francisco Fournier, fue un impresor francés que huyó de la convulsa Francia prerrevolucionaria para, en 1785, instalarse en la provincia de Burgos. Un siglo después, en 1870, su nieto Heraclio se casó con Nieves Partearroyo, con la cual acabó teniendo cuatro hijas. Para entonces, el negocio familiar estaba centrado en las litografías y el éxito de los Fournier llevó a la empresa a una ampliación que produjo, primero, una diversificación del negocio hacia la producción de naipes y, más tarde, el traslado de toda la familia y la compañía a Vitoria. En la capital vasca, Fournier desarrolló sus primeros trabajos de impresión. Sucedió en un taller de la Plaza de España que actualmente ocupa la conocida Librería el Globo. Allí, Heraclio se centró en la venta de objetos de escritorio, tarjetas y todo tipo de impresiones. Enseguida, el negocio creció, el taller comenzó a quedarse pequeño, y Fournier se vio obligado a mudarse a otras instalaciones con más capacidad. Desde el primer momento, la empresa destacó por sus innovadores métodos de impresión, destacados por muchos en la época. El punto de inflexión llegaría cuando, en 1877, Heraclio encargó a Emilio Soubrier, un profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria, y al pintor Ignacio Díaz, el diseño de una baraja de cartas. Este fue, sin duda, el antes y el después en la historia de la empresa, ya que aquellos naipes fueron los que precedieron a la actual baraja española. Con el paso de los años, numerosas innovaciones técnicas fueron implementándose en el ámbito de la impresión. Así, en 1880, mientras en Europa se encolaba la producción papelera a través del uso de maquinaria, Fournier decide dar un paso más allá y lanzar al mercado un tipo de naipe de una sola cara, recubierto de un barniz que le otorgaba un tono amarfilado. El negocio estaba ya en pleno apogeo y, siete años después, Fournier pudo inaugurar una fábrica propia en la capital alavesa. De este modo, había hecho realidad su gran sueño.Uno de los primeros desafíos que quiso acometer fue el de la creación de las barajas litográficas de doce colores, algo que logró una gran repercusión dentro y fuera de nuestras fronteras. Fournier recibió varios premios en España y en el extranjero por su gran innovación y creatividad en las técnicas para el diseño y la impresión. En 1884, se le otorga la medalla al diseño en la Exposición provincial de Álava y el premio en la Exposición de Fomento de las Artes de Madrid. Cinco años después, llega su primer gran éxito internacional con el premio al diseño de naipes que le fue entregado en la Exposición Universal de París. En 1890, también recibe el premio en avances técnicos de impresión en la Exposición de la Sociedad Científica de Madrid.La vida pasa y Heraclio Fournier fallece el 28 de julio de 1916, en la región francesa de Vichy. Para entonces, el burgalés, que muchos creen vitoriano por su desarrollo profesional en la capital vasca, ya se había convertido en el rey de ‘oros’ del mundo de las cartas. Tras su muerte, la empresa recae en manos de su nieto, Félix Alfaro Fournier, quien siguió la estela de su antecesor y siguió cosechando éxitos. En 1948, la compañía Naipes Heraclio Fournier ya era líder absoluto en el mercado nacional y la incesante demanda hizo que sus responsables decidieran trasladarse de nuevo a una planta mucho más amplia en la que se siguieron incorporando avances tecnológicos. Fue entonces cuando se sentaron las bases de su consolidación internacional. La gran calidad de los naipes hizo que muchas casas reales de todo el mundo eligieran a la empresa como su proveedora oficial.En las últimas décadas, la compañía ha cambiado varias veces de manos. En 1986, Heraclio Fournier fue adquirida por US Playing Card Company, entrando en un conglomerado en el que habitan otras marcas como Bicycle, Bee, o Aviator, entre otras. En 1993, sigue aumentando su presencia en los mercados internacionales y la alta demanda de producto obliga a la firma a mudarse a su ubicación actual. Finalmente, el 31 de diciembre de 2019, Cartamundi, una empresa con sede en Bélgica, anunció la compra de United States Playing Card Company y, por tanto de, la emblemática e histórica Naipes Heraclio Fournier.

