La economía es casi tan antigua como el ser humano. Entre el nacimiento del trueque y la explosión del comercio online han pasado miles de años. Y por el camino se han producido infinidad de historias que queremos contar en elEconomista porque nos ayudan a comprender cómo hemos llegado hasta aquí.
Similar Podcasts
El Podcast de Bitpanda | Inversión, criptomonedas y Bitcoin
Con El Podcast de Bitpanda queremos hacer mucho más accesible y comprensible el mundo de las finanzas personales, la inversión y los criptoactivos, como Bitcoin, a todos, sin importar la experiencia previa.Moisés Santos, del equipo de Bitpanda España, recibe a un invitado en cada episodio y charlan sobre finanzas personales, Bitcoin, Ethereum y más criptoactivos, tecnología blockchain, NFT y muchos más términos que no tienen por qué ser complicados.Bitpanda es uno de los neobrokers más grandes de Europa y actualmente más de 3 millones de clientes confían en nosotros. Descarga la app para iOS y Android y empieza a invertir desde 1 € en los más de 1.000 activos que tenemos disponibles las 24 horas: cripto, acciones fraccionadas, ETF y metales preciosos. Síguenos también en Instagram y Twitter @bitpanda_es La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido. Es importante leer y comprender los riesgos de esta inversión que se explican detalladamente en bitpanda.com/es/inversiones/criptomonedas Bitpanda Stocks son contratos que replican acciones o ETF subyacentes y es un producto facilitado por Bitpanda Financial Services.
Running in Production
Hear about how folks are running their web apps in production. We'll cover tech choices, why they chose them, lessons learned and more.
Android Bytes (powered by Esper)
Android Bytes (powered by Esper) is the podcast that dives deep into the engineering and business decisions behind the world’s most popular OS. https://www.esper.io
Android powers over 3 billion devices worldwide and is the platform of choice for over a thousand companies. You’ll find Android on smartphones, tablets, watches, TV, cars, kiosks, and so much more. How does Google architect Android to run on so many form factors, and how do companies fork AOSP to make it run on even more devices? These are the kinds of questions the Android Bytes podcast considers each week.
Join cohosts Mishaal Rahman and David Ruddock, two journalists with extensive knowledge covering the Android OS platform and ecosystem, as they speak to system architects, kernel engineers, app developers, and other distinguished experts in the Android space.
Get in touch with us at Esper.io if you’re looking to use Android for your product — we have the experience you need.
Diter, los motores extremeños que conquistaron el mundo
👑En plena era digital, hoy se puede lanzar una empresa de éxito desde cualquier sitio. Se puede emprender en España desde la ciudad más abarrotada hasta el pueblo más tranquilo y apartado. Nada que ver con la realidad que se vivía hace 150 años, donde sacar adelante una empresa y triunfar desde un lugar tan pequeño como Zafra, en Badajoz, en medio de un auténtico desierto industrial, era un auténtico reto. Es el escenario que se encontró Diter, la prestigiosa y reconocida marca de motores española, que hoy vuelve a sonar gracias a que una descendiente del fundador, Mercedes Araújo Díaz de Terán, se ha convertido en la nueva secretaria general de la Casa Real.🧑🌾Para conocer la historia de Diter hay que remontarse a la segunda mitad del siglo XIX. En aquella época, la familia de Manuel Díaz de Terán llega a Zafra, huyendo de las tropas de Isabel II en Sevilla. De origen humilde, pero con experiencia en el campo de la cerrajería, lanzan su propia empresa allá por 1880, a la que llaman Santa Brígida. 🧰Sin embargo, este hombre inquieto e inconformista, decide rápidamente ampliar su negocio, incluyendo trabajos con madera. Aunque las circunstancias eran complicadas, su fábrica iba en auge y las ganancias no dejaban de crecer. Y se plantea dar un paso más: incorporar a su empresa una fundición de hierro. Contaba, de su época en Sevilla, con diversas herramientas como tornos, fuelles, martillos... y hasta un sencillo horno. Tenía todo lo necesario.
