Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
A hombros de gigantes - AGLAE, un acelerador de partículas para el arte y el patrimonio cultural - 20/07/24
Hay aceleradores de partículas de muchos tipos y con múltiples aplicaciones: investigación científica, medicina, energía, control de calidad... Pero solo hay uno en el mundo en el interior de un museo. El Louvre alberga en los sótanos una de estas máquinas, dedicada exclusivamente al arte y al patrimonio. Hemos entrevistado a Diana Bachiller, doctora en física nuclear, que trabaja con ese instrumento en las entrañas de la pinacoteca. Los espectaculares avances registrados en los últimos tiempos con la Inteligencia Artificial han dado lugar a todo tipo de especulaciones sobre el papel de esta tecnología en un futuro cercano. Humberto Bustince nos ha contado que, por fin, ha conseguido superar el famoso Test de Turing pero carece de algo tan básico para los humanos como el sentido común. Verónica Fuentes nos ha informado del hallazgo de un banquete paleolítico que podría adelantar la colonización del continente europeo. Se han encontrado marcas de corte en un fósil de gliptodonte de 21.000 años de antigüedad, 6.000 años antes de lo que se estimaba para las primeras poblaciones. José Antonio López Guerrero nos va a hablar del aumento de casos de la enfermedad de Lyme transmitidos por garrapatas, cuyas poblaciones están aumentando por el cambio climático. Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del químico y político francés Jean Claude Chaptal. Ideó un proceso para la mejora del vino que lleva su nombre, pero ha pasado a la historia por ser el artífice de la recuperación económica y social de Francia bajo el consulado de Napoleón. Con Esther García hemos viajado a Cornualles, en el sur de Inglaterra, para conocer el lugar donde a finales del siglo XVIII, un clérigo aficionado a los minerales, William Gregor, descubrió el titanio. Escuchar audio
A hombros de gigantes - El niño de la Gran Dolina cumple 30 años - 13/07/24
Se cumplen 30 años del hallazgo de los primeros restos de Homo antecessor, un homínido que vivió hace 800.000 años en la sierra burgalesa de Atapuerca. Tres décadas después, se ha llegado al estrato TD6 donde aparecieron los fósiles, Atapuerca es uno de los yacimientos más importantes del mundo y sus codirectores trabajan en su última campaña de excavaciones, tras su jubilación. Hemos entrevistado a José María Bermúdez de Castro Eudald Carbonell, autores del libro “Homo antecessor. El nacimiento de una especie”, publicado por Crítica. Isidoro García nos ha informado del primer escáner para tomografía con protones enteramente español, desarrollado por investigadores del Instituto de Física Corpuscular, el Instituto de Estructura de la Materia y la Universidad Complutense de Madrid. Con testimonios de Enrique Nácher (IFIC-CSIC-UV). El pasado 1 de julio se cumplió un año del lanzamiento de la misión europea Euclid con el objetivo de desentrañar los misterios de la materia y energía oscuras. Como nos ha contado Montse Villar, nunca antes un telescopio espacial habría logrado imágenes tan nítidas de una zona tan grande y distante del cielo. Con Javier Cacho hemos recordado la operación de rescate que un remolcador ruso llevó a cabo en 1984 para liberar a más de 3.000 ballenas belugas que quedaron atrapadas en los hielos del ártico. Y el doctor Pedro Gargantilla nos ha explicado el origen y significado de la serpiente enrollada en el báculo, símbolo de la medicina. Escuchar audio
Más cerca - El calor incrementa la agresividad - 10/07/24
En verano proliferan las noticias de sucesos. Podría pensarse que no hay de otro tipo, pero lo cierto es que el calor nos pone de mal humor y nos vuelve más agresivos. Diversos estudios muestran una correlación entre el aumento drástico de las temperaturas y el incremento de la violencia. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Susana Gaytán, profesora titular de Fisiología de la Universidad de Sevilla. Escuchar audio
A hombros de gigantes - ¿Es el tiempo una ilusión? Desconocemos su naturaleza - 06/07/24
null
Más cerca - La Escuela de JAE de Matemáticas cumple su X Edición - 03/07/24
La ciencia de datos y la Inteligencia Artificial han revolucionado el mundo empresarial, que cada vez emplea más herramientas matemáticas y estadísticas en todo el procedimiento industrial, desde la toma de decisiones a la automatización de los procesos. Eso ha propiciado que se dispare la demanda de titulados en matemáticas, con altos salarios. Pero también es fundamental la docencia e investigación en este campo. El ICMAT, el Instituto de ciencias Matemáticas, organiza la Escuela JAE de iniciación de investigación para jóvenes universitarios, que este año cumple su décima edición. En Más cerca (Radio 5) hemos hablado con Javier Aramayona, director del ICMAT.Escuchar audio
A hombros de gigantes - Un museo para Cajal - 29/06/2024