Así nació la tecnológica HP, el ‘big bang’ de Silicon Valley

September 05, 2022 0:10:46 20.69 MB Downloads: 0

Si hay un lugar en el mundo que se pueda considerar como la ‘meca de la tecnología’, este está en California y recibe el nombre de Silicon Valley. Su nombre significa Valle del Silicio y hace alusión a la rápida explosión de empresas dedicadas a la electrónica y a la computación que fueron creadas allí a lo largo de la década de los 80. Esta zona está situada en la Bahía de San Francisco, es la sede de las compañías más importantes del sector y funciona como un centro de innovación en el que todas las start-ups desean instalarse. Sin embargo, lo que muy pocos saben es cómo se creó este pequeño gran imperio y quién o quiénes fueron los precursores de una región que fue creada para revolucionar el mundo de la informática. Se lo contamos. Esta historia comienza en los años 30, cuando Disney comienza a trabajar en su tercera película, una cinta que acabaría convirtiéndose en otro gran clásico de la factoría. Se trata de ‘Fantasía’, largometraje musical que llegó a la gran pantalla tras los exitosos lanzamientos de ‘Blancanieves y los 7 enanitos’ y ‘Pinocho’. En ‘Fantasía’, la reproducción del sonido en las salas era clave y, para ello, Disney decidió comprar ocho osciladores de baja frecuencia, una máquina electrónica que permitía sincronizar los efectos de sonido de la cinta y desarrollar el sistema Fantasound, considerado el antecesor del Dolby Surround. Este oscilador del que hablamos fue inventado por dos emblemáticos ingenieros. Hablamos de Hewlett y Packard, quienes poco después acabarían fundando su propia empresa, Hewlett Packard Company, popularmente conocida como HP. Estos dos jóvenes emprendedores tenían como profesor en la Universidad de Stanford a Frederick Terman, considerado por muchos como ‘el padre de Silicon Valley’. Este fue quien animó a sus pupilos a crear su propia compañía y ambos decidieron seguir su consejo: El 1 de enero de 1939 fundaron HP en un garaje ubicado en la ciudad de Palo Alto, dentro del condado californiano de Santa Clara. Se ponía así la primera piedra de aquel ‘valle del silicio’. En la década de los 50, se produce al fin el despegue de HP y, de la mano, del propio Palo Alto, donde la población se multiplicó exponencialmente y sus huertos fueron sustituidos por carreteras, negocios y escuelas. El parque tecnológico Stanford Industrial Park, promovido por el profesor Terman, se convirtió poco a poco en foco de atracción para otras empresas que hicieron de aquel lugar el corazón de Silicon Valley.En aquella zona ubicada al sur de la Bahía de San Francisco comenzó a hervir una cultura del emprendimiento y la creatividad que han logrado mantener hasta nuestros días. Todo ello, ha sido, en parte, gracias a la gran labor social que Hewlett y Packard desarrollaron años más tarde. Por ejemplo, el primero, a través de la fundación David y Lucile Packard (su esposa), se lanzó a la caza de talentos musicales para la Sinfónica de San Francisco o creó el mejor acuario del mundo en la ciudad de Monterrey. El segundo, también junto a su mujer, impulsó con donaciones, a través de la Fundación William y Flora Hewlett, al Instituto de Tecnología de California o la Universidad de Stanford, entre otros. Casi veinte años después de la venta de aquel oscilador a Disney, la compañía empezó a diversificar su negocio y se lanzó también a crear generadores de señales microondas, aparatos médicos y calculadoras de bolsillo. Enseguida, aquel garaje comenzó a quedarse pequeño y Hewlett y Packard decidieron mudarse y trasladar