Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
Más cerca - Pérdida de audición, factor de riesgo de demencia, deterioro cognitivo y aislamiento - 06/03/24
El sentido del oído es fundamental para comunicarnos y relacionarnos con los demás, para desarrollar el lenguaje y para disfrutar de los sonidos que nos ofrece la naturaleza. Sin embargo, la pérdida de audición se ha convertido en una epidemia silenciosa, en un problema de salud de primer orden que afecta a casi 500 millones de personas en todo el mundo. El pasado domingo se celebró el Día Mundial de la Audición, una celebración con el objetivo de concienciar a las personas sobre cómo prevenir la sordera y promover la salud auditiva en todo el planeta. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Sandra Franco Caspueñas, investigadora predoctoral en el Grupo de la Audición y Mielinopatías del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (UAM/CSIC). Escuchar audio
A hombros de gigantes - Incendio de Valencia, científicos afectados por becas sin cotizar y Sora (IA) - 02/03/24
En Valencia continúan las investigaciones sobre el origen y la rápida propagación del incendio que el pasado 22 de febrero calcinó un edificio de 14 plantas, en el que murieron 10 personas. Los primeros indicios apuntan a un cortocircuito en el mecanismo de un toldo. En cuanto a la voracidad de las llamas, se analizan los materiales empleados en el recubrimiento de la fachada. Hemos entrevistado a Salvador Ivorra, catedrático del área de Estructuras del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante. Verónica Fuentes (SINC) nos ha informado del hallazgo por investigadores del CSIC del virus de gripe aviar en la Antártida, y de un estudio español que asocia los disruptores endocrinos con un aumento del riesgo de cáncer de endometrio. Más de 2.000 científicos que no pudieron cotizar durante su periodo de prácticas reclaman un convenio con la Seguridad Social. Hay investigadores que cumplen 65 años y les faltan hasta 15 años por cotizar. Nuestra compañera Esther García ha hablado con alguno de los afectados. Los avances en la Inteligencia Artificial generativa no dejan de sorprendernos. Humberto Bustince nos ha hablado de Sora, la última herramienta desarrollada por Open AI, capaz de generar vídeos de gran realismo y calidad a partir de una simple descripción de texto. Bernardo Herradón ha continuado su repaso de la Tabla Periódica comentando diversas características del sodio (Na) como su abundancia, minerales en los que se encuentra, los compuestos más importantes y su aislamiento en 1807 por Humphry Davy. Con José Manuel Torralba hemos conocido materiales 4D que evolucionan con el tiempo. En nuestros destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a Suecia para conocer el modelo del Sistema Solar más grande del mundo, con el Sol representado por el edificio Avicii Arena en Estocolmo.Escuchar audio
Más cerca - Los suaves inviernos adelantan las hileras de la oruga procesionaria -28/02/24
A estas alturas del año comienza a verse la bajada de los pinos de la oruga procesionaria y sus largas hileras en busca de un lugar donde enterrase y empezar su metamorfosis. Algo que habitualmente ocurría en los meses de abril y mayo pero que las suaves temperaturas invernales de los últimos años han ido adelantando. Atrás quedan esos nidos blancos en las copas de los pinos donde han pasado el invierno. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Mireia Banqué, investigadora del CREAF y coordinadora del proyecto Alerta Forestal. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Metástasis, latencia y activación de las células tumorales - 24/02/24
La palabra cáncer es un término genérico que engloba a más de 200 enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo. Una característica común a todas ellas es la rápida multiplicación de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o incluso propagarse a otros órganos lejanos, en un proceso que se denomina «metástasis». La extensión de las metástasis es la principal causa de muerte por la enfermedad. Hemos entrevistado a Javier Bravo Cordero, investigador del hospital Monte Sinaí que estudia los mecanismos que gobiernan la diseminación y latencia de las células tumorales. Carmen Fernández nos ha informado de una prometedora investigación que caracteriza un nuevo mecanismo molecular para la regulación del proceso de metástasis en el cáncer colorrectal. Con testimonios de Ignacio Casal, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas y autor del trabajo. Hemos informado de una investigación arqueológica internacional que revela que niños con síndrome de Down fueron enterrados con un estatus especial en yacimientos de la Edad del Hierro; que el primer paciente implantado con un chip cerebral de la empresa Neuralink ya es capaz de controlar un ratón de ordenador a través de su pensamiento; del proyecto para mapear el cerebro del ratón; y del alunizaje del módulo Odiseo, la primera misión privada de EE.UU. que aterriza en nuestro satélite. Montse Villar nos ha hablado de las moléculas descubiertas en el medio interestelar. Hasta ahora se han identificado más de 250, algunas fundamentales para la vida en nuestro planeta. Con Lluís Montoliu hemos analizado las implicaciones éticas y científicas del primer mono quimérico creado por científicos chinos a partir de dos embriones genéticamente distintos de mono Rhesus. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre unas de las cuestiones objeto de debate en filosofía y en otras facetas de la vida: la objetividad. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la matemática iraní Maryam Mirzajani, la primera mujer en ser galardonada con la Medalla Fields (2014), premio equivalente al Nobel de las matemáticas. Escuchar audio
A hombros de gigantes - PACE, el vigía de la atmósfera y los océanos - 21/02/24
La NASA ha puesto en órbita la misión PACE (Plancton, Aerosoles, Nubes y Ecosistemas Oceánicos) para el estudio de la atmósfera y de los océanos. Durante los próximos tres años, este nuevo satélite de observación de la Tierra permitirá rastrear la distribución del fitoplancton, la proliferación de algas nocivas y pronosticar la salud de las pesquerías. También ofrecerá información sobre los aerosoles atmosféricos y su interacción con el medio marino. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a la oceanógrafa Amalia Sacilotto, investigadora del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC).Escuchar audio
A hombros de gigantes - Fentanilo, la droga de los muertos vivientes - 17/02/24
El consumo de estupefacientes se ha convertido en un problema social y de salud pública en todo el planeta. En los últimos años destaca el abuso del fentanilo en EEUU por sus dramáticos efectos en los consumidores, que parecen muertos vivientes. Hemos entrevistado a José Cárdenas Quesada, investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga. Con Pedro Gargantilla hemos conocido que es la “sisifemia”, un riesgo laboral que provoca vivir con una carga constante de trabajo, y cuyo término proviene del mito griego de Sísifo. Eva Sacristán nos ha informado de que los urogallos pirenaicos están infectados por parásitos sanguíneos relacionados con la malaria aviar y por un herpesvirus (con testimonios de Carlos Sacristán Yagüe, investigador del CISA-INIA-CSIC) y de un estudio que alerta del riesgo de que los osos polares mueran por inanición por culpa de los veranos más largos. Hemos informado de la concesión del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas a Claire Voisin y Yakov Eliashberg por tender puentes entre las denominadas geometrías algebraica y simpléctica, que exploran “espacios de grandes dimensiones, son difíciles de visualizar y hacen necesarias nuevas técnicas matemáticas para comprenderlos y estudiarlos. Con Humberto Bustince hemos analizado algunos de los riesgos de la IA y la normativa europea que pretende un mayor control. Jesús Martínez Frías nos ha hablado de la misión Psyche de la NASA hacia el asteroide del mismo nombre, una enorme roca metálica cuyos materiales se han valorado en trillones de dólares. El físico, explorador y escritor Javier Cacho ha podido pisar la isla antártica que lleva su nombre y nos ha contado cómo fue ese momento. Hemos reseñado los libros “Cosmosapiens. La evolución humana desde los orígenes del universo", de John Hands (La esfera de los libros); "Homo antecessor. El nacimiento de una especie", de José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell (Crítica); “El arte de la estadística. Cómo aprender de los datos”, de David Spiegelhalter (Capitán Swing); y “Atlas de lo invisible. Mapas y gráficos que cambiarán tu visión del mundo”, de James Cheshire y Oliver Uberti (GeoPlaneta). Escuchar audio
Luz verde al proyecto europeo LISA para la detección de ondas gravitacionales en el espacio
La Agencia Europea del Espacio ha dalo luz verde al proyecto LISA, una constelación de satélites que serán capaces de detectar ondas gravitacionales en el espacio con una precisión y sensibilidad sin precedentes. Hemos hablado con Miquel Nofrarías (ICE/CSIC y IEEC). Sara Adán nos ha informado del proyecto DICHOSO (Contribución de las masas de agua de Isla Decepción a los inventarios biogeoquímicos del Océano Austral: balance actual y tendencias futuras), con testimonios de Antonio Tovar y Emma Huertas (ICEMAN/CSIC). Hemos informado de la concesión del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación al japonés Takeo Kanade por desarrollar fundamentos matemáticos en los que se basan la visión artificial y la percepción de los robots. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una molécula muy popular porque muchas personas la toman para conciliar el sueño: la melatonina. Con Jesús Pérez Gil hemos conocido un poco mejor qué son las lágrimas, el papel que desempeñan y su composición química que --curiosamente-- guarda estrecha relación con los surfactantes pulmonares que facilitan la respiración. Adeline Marcos nos ha informado del consorcio europeo MARVAX para el desarrollo de vacunas contra uno de los patógenos más peligrosos para el ser humano, el virus de Marburgo. Con testimonios de César Muñoz-Fontela, coordinador del proyecto y jefe del grupo de investigación de Inmunología Viral del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical en Alemania. Con Fernando Blasco hemos analizado el plan de mejora en matemáticas y comprensión lectora para más de cinco millones de alumnos de Primaria, ESO, FP Básica y Bachillerato. En la Antártida, Javier Cacho ha asistido al homenaje a las víctimas de la mayor tragedia aeronaval argentina en la Antártida, después de que se encontraran los restos del avión siniestrado en 1976 cuando efectuaba un vuelo de exploración glaciológica. Murieron las 11 personas que viajaban a bordo y los tres tripulantes de un helicóptero de rescate. Escuchar audio
Más cerca - Hígado graso, el asesino silencioso - 07/02/24
La enfermedad de hígado graso no alcohólica es, en la actualidad, la enfermedad hepática más frecuente. Afecta a más de un tercio de la población y su incidencia se ha duplicado desde la década de los 90 del siglo pasado. Es conocida como "la enfermedad silenciosa" porque, por lo general, no presenta síntomas y su progresión es lenta, aunque puede tener graves consecuencias como cirrosis y cáncer hepático. Se investigan nuevos biomarcadores para detectar precozmente su aparición y monitorizar las terapias. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a David Martínez Selva, investigador del Grupo Diabetes y Metabolismo del Vall d’Hebron Institut de Recerca. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Los jóvenes creen menos en la ciencia que los mayores - 03/02/24
Los jóvenes españoles confían menos en la ciencia que la gente mayor, según un estudio de las universidades Carlos III y de Santiago de Compostela. Resulta paradójico y preocupante que las generaciones con mayor acceso a la información y a la educación, las mejor formadas en nuestra historia, sean las que menos información consuman y las que más desconfíen de la ciencia. Hemos entrevistado a Carlos Elías, catedrático de Periodismo y coautor de la investigación. Este domingo, 4 de febrero, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer. Verónica Fuentes nos ha informado de la identificación de una nueva diana terapéutica contra el cáncer de pulmón de célula pequeña. Con testimonios de Israel Cañadas, del Fox Chase Cancer Center, en Filadelfia (EE UU), líder del estudio. Hemos informado de la concesión del premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación a los mejicanos Gerardo Ceballos y Rodolfo Dirzo por cuantificar la magnitud de la Sexta Gran Extinción de especies. Fernando de Castro nos ha hablado del primer atlas de las células del cerebro humano, un paso monumental para comprender el funcionamiento de la memoria, las emociones o comportamientos complejos como la creatividad o la toma de decisiones éticas. Con Jesús Puerta hemos iniciado un repaso a la historia de los aceleradores de partículas, herramientas fundamentales nuestro conocimiento actual de la estructura de la materia y del universo (1ª parte). Javier Cacho se encuentra en la Antártida al frente de una expedición organizada por la Sociedad Geográfica Española y nos ha contado sus primeras impresiones en el continente blanco. Hemos informado de la celebración, el próximo 11 de febrero, del Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia. Escuchar audio
A hombros de gigantes - La bacteria de una familia causante de la sífilis se hallaba en América hace 2.000 años -31/01/24
Las infecciones de transmisión sexual no han dejado de crecer en los últimos años. En concreto, la sífilis se ha multiplicado por 10 entre 2016 y 2022. Esta enfermedad ha sido denominada "mal francés" por los españoles y "mal napolitano" por los franceses, lo que revela su origen incierto.La primera epidemia se registró en 1493 tras el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Nápoles pero no está claro si la trajo Colón de América o si ya estaba en Europa y no había sido identificada. La enfermedad está causada por la bacteria Treponema pallidum y un grupo de internacional de investigadores ha descrito el genoma más antiguo conocido de una subespecie de este microorganismo, hallado en restos humanos de hace 2.000 años en Brasil. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Fernando González Candelas, catedrático de Genética de la Universidad de Valencia y uno de los autores de este estudio que ha sido publicado en la revista Nature.Escuchar audio