Por fin habrá un museo Cajal. El gobierno ha aprobado su creación para difundir el legado del premio Nobel y pionero de la neurociencia, un espacio que tendrá su sede en Madrid, aunque podrá tener "filiales" en otras ciudades españolas. Hemos hablado con el neurocientífico Fernando de Castro, investigador del Instituto Cajal y, durante años, uno de los promotores de este museo. Sara Adán nos ha informado de un estudio con participación del CSIC que revela que el centro peninsular fue poblado por Homo sapiens hace más de 30.000 años. Con testimonios de Antonio Rodríguez Hidalgo, investigador del Instituto de Arqueología de Mérida. Hemos informado del regreso a la Tierra de la sonda china Chang'e 6 con las primeras muestras de polvo y rocas de la cara oculta de la Luna; de la observación por el telescopio espacial James Webb de los cúmulos estelares más antiguos, en una galaxia cuya luz fue emitida cuando el universo apenas tenía 460 millones de años; que un equipo internacional de científicos liderado por el CSIC ha documentado el vuelo transatlántico -de más de 4.200 kilómetros- de un grupo de mariposas “carderas”; y del primer tratamiento producido en España frente a infecciones bacterianas multirresistentes utilizando fagos, virus que infectan a las bacterias. Hemos entrevistado a Luis Miguel Ariza, director, guionista y autor de la música del documental “El mundo oscuro. En busca del origen de la vida", su ópera prima. Con José Manuel Torralba hemos hablado de la importancia del wolframio para el desarrollo de materiales resistentes a elevadas temperaturas necesarios en la fusión nuclear y de otros hitos históricos protagonizados por este elemento. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a la China del s. III a. de C. para ver el comienzo de la construcción de la Gran Muralla para conocer los métodos constructivos y sus propiedades físicas. Hemos terminado el programa felicitando a nuestro colaborador Jesús Martínez Frías, por su ingreso como académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, y a la bióloga Ana Crespo, primera mujer elegida al frente de esta institución en sus 177 años de historia.Escuchar audio
Más cerca - Micotoxinas - 26/06/24
Se habla mucho de infecciones y de intoxicaciones víricas o bacterianas, pero tan graves como ellas, aunque menos conocidas, pueden ser las causadas por hongos. Contribuyeron a las derrotas de Hitler y Napoleón en Rusia, pudieron estar detrás de las famosas brujas de Salem y la ingesta de alimentos contaminados puede provocar cáncer. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con José Miguel Soriano del Castillo, catedrático de Nutrición y Bromatología en la Universidad de Valencia.Escuchar audio
A hombros de gigantes - Científicos en la Administración para mejorar las políticas del gobierno - 22/06/24
Hemos informado de las medidas anunciadas por el presidente del gobierno para que el conocimiento científico ayude a diseñar mejores políticas y tomar decisiones basadas en la evidencia empírica. Entre ellas, la figura del asesor científico en cada gabinete ministerial, la estancia de investigadores en la Administración o el diseño de protocolos para futuras emergencias. También existirá una unidad de asesoramiento científico con sede en el CSIC, todo ello coordinado por la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico de la Moncloa. De ciencia, emprendimiento y comunicación de la ciencia hemos hablado con Javier García Martínez, ex-presidente de la IUPAC y de la Academia Joven. Eva Rodríguez nos ha informado del diagnóstico precoz del parkinson a con un simple análisis de sangre, y de un estudio genético que desvela como fueron los sacrificios mayas. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la creatina, un suplemento alimenticio muy popular en los gimnasios. Con Lluís Montoliu hemos comentado los avances en biología de la reproducción conseguidos gracias a los trabajos pioneros del fisiólogo británico Robert Edwards, el ginecólogo Patrick Steptoe y el embriólogo Jean Purdy, que posibilitaron el nacimiento por fecundación in vitro de Louise Joy Brown en 1988. Y con Jesús Zamora hemos debatido sobre la utilidad de la filosofía de la ciencia para los científicos. Richard Feynman decía que les tan útil como la ornitología para las aves. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Kitmon, un cúbit estable para la computación cuántica - 15/06/24