su empresa a otro edificio más grande, ubicado también en Palo Alto. En esa apuesta por la innovación, la pareja de ingenieros se lanzó a entrar en 1966 en el negocio de los ordenadores. Dos años más tarde, fabricarían también la primera calculadora científica de sobremesa y programable. En 1983, revolucionan también la tecnología con el primer ordenador de pantalla táctil y, un año después, la primera impresora de inyección de tinta. HP estaba empezando a cambiar el rumbo de la electrónica e informática a nivel mundial. Otro de los asuntos en los que Hewlett y Packard fueron pioneros fue en su modelo de trabajo. Cosas que hoy suenan modernas, como la flexibilidad laboral o la presencia de salas recreativas y de descanso dentro de marcas como Google o Amazon, tienen su origen en el intento de HP de reducir el estrés de sus empleados para motivarlos y fidelizarlos. Así, tuvieron bastantes detalles con la plantilla, dando regalos a sus familias o haciéndoles partícipes de los beneficios que paulatinamente iba consiguiendo la entidad. Tanto es así, que HP fue una de las primeras compañías de Estados Unidos que fijaron un horario flexible. Sucedió en 1973 y el objetivo era que los empleados tuvieran mucho más tiempo para estar con la familia, para disfrutar del ocio o de sus negocios personales. La cosa no quedó ahí y, dos décadas después, comenzaron a fomentar de forma pionera algo que hoy en día, tras la pandemia del coronavirus, se ha instalado con mayor o menor recelo en la mayoría de las empresas: el codiciado teletrabajo. Hace ya 30 años, Hewlett y Packard entendieron que una forma sencilla y efectiva de aumentar la satisfacción laboral era implementar el trabajo a distancia. Así lo reflejó Packard en su libro: El estilo HP: Cómo Bill Hewlett y yo construimos nuestra compañía. Esta publicación ha inspirado la cultura corporativa que hoy en día se está intentando imponer en muchas sociedades. Hewlett y Packard no le tenían miedo al cambio y no dudaron nunca en tomar decisiones drásticas, en función de los desafíos que se presentaban en el mercado y siempre que fuesen por el bien de la empresa. Tras la retirada de los fundadores, ese estilo permaneció en el tiempo. Un ejemplo de ello es la absorción, en 2011, de su gran rival: la tecnológica Compaq. Aquella fusión, a pesar de suponer muchos despidos, permitió a HP sobrepasar a IBM y consolidarse como líder mundial de fabricantes de ordenadores entre 2007 y 2013. Sin embargo, el auge de los dispositivos móviles generó una crisis en el sector que obligó a la entidad a anunciar en 2014 una separación de su negocio en dos. Desde el año siguiente, HP Inc controla los ordenadores personales e impresoras, mientras que Hewlett Packard Enterprise se encarga de servicios y equipos para las empresas. Ambas tratan de competir de tú a tú con nuevos gigantes que ahora dominan el sector. Y es que HP formó e inspiró a muchos ingenieros y emprendedores que más tarde acabaron triunfando en otras compañías, como Microsoft, Amazon o Apple. El caso más evidente es el de Steve Wozniak, cofundador junto a Steve Jobs del gigante de la manzana. Wozniak diseñó el primer ordenador personal (llamado Apple I) mientras trabajaba para HP pero Hewlett Packard rechazó su idea hasta en cinco ocasiones, ya que no le interesaba el mercado doméstico. Finalmente, a pesar de su fidelidad hacia sus jefes, Wozniak dejó su trabajo y creó Apple junto a Jobs. En definitiva, un ejemplo más de que HP cambió el curso de la tecnología y fue el verdadero ‘big bang’ de aquel universo informático en el que se acabaría convirtiendo Silicon Valley.