A hombros de gigantes - Los extraordinarios biofilms bacterianos - 27/01/24
Las bacterias responsables de mortalidad en el ser humano han ido cambiando con los avances en higiene y medicina. Enfermedades como la difteria, la peste, el cólera o la tosferina, causantes de grandes mortandades a principios del siglo XX, han sido controladas gracias a los antibióticos y las vacunas. Ahora, las infecciones suelen ser causadas por bacterias relativamente comunes capaces de perdurar en el tiempo gracias a la formación de biofilms. Hemos entrevistado a la bióloga Miriam Domenech, profesora e investigadora de la Universidad Complutense, del Centro Nacional de Microbiología y del CIBER de enfermedades respiratorias. . Alejandro Parrilla nos ha informado de que investigadores del Instituto de Micro y Nanotecnología del CSIC han observado con éxito que las células vivas humanas vibran (exhiben resonancias mecánicas). Con testimonios de Javier Tamayo, líder del estudio. Hemos informado de la concesión del Premio BBVA Fronteras del conocimiento en Biología y Biomedicina a Ulrich Hartl, Arthur Horwich, Kazutoshi Mori y Peter Walter, descubridores de los mecanismos biológicos que controlan el funcionamiento de las proteínas y su papel clave en el origen de múltiples enfermedades. Con Lluís Montoliu hemos analizado los aspectos técnicos y bioéticos de la clonación de un macaco Rhesus por científicos chinos, una investigación que estaría prohibida en Europa. José Manuel Torralba nos ha hablado de los cuatro materiales clásicos sobre los que está construida nuestra sociedad y modo de vida: el cemento, el acero, los plásticos y el amoníaco. Con Bernardo Herradón hemos conocido las propiedades físicas --y sobre todo químicas-- de un elemento muy presente en nuestras vidas: el sodio. Con Javier Ablanque y su máquina del tiempo hemos asistido al partido de fútbol disputado el 25 de diciembre de 1937 entre el Chelsea y el Charlton Athletic, en el Stamford Bridge, para conocer la física de la niebla. Escuchar audio
Más cerca - El virus de la gripe altera la microbiota intestinal y su resistencia a antibióticos comunes - 24/01/24
Un estudio, coordinado por investigadores de la Universidad CEU San Pablo, demuestra que la infección con el virus de la gripe A altera la microbiota intestinal y su resistencia frente a antibióticos que habitualmente se utilizan contra infecciones de oído o de garganta. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Estanislao Nistal, uno de los autores principales de este artículo que ha sido publicado en la revista 'Microbiology Spectrum' de la Asociación Americana de Microbiología.Escuchar audio
A hombros de gigantes - La historia de los microbios es la historia de la humanidad - 20/01/24
La historia de los microbios es la historia de la humanidad. Nos han permitido disfrutar de alimentos como el pan, el vino o la cerveza, o la fabricación de antibióticos. Pero también hay patógenos que han causado plagas, eliminado dinastías y alterado profundamente el orden social. Hemos entrevistado a Raúl Rivas, catedrático de microbiología de la universidad de Salamanca y autor del libro "Historia de los microbios" (Guadalmazán). Enrique Sacristán nos ha informado del hallazgo en el alto Amazonas de antiguos asentamientos agrarios de hasta 2.000 años de antigüedad. Con testimonios de Fernando Mejía, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y uno del artículo publicado por Science. Montse Villar nos ha hablado de la íntima relación del arte con la astronomía. Tuvo su momento cumbre en el siglo XVII y continúa en la actualidad. Con Javier Cacho hemos recordado la expedición en globo al Polo Norte de Salomón Andrée (1897) y como un periódico estadounidense urdió el engaño de una paloma mensajera supuestamente enviada por los aventureros, cuando aún no se conocía su dramático final. Esther García ha hablado con la psicóloga María del Carmen Martín-Buro, de la universidad Rey Juan Carlos, que investiga la amnesia en el desarrollo de los niños para conocer cómo funciona la memoria. Escuchar audio
Más cerca - El MNCN celebra el bicentenario de Alfred Russel Wallace con una exposición -17/01/24
El pasado 8 de enero se cumplieron 200 años del nacimiento de Alfred Russel Wallace, naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico que ha pasado a la historia de la ciencia por haber propuesto una teoría de evolución a través de la selección natural independientemente de la de Charles Darwin, lo que motivó a este para publicar su propia teoría. Con motivo de este aniversario, el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC ha organizado la exposición