El ordenador cuántico promete revolucionar la sociedad con su capacidad para resolver en segundos problemas complejos que llevarían miles de años a los mejores supercomputadores. Sin embargo, aún se necesita superar grandes desafíos en términos de estabilidad, escalabilidad y corrección de errores. Hemos entrevistado a Ramón Aguado, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid, que participa en el desarrollo del Kitmón, un cúbit híbrido tolerante a los errores de coherencia que actualmente limitan la computación cuántica.El yacimiento de Casas de Turuñuelo está proporcionando abundante información sobre la misteriosa civilización tartesia. Sara Adán nos ha informado del hallazgo de grabados de guerreros, con testimonios de Esther Rodríguez y Sebastián Celestino, directores de la excavación. Rusia ha encontrado las mayores reservas de petróleo del mundo en la Antártida, un continente –como nos ha recordado Javier Cacho-- para la paz y la cooperación internacional en el que está prohibida cualquier explotación minera. Con Jesús Martínez Frías hemos hablado de la importancia del Patrimonio Geológico y la necesidad de su preservación. Con nuestro matemago Fernando Blasco hemos jugado al juego de la coincidencia, que ya fue objeto de estudio del gran Leonhard Euler en el s. XVIII, y nos ha comentado que los inicios de la probabilidad estuvieron en partidas de cartas. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de María Luisa Aguilar Hurtado, la primera astrónoma profesional de Perú. Fundadora de los “Viernes astronómicos” y el “Seminario de Astronomía y Astrofísica”, tuvo que sortear resabios coloniales, una gerontocracia muy dura y un machismo muy oscuro en las instituciones. En nuestros destinos con ciencia, hemos viajado con nuestra compañera Esther García al observatorio astronómico del Monte Wilson (EEUU), donde Edwin Hubble demostró la existencia de otras galaxias más allá de la Vía Láctea y la expansión del Universo.Escuchar audio
Más cerca - La domesticación del caballo como medio de transporte ocurrió hace 4.200 años - 12/06/24
El empleo del caballo como medio de transporte ha desempeñado un papel fundamental en la historia de la humanidad. Mejoró la comunicación, facilitó el comercio, cambió el curso de batallas y de las estrategias militares, permitió la conquista de nuevas tierras y la expansión de imperios. Y en muchos lugares, ha sido símbolo de estatus y poder. Ahora, una investigación internacional ha datado con precisión en 4.200 años el comienzo de la movilidad con este animal. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Pablo Librado, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC/UPF) y líder de este estudio. Escuchar audio
A hombros de gigantes - La curiosidad amplia fronteras y es el camino hacia el conocimiento - 08/06/24
El ser humano siempre se ha preguntado por todo aquello que nos rodea. La curiosidad es el motor del conocimiento y ha expandido nuestras fronteras intelectuales y tecnológicas. La ciencia busca respuestas pero, sobre todo, tiene y seguirá teniendo preguntas. Y para hablar de ellas, y de la curiosidad, nos hemos ido a la Feria del Libro de Madrid para hablar con Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología y autor del libro "A bordo de tu curiosidad", publicado por Crítica. --Hemos informado de que el ritmo de calentamiento global causado por el ser humano está en su punto más alto, según el informe anual Indicadores del Cambio Climático (en la última década ha alcanzado una media de 1,19 grados por encima de los niveles preindustriales); de cinco niños con sordera hereditaria que han recuperado el habla y la audición en ambos oídos gracias a una terapia génica; del record conseguido por cosmonauta ruso Oleg Kononenko, el primer ser humano en alcanzar los 1.000 días en el espacio; del premio Princesa de Asturias para los cinco expertos en el campo de la endocrinología que han permitido el desarrollo de fármacos eficaces para combatir la obesidad y la diabetes (Daniel J.Drucker, Jens Juul Holst, Jeffrey M. Friedan, Joel F. Habener y Svetlana Mojsov); y de los premios Rey Jaume I a Antonio Acín (Investigación Básica), Xavier Trepat (Investigación Biomédica); Jordi Sunyer (Investigación Clínica y Salud Pública); Sergio Vicente (Protección del Medio Ambiente), Luis Serrano (Nuevas Tecnologías), Francisco Pérez (Economía) y Víctor Armanani(Emprendedor). --La energía del futuro pasa por la fusión nuclear, cada vez más cerca gracias al avance en nuevos materiales capaces de resistir miles de grados Celsius sin fundirse, como nos ha contado José Manuel Torralba. --Montse Villar nos ha hablado de las manchas de la Luna, de los mitos y leyendas que se tejieron sobre su origen y la explicación desde el punto de vista de la ciencia. -Adeline Marcos nos ha hablado del proyecto europeo Cheminova, que permitirá estudiar el deterioro de bienes de patrimonio cultural provocado por el cambio climático o los conflictos bélicos. Con testimonios de su coordinadora, Cristina Portalés, investigadora del Instituto Universitario de Investigación de Robótica y Tecnologías de la Información y Comunicación de la Universidad de Valencia. -Con el doctor Pedro Gargantilla hemos analizado la relación intrínseca de la mitología con la medicina y como esos mitos y leyendas ofrecieron explicaciones sobre la enfermedad y la muerte y ofrecieron consuelo a los enfermos y a sus seres queridos.Escuchar audio
Más cerca - EarthCARE, un satélite para medir la influencia de nubes y aerosoles en el clima - 05/06/24