Los impuestos en la Edad Media

August 29, 2022 0:08:38 16.59 MB Downloads: 0

En tiempos del Imperio romano, de las obras públicas se encargaban los 'publicani', y estaban financiadas por las arcas del Estado. La República lograba grandes botines de guerra cuando conquistaba nuevos territorios, además de obtener ingresos adicionales a través del 'stipendium', un tributo que debían pagar las ciudades vencidas.Pero tras celebrar el triunfo, debían pensar en gobernar y administrar las nuevas posesiones, además de tratar de satisfacer mínimamente las necesidades de los habitantes de los territorios ahora sometidos.Los tentáculos administrativos de Roma no eran tan largos como para poder cubrir todas estas obligaciones. Ahí aparecen los 'publicani', empresarios privados o sociedades, a los que se recurría para construir la obra pública civil, como acueductos o calzadas; religiosa, como los templos; o las de carácter propagandístico y cultural, como las estatuas, los monumentos, los anfiteatros o los circos. Además, también se encargaban del correspondiente mantenimiento.Una vez que el Senado aprobaba el gasto, y con las ofertas presentadas en papiro o en pergamino, los censores estudiaban las ofertas, y adjudicaban la obra al proyecto con mejor relación calidad/precio. Pese a la normativa, ser generoso con los políticos, o estar dentro de su círculo de amistades, hacía que las posibilidades de hacerse con el contrato aumentasen.Hay que tener en cuenta que la mayoría de cargos públicos en Roma eran de periodicidad anual, y no estaban remunerados. Eso hacía que solo las familias pudientes pudieran permitirse ser candidatos, ya que debían financiar las campañas electorales, e incluso los gastos durante su mandato. Y no era barato, porque para ganarse al pueblo costeaban obras públicas o financiaban espectáculos.Con la caída de Roma, y la desintegración de sus estructuras centralizadas, el poder se dispersó. Primero entre los pueblos germánicos, y después entre los señores feudales. El modelo productivo esclavista se vio sustituido por uno basado en la relación de servidumbre. Eran los nombres los que debían dotar a su reino de las estructuras necesarias: puentes, molinos, fortificaciones, norias... Pero en este caso, la inversión se repercutía vía impuestos en sus vasallos.Hay numerosos ejemplos, como la alfarda, que era el pago por aprovechar el agua de las acequias; el herbaje, que se pagaba por aprovechar los pastos; el montazgo, que era un impuesto sobre los ganados; el diezmo, que correspondía a una décima parte de las cosechas y que recaudaba la iglesia para mantener el clero... Se pagaba por el depósito de mercancías, por su comercio, por usar molinos y hornos comunitarios, por trabajar la tierra, por entrar en las ciudades, por cruzar puentes...Todos estos impuestos medievales eran indirectos, se aplicaban independientemente de la capacidad económica del pagador, y gravaban la producción, el comercio o el consumo. Repercutían casi en exclusiva en el pueblo, y beneficiaban a la Corona, la nobleza y el clero.Otro tema era la sisa, un impuesto que consistía en descontar en el momento de la compra una cantidad de ciertos productos, normalmente un octavo. La diferencia entre el precio pagado y lo que realmente se recibía, la sisa, era el gravamen que iba al fisco.Aunque en un principio la sisa estaba destinado a cubrir necesidades financieras extraordinarias y puntuales, era tan eficaz que terminó por convertirse en permanente. La Corona podía recaudarlo directamente, o delegar en las instituciones locales, lo que permitía al rey conseguir el dinero por adelantado, que salía de las arcas municipales.Viendo que era un impuesto seguro, los municipios también quisieron sacar tajada de la sisa, y comenzaron a recaudarlo directamente, en beneficio de sus propias arcas, y no para la Corona. Siempre con la autorización Real, claro, y explicando a qué iban a dedicar la recaudación.