La guerra entre dingos y ovejas que concluyó con la valla más larga del mundo
🪃Australia es un país gigante, complejo, casi inabarcable y repleto de peligros y amenazas que hasta pueden ser mortales. En aquel lejano país llevan conviviendo con estos riesgos desde su colonicación, buscando todo tipo de medidas para protegerse, muchas de las cuales se extienden hasta nuestros días. Incluyendo la valla más larga del mundo.🇦🇺Australia tiene una gran tradición de vallas. Fue el método elegido para luchas contra las numerosas plagas que asolaban a los ganaderos y a los agricultores, con mayor o menor éxito, y proteger sus animales y sus cultivos. 🐰Y si había una plaga devastadora y destructiva en Australia fue, sin duda, la de los conejos. Este animal llegó a la isla con la 'Primera flota', el convoy británico de 11 barcos repleto de presidiarios y colonos, y que tocó tierra en 1788. Sin embargo, no empezó ahí el problema, pues eran conejos domésticos, cuya expansión estuvo controlada.
Historia de Teatro Kapital, la discoteca más grande de Madrid
💃Desde su inauguración, a principios de la década de los 90, el Teatro Kapital se convirtió en un icono de la cultura y el ocio nocturno de Madrid y de España. Más allá de haber sido capaz de atraer a visitantes de todo el mundo, de mezclar estilos musicales gracias a sus 7 plantas y la reinvención constante para mantenerse en la éite, también cuenta con un modelo de negocio que es toda una referencia en el sector.🏗️Para encontrar los orígenes de la discoteca más grande de Madrid hay que remontarse muy atrás en el tiempo, hasta hace casi un siglo. El edificio que hoy alberga el Teatro Kapital, en la Calle Atocha de Madrid, fue construido entre 1928 y 1929, diseñado por el reconocido arquitecto Eduardo Lozano Lardet. Y nació no como una discoteca, sino como un cine, el San Carlos. 🇪🇸Desde su inauguración, este cine se convirtió en un lugar habitual de diversión para los jóvenes de la zona. Tuvo un parón durante la Guerra Civil, donde fue utilizado como una checa por las milicas de la FAI, hasta que recuperó su actividad tras el conflicto bélico. Continuó siendo un cine, hasta que a mediados de los 60 cesó su actividad.
La obra de ingeniería que alumbró un nuevo país y cambió el comercio internacional
🛳️La creación del Canal de Panamá no solo transformó el comercio internacional, sino también revolucionó el mapa geopolítico y geográfico de América Latina. Todo el mundo sabe que el Canal de Panamá es una obra de ingeniería colosal, una de las más importantes de la historia, pero pocos conocen que la creación de esta maravilla impulsó el nacimiento de un nuevo país independiente: Panamá.💵Esta es la historia del nacimiento de una de las naciones más prósperas de América Latina y de su tesoro más preciado. La creación del Canal de Panamá es una suerte de culebrón que involucra a los intereses expansionistas de Estados Unidos, las necesidades comerciales globales y las aspiraciones independentistas de una región que anhelaba su autonomía, pero que carecía de poder para conseguirla.
El mástil del Empire State: la falsa parada para zepelines que fue un absoluto fracaso
🏙️Hubo una época de la historia en la que los millonarios, para presumir de riqueza o alimentar su ego, no compraban equipos de fútbol o redes sociales, ni trataban de llegar al espacio, sino que competían por construir los edificios más altos del mundo. Es una batalla que no ha desaparecido, pero que ahora está más globalizada. Ahora los edificios más altos no se levantan solo en una única ciudad, sino que, sobre todo, son los países del Golfo y las ciudades chinas los que más esfuerzos están haciendo por mostrar su riqueza construyendo los edificios más altos posibles.🏗️Pero la verdadera carrera por tocar el cielo se vivió en Nueva York, especialmente a finales de los felices años 20, junto cuando el crash del 29 estaba a punto de estallar. En realidad, la ciudad llevaba desde mediados del siglo pasado explorando los límites de la altura de los edificios. Hay dos hechos que propician esta situación: la aparición del ascensor, inventado por Elisha Otis; y el final de la Guerra de la Independencia, que convirtió a Nueva York en la capital financiera mundial.🛗Con el final de la guerra el precio del suelo en Manhattan se dispara, y los arquitectos empiezan a diseñar edificios más altos y con más plantas, que permitan obtener mayor rentabilidad a la inversión. El ascensor era el aliado perfecto para construir esos edificios que, por fin, superaban las 5 o 6 alturas.