Las nubes y los aerosoles tienen un importante papel en la configuración del tiempo y el clima, aunque no existe consenso en los modelos climáticos sobre el grado de influencia. En un contexto de cambio climático, la Agencia Espacial Europea ha puesto en órbita la sonda EarthCARE con el objetivo de medirla con precisión. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Isabel Rojo, jefa de operaciones de la misión. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Los dientes, reflejo de una vida - 01/06/24
Los dientes abundan en los yacimientos de fósiles gracias a su composición. Su crecimiento sigue unos patrones y unos ritmos muy característicos que ofrecen gran cantidad de información sobre los individuos y poblaciones. El CENIEH, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana Humana, alberga la colección Ratón Pérez, el mayor conjunto de dientes de leche del mundo, que celebra su décimo aniversario. Hemos hablado con Marina Martínez de Pinillos, responsable de la colección. José Antonio López Guerrero nos ha informado de un inquietante estudio sobre el cambio de hábitos en la alimentación de chimpancés y otros animales que consumen heces de murciélagos plagadas de virus potencialmente patogénicos. Xiomara Cantera nos ha contado un modelo matemático para optimizar las medidas de conservación de la Cueva de Altamira que ha sido desarrollado por investigadores del CSIC y de las universidades de Alicante, Almería y Toulouse (Francia). Con testimonios de Sergio Sánchez del Moral, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales y líder del estudio. Con Humberto Bustince hemos comentado los espectaculares avances registrados en el campo de la inteligencia artificial generativa, con aplicaciones que ya son capaces de reconocer emociones. Con Fernando de Castro hemos hablado de las nuevas técnicas al servicio de la neurociencia (optogenética, bioinformática, microscopía, genómica). Hemos informado de la concesión del Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia a Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología y colaborador del programa, y del Diploma de Honor al bioquímico Joan Josep Guinovart.Escuchar audio
Más cerca - Proyecto Biogenoma: Atlas genético de la biodiversidad del planeta - 29/05/24
A pesar de todos los años que llevamos investigando el ambiente que nos rodea, apenas conocemos el 15 por ciento de las especies que viven en el planeta. Y al ritmo actual de extinción, muchas desaparecerán antes de que podamos documentarlas. Biogenoma es un ambicioso proyecto internacional que pretende secuenciar los genomas de todas las especies de plantas, animales y hongos de nuestro planeta en esta década. Un esfuerzo titánico en el que participan varios centros españoles. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Rui Alves, responsable del grupo de investigación Biología de Sistemas y Métodos Estadísticos para la Investigación de la Universidad de Lérida. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cerebroides para estudiar trastornos como el autismo - 25/05/24
-En los últimos años, los científicos han logrado crear en laboratorio versiones diminutas y simplificadas de órganos como pulmón, hígado o cerebro. Estos organoides se han revelado muy eficaces para el estudio y tratamiento de enfermedades cuyas causas se desconocen y para las que no existe cura. Hemos entrevistado a Silvia Velasco, neurocientífica del Murdoch Children's Research Institute, en Melbourne, que investiga con cerebroides trastornos del neurodesarrollo, neuropsiquiátricos y neurodegenerativos. Enrique Sacristán nos ha informado del hallazgo de patrones interculturales en la música y el lenguaje, con testimonios de los investigadores Martín Rocamora, de la Universidad Pompeu Fabra, y del autor principal, el musicólogo Patrick Savage, de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda. Hemos informado del descontento de las sociedades científicas con los cambios propuestos por el gobierno para que los investigadores que hicieron parte de su carrera profesional con becas puedan ponerse al día con las cotizaciones sociales. Quieren que los científicos solo asuman las cuotas que les corresponden a ellos y no las de sus empleadores, en su mayoría administraciones públicas, y una solución para las personas que tienen lagunas de cotización mayores de 5 años. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la L-carnitina, la molécula responsable del transporte de ácidos grasos al interior de las mitocondrias, los orgánulos celulares encargados de la producción de energía. Jesús Pérez Gil nos ha explicado que la célula real es muy distinta a la esquemática que estudiamos en el instituto ya que están completamente abarrotadas de orgánulos y todo tipo de moléculas, un aspecto que no se ha tenido en cuenta y es fundamental para el metabolismo celular. Con Javier Ablanque y nuestra máquina del tiempo hemos viajado al año 1883, a Sierra Madre (Méjico), para asistir a la rendición del jefe apache Gerónimo y conocer como es la física del tiro con arco.Escuchar audio