¿Y a qué productos se les aplicaba este impuesto? Pues dependía de cada municipio, pero generalmente a bienes de primera necesidad como el pan, la carne, el aceite, el vino... por lo que era uno de los impuestos más impopulares.Opinión muy distinta tenían de la sisa los que la recaudaban, porque estuvo en vigor desde del siglo XIII hasta 1845 y, la verdad, sirvió para mejorar las infraestructuras, para la dotación de servidos y para hacer frente a desastres naturales. Algunos ejemplos en España fueron la sisa del vino en Avilés para reparar lo destruido por el fuego; la de San Sebastián sobre las "cosas de comer" para reparar las torres y puentes; la del vino de Burgos para financiar inversiones en el abastecimiento de agua; la del pescado de Sevilla para fortificar Cádiz; la del vino de la Plaza para construir la plaza Mayor de Madrid...También las hubo para gastos más superfluos, como la sisa del cuarto de palacio de Madrid sobre la carne para construir un habitación en el Palacio para doña Margarita de Austria, la del cacao y el chocolate para "otros" gastos de la monarquía o la del hierro y los metales para "las fiestas y regocijos del casamiento y recibimiento de la reina doña María Luisa de Borbón"; e incluso para fines bélicos como la del tocino y el vino para la guerra de Flandes o la del azúcar para la guerra de Portugal.Al menos en los grandes núcleos, el recurso más habitual para financiar los gastos de infraestructuras desde la Baja Edad Media hasta la mitad del XIX fueron las sisas.

Burgos y su sueño frustrado de convertirse en el Texas español con el petróleo

August 22, 2022 0:09:03 17.4 MB Downloads: 0

Sábado, 6 de junio de 1964. 11.43 de la mañana. Varios vecinos de La Lora, comarca de la provincia de Burgos situada muy cerca del límite con Santander, empezaron a gritar: “¡Petróleo! ¡Petróleo!”. Todo ello, después de ver cómo, después de años de perforaciones en tierras burgalesas, un chorro de 50 metros de altura del llamado ‘oro negro’ comenzó a brotar del suelo. Se calcula que unos 6.000 litros tiñeron los terrenos sembrados de trigo que se hallaban a su alrededor. Este histórico evento se convirtió en la gran esperanza económica del Franquismo y el optimismo de encontrar el primer yacimiento de petróleo en España hizo que algunos medios se aventuraran a decir que Burgos podría convertirse en el Texas de nuestro país. La historia, como habrán podido intuir, les llevó la contraria. El descubrimiento no fue cuestión de suerte o pura casualidad, dado que ya 64 años antes, en 1900, se produjo en la zona de Burgos una primera exploración con dos pozos que arrojaron los primeros indicios de que bajo ese suelo podía haber petróleo. Según documentos recopilados por el Museo del Petróleo de la provincia, las prospecciones se intensificaron dos décadas después, pero los resultados no fueron los esperados. No fue hasta el año 1953, cuando España comenzó a restablecer sus relaciones internacionales y las empresas decidieron lanzarse con todo a la búsqueda de combustible. Poco a poco, con el paso de los años, varias perforaciones fueron reduciendo y cercando la zona en la que finalmente se encontraría el crudo. La empresa Amospain-Campsa fijó su atención en un terreno ubicado entre el pueblo de Sargentes de La Lora y la aldea de Valdeajos. El primero era un páramo abandonado, áspero, duro, y con un porcentaje alto de emigración. Miguel Moreno Gallo, profesor de la Universidad de Burgos, relata que sus habitantes se dedicaban a la patata, al trigo y, en menor medida, a la ganadería. A partir de aquella mañana, parecía que todo iba a cambiar. A pesar de la exaltación generalizada, desde el principio Campsa prefirió ir con pies de plomo y, en un comunicado lanzado pocos días después, la compañía aclaró que, hasta que no se hicieran las comprobaciones y pruebas necesarias, no era posible medir la importancia y extensión del pozo que acababan de hallar. Este, por cierto, recibió el nombre de ‘Ayoluengo nº 1’. En