Historia del cáncer de mama: el tumor más frecuente
🩺Esta historia es la de Sonia, una enfermera que mientras pasaba consulta a sus pacientes, le detectaron aquello que todas tenemos vivir; porque sí, ellas también lo viven. El cáncer de mama es una enfermedad que 1 de cada 8 mujeres españolas desarrollará en algún momento de su vida, según los últimos datos recogidos por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Y, aunque haya salido de las paredes blancas de las consultas, la mayoría de los mortales no saben lo que se esconde detrás de esta trágica enfermedad. 🏥Además de sufrir el cáncer, Sonia fue rechazada por gente de su círculo que se limpiaba la moral preguntando, pero sin gran implicación. La gente no quiere salir a cenar o a eventos, porque ellos ya tienen tomada la decisión: la enferma no aguanta mucho tiempo. Es una de las 36.000 mujeres a las que se diagnosticó el año pasado un cáncer de mama en España. Como ella, un 10% tiene menos de 40 años, aunque la edad de mayor incidencia es de los 45 a los 65 años.
La presa de las Tres Gargantas, el mayor proyecto hidroeléctrico del mundo
🌊La presa de las Tres Gargantas, el mayor proyecto hidroeléctrico del mundo, es una obra monumental de ingeniería que no solo cambió el curso del río Yangtsé, sino que también transformó el paisaje de China y revolucionó su capacidad para generar energía renovable. Este proyecto, ubicado en la provincia de Hubei, a lo largo del tramo medio del Yangtsé, fue diseñado no solo para proveer electricidad, sino también para mitigar las graves inundaciones que afectaban a millones de personas en la región. A pesar de sus beneficios, su construcción ha estado envuelta en controversias debido a su impacto social, medioambiental y cultural.📆En realidad, los orígenes del proyecto son muy anteriores. Fue planteada por primera vez en 1919, por Sun Yat-sen, en su libro sobre el dearrollo internacional de China. Ya adelantó en su obra que se podía hacer un dique capaz de generar 30 millones de caballos de fuerza en el cauce de las Tres Gargantas. Aunque no sería hasta 1932 cuando el Gobierno iniciaría los estudios preliminares. 🇨🇳En la década de los 80 que no se recuperó la idea de una presa. Y finalmente, la Asamblea Popular Nacional de China aprobó la construcción en 1992 por medio de una votación. De los 2633 delegados 1767 votaron a favor, 177 votaron en contra, 664 se abstuvieron y 25 delegados no votaron.🏗️Con una extensión de más de 2,3 kilómetros de longitud y una altura de 185 metros, la presa de las Tres Gargantas es, sin duda, una de las infraestructuras más colosales jamás construidas. La obra, que se completó en 2012, comenzó a edificarse en 1994 y supuso una inversión de más de 25.000 millones de euros. El propósito principal de la presa fue la generación de electricidad a través de la energía hidroeléctrica, aprovechando el caudal del río Yangtsé, el tercero más largo del mundo.
Historia de la nómina: del cobro en cerveza a la redaudación de impuestos
💶La última polémica entre la patronal y los sindicatos, e incluso con el Gobierno, tiene que ver con el pago de las nóminas. Y no con la cuantía, sino con el formato y sobre a quién el corresponde hacer el ejercicio de pagar los impuestos correspondientes, si debe ser la empresa o si debe ser el propio trabajador el que, tras cobrar todo el sueldo íntegro, incluyendo las cotizaciones sociales, debe hacer el pago correspondiente a Hacienda.📆Este es el penúltimo capítulo de un concepto, el de la nómina, que tiene más de 5.000 años de historia. De hecho, la primera referencia que existe de un documento que se pueda asemejar a una nómina data del año 3.300 a. C, en Mesopotamia. Situada temporalmente muchos siglos antes de la aparición del dinero, se cobraba en especie. Y en este caso, en cerveza.🍺En la actual Irak, se encontró una tablilla, escrita en lenguaje cuneiforme, en el que se detalla la cantidad de cerveza que debe cobrar un trabajador en concreto por sus servicios. Está representado con una cabeza comiendo de un tazón, que equivaldría al concepto de ración, y un recipiente cónico, que se interpreta como cerveza. Y alrededor aparecen diversos rasguños que indican la cantidad de cerveza que debía recibir.
La colosal obra de ingeniería para separar el Mediterráneo del Atlántico
🏗️Imaginemos un mundo donde la geografía no es un obstáculo, sino un lienzo en blanco que la humanidad puede transformar a su antojo para obtener todo lo que quiere. Un mundo donde la ingeniería desafía no solo las leyes de la física, sino también los límites de la imaginación humana. Esta visión, aparentemente sacada de una novela de ciencia ficción, fue el núcleo del proyecto Atlantropa, una colosal obra de ingeniería que prometía cambiar para siempre la faz del Mediterráneo y unir Europa y África, en una audaz aventura geopolítica y tecnológica.🌊El 1 de marzo de 1928, el arquitecto alemán Herman Sörgel presentó su disruptiva idea: construir una inmensa presa en el estrecho de Gibraltar, cerrando el paso del océano Atlántico al mar Mediterráneo. Este ambicioso proyecto, que inicialmente se llamó "Panropa", buscaba mucho más que una hazaña de la ingeniería. Atlantropa prometía resolver los problemas energéticos y económicos de Europa, utilizando la energía hidroeléctrica generada por la presa para impulsar la economía del continente y, al mismo tiempo, explotar los recursos de África como una extensión natural de Europa.🌍De haberse hecho realidad, probablemente, muchos de los males económicos que hoy afligen al Viejo Continente, como la dependencia energética del exterior, se habrían solucionado. Sin embargo, son muchos los que dudan de la capacidad real para llevar a cabo este proceso, además del importantísimo impacto ecológico que habría tenido implementar la separación, de facto, entre el Mediterráneo y el Atlántico.
Astor, el primer multimillonario de Estados Unidos
💵John Jacob Astor pasó a la historia por convertirse en el primer multimillonario de Estados Unidos. Inmigrante alemán llegado a América en el siglo XVIII, comenzó su fortuna con el negocio de las pieles, y desde ahí llegó a conquistar Manhattan. Acumuló una riqueza sin precedentes a principios del siglo XIX, alcanzando un poder financiero que redefinió la economía estadounidense, y además cimentó el estatus de su familia entre las elítes más influyentes del planeta.🎻La vida de Astor fue de auténtica película. Nació en Walldorf, Alemania, en 1763, con el nombre de Johann Jakoc Astor. Siendo el hijo pequeño, empezó a trabajar desdes niño. Primero en la carnicería de su padre, y después vendiendo productos lácteos. Y con tan solo 16 años se marchó a Londres, a trabajar en la empresa de pianos y flautas de su tío. Una experiencia que le sirvió para aprender inglés y anglicanizar su nombre, convirtiéndose en John Jacob Astor.🦫En 1783, tras el final de la guerra de la independencia, se fue a Estados Unidos. En Nueva York su hermano tenía una carnicería, siguiendo la tradición familiar, y su plan era trabajar allí. Pero en el viaje conoce a un comerciante de pieles, que le inspira para unirse a ese negocio. Con el dinero que gana en la carnicería, empieza aa comprar pieles crudas a los nativos americanos, que después él mismo trataba y preparaba, para revenderlas en Londres, donde lograba grandes ganancias.
Lamborghini, los coches de lujo que nacieron para vengarse de Ferrari
🚗Los orígenes de Lamborghini no podrían estar más alejados del lujo. El fundador de la compañía, Ferruccio Lamborghini, era hijo de una pareja de agricultores de Cento, cerca de Bolonia. Sin embargo, su pasión por los motores y las máquinas le lleva a estudiar tecnologías industriales en la Universidad. Tras licenciarse, por su conocimiento y experiencia, durante la II Guerra Mundial es destinado a la base militar de Rodas, donde se dedica al mantenimiento de los vehículos militares, donde llegó a alcanzar cierto reconocimiento por su buen hacer.🔧Terminada la contienda, vuelve a su vida. Y tan pronto como en 1946 se da cuenta de la creciente demanda de tractores en el mercado italiano. Una oportunidad que no quiere dejar escapar, así que empieza a adquirir piezas de vehículos militares, abandonados tras la guerra, dañados o obsoletos, y con su conocimiento en mecánica y reparaciones, empieza a fabricar maquinaria agrícola.🚜Ya en 1948 funda Lamborghini Trattori, y empieza a diseñar y construir sus propios tractores. Sin la tradición de dos fabricantes transalpinos históricos, como Fiat o Landini, es sus innovaciones técnicas la que llevan a la marca al éxito, convirtiéndose ya en los 50 en una de las más destacadas del país. En pocos años había dejado atrás los restos de la guerra para fabricar sus propios motores patentados.