esta línea, algunos medios de la época llamaban a la calma para evitar lo que consideraban “un optimismo exagerado”. Sin embargo, el NO-DO, el noticiero propagandístico del régimen, se lanzaba con todo a que había sospechas de una “posible existencia de un yacimiento importante”. Lo escuchamos. Miguel Moreno recuerda, en palabras a El Independiente, que aunque al principio había cierta sensación de júbilo, la gente del pueblo no se volvió loca y siguió cultivando sus patatas y su trigo. La realidad es que el hallazgo tuvo más impacto fuera de la comarca que entre los propios vecinos del municipio. Enseguida, la zona se empezó a llenar de periodistas, técnicos americanos, ingenieros, cargos políticos… Todos incidían en esa idea de que Burgos iba a ser un gran impulsor de la economía española. Tal fue la algarabía que Valdeajos, la localidad colindante, convocó una fiesta para la que invirtió, para la época, una gran suma de dinero. Muchos aprovecharon también para abrir bares y chiringuitos cerca de la torre de perforación que, en primera instancia, se iba a llenar de trabajadores dispuestos a consumir bebidas y bocadillos en las inmediaciones del pozo. En aquel momento, se valoró la idea incluso de construir una refinería, pero las ilusiones desaparecieron cuando se continuó con la investigación. En 1967, tres años después, comenzó la explotación industrial del petróleo en La Lora. Amospain fue la primera empresa en entrar en el negocio y estuvo durante 10 años realizando sondeos y exploraciones. El funcionamiento de aquella industria era el siguiente: una estación recibía el petróleo de los pozos y un oleoducto lo lanzaba hacia otra estación ubicada en Quintanilla Escalada, en la carretera de Burgos a Santander. Desde ahí, los camiones de Campsa iniciaban su distribución hacia empresas de Burgos, Miranda, Valladolid y Bilbao. La producción se convirtió en una realidad y alcanzó en su mejor momento los 8.000 barriles diarios, lo que equivalía a 1,2 millones de litros de petróleo al día. Para el año 1973, según medios de la época, se explotaban un total de 28 sondeos. Eso sí, ya se empezaban a perder las esperanzas de que esto se pudiese alargar mucho más en el tiempo. Los pueblos también mostraron su descontento al ver cómo los empleados de la compañía extractora hacían sus vidas en Burgos y no allí en Sargentes. El alcalde del municipio se llegó a quejar de lo mal que le habían pagado por aquellas tierras y Valdeajos de que solo tuviese a un vecino trabajando con los petrolíferos. La realidad es que el punto álgido de empleo fue cuando se estaban construyendo los pozos, luego el trabajo disminuyó porque la actividad logró mecanizarse. Aquel boom hizo que mucha gente no se viese obligada a emigrar a grandes ciudades como Madrid o el País Vasco. Pero todo empezó a irse al traste en el momento en el que se descubrió que el crudo extraído contenía un alto contenido en vanadio, un componente que impedía que se pudiese destilar con normalidad. Además, las prospecciones confirmaron enseguida sus sospechas de que en el resto de Burgos no había un gran mar de ‘oro negro’ como muchos apuntaban al principio. El sueño de convertirse en el Texas español comenzaba a diluirse. Durante las décadas siguientes, las prospecciones cayeron de forma considerable: 14 sondeos en los setenta, pocos más en los ochenta y solo tres en los años noventa. Columbus Energy Resources fue la compañía encargada de explotar el yacimiento hasta que hace unos años, en enero de 2017, el gobierno de Mariano Rajoy decidió denegar la prórroga en el contrato después de que se cumplieran los 50 años de explotación otorgados en el acuerdo inicial de concesión. Poco después, se planteó la idea de convocar un concurso para adjudicar una nueva concesión pero esta alternativa terminó siendo rechazada por el ejecutivo de Pedro Sánchez tras su llegada a la Moncloa. Aquel yacimiento de Burgos, el más antiguo de España, cerró y pasó a ser historia.