El proyecto imposible de conectar Madrid con el mar
🌊A lo largo de los siglos, han sido muchos los reyes y dirigentes que han tenido la ambición de conectar Madrid con el mar. Una vez que la ciudad fue designada como la capital del país, se desarrollaron varios proyectos que tenían como objetivo llegar en barco hasta las puertas de la urbe. Aunque el interés llegó a ser muy alto, las condiciones económicas, las dificultades sociopolíticas y las carencias tecnológicas impidieron completar con éxito la misión.🏙️Fue en 1581 cuando el rey Felipe II decidió establecer la corte en Madrid, una ciudad que hasta entonces era una más en el reino. Detrás de esta medida había varias motivaciones. La principal, y la más evidente, era la centralidad geográfica en la península. También hay razones políticas, como el hecho de que no hubiera obispo, ya que religiosamente dependía de Toledo; y tampoco tenía familias de gran nobleza, que pudiesen ser una amenaza para el poder del rey.🔫Y, aunque parezcan motivos más frívolos, también influyó en la decisión que había abundantes y ricas zonas de caza, una práctica que encantaba a Felipe II, que se podía pasar largas jornadas de montería. El buen clima y el agua limpia, gracias al Manzanares y numerosos pozos, apuntalarón el movimiento.🛳️Solo había dos problemas: que estaba lejos del resto de núcleos económicos de la península, y que no tenía acceso al mar. Dos retos que incluso hicieron plantear el establecimiento de la corte real en otras ciudades como Barcelona, Lisboa o Sevilla.
Berkshire Hathaway, la decadente empresa textil que se convirtió en el vehículo inversor de Warren Buffett
💵Berkshire Hathaway, el brazo inversor de Warren Buffett, es una de las compañías más exitosas y admiradas desde hace décadas. Tanto sus excelentes resultados, su asombrosa rentabilidad rentabilidad, su forma de invertir o el liderazgo del propio Buffett y de su antiguo socio Charlie Munger han sido analizados y estudiados a lo largo de los años, para tratar de copiar sus triunfos.🏦La empresa ha lodrado un nuevo hito, al convertirse en la primera compañía americana no tecnológica en alcanzar el billón de dólares de capitalización. Un logro que anteriormente solo habían alcanzado Apple, Microsoft, Amazon o Nvidia, además de Aramco entre las empresas ajenas a Wall Street.🐑Hoy, los intereses del conglomerado, que gestiona miles de millones en inversiones, están repartidos en múltiples sectores, siendo el asegurador el principal, además de más rentable. SIn embargo, los orígenes de la compañía tienen no tienen nada que ver ni con los mercados financieros ni con el propio Buffett.
Stanley, los centenarios termos para obreros que ahora triunfa entre las mamás pijas
🗓️La mayoría de las empresas que se crean acaban fracasando. Son pocas las compañías que superan los 3 años de vida, muchas menos las que llegan a celebrar con vida una década... y superar los 100 años roza el milagro. Alcanzar un hito así requiere, además de ofrecer un buen producto o servicio, tener una capacidad de adaptación infinita, anticipándose a las tendencias y respondiendo con agilidad a los desafíos. Muchas son las instituciones que se quedan atrapadas en las sombras de sus propios éxitos pasados. 🥤Una empresa centenaria que ha demostrado una gran capacidad para pivotar y adaptarse a nuevas tendencias es Stanley, la marca de termos que, tras más de 100 años, no solo demuestra longevidad, sino que está viviendo su mejor momento.💡La compañía surgió en 1913, gracias a una patente del inventor William Stanley jr, de un termo diseñado puramente de acero. Este prolífico creador registró más de 100 inventos, casi todos relacionados con la electricidad, y cuya repercusión llega hasta nuestros días. Y cuenta la leyenda que quería poder tomar café caliente a diario mientras trabajaba. Con esta necesidad en mente, aplicó los conocimientos adquiridos sobre soldadura para crear una botella con cierre hermético hecha con acero en lugar de con vidrio, que eran los disponobles hasta entonces, menos resistentes y con menos capacidad para conservar el calor.
El origen español del dólar: el real de a ocho, la moneda más usada del mundo
🪙Durante los siglos XVI y XVIII, el real de a ocho, la moneda de plata española, fue la referencia del comercio a nivel mundial. Fue muy popular, gracias a la estabilidad de la plata y la escasa devalución que sufrió en varios siglos. Se convirtió en un referente para muchas divisas de la época, además de inspirar a otras muchas posteriormente.🚢Ejerció como moneda de cambio para el comercio internacional, y en la moneda de reserva global. Se estima que en sl siglo XVIII, el 50% de todo el dinero que había circulando en el mundo eran reales de a ocho.💵Las primeras monedas de reales de a ocho fueron instituidas en la Corona de Castilla por la reforma monetaria de 1497, llevada a cabo por los Reyes Católicos. Tras la conquista de los territorios conocidos hoy como México y Perú, la moneda se acuñaba en América, con la denominación de real español, y se transportaban a granel hacia Castilla. Una situación que convirtió a los barcos españoles en objetivos tentadores para piratas y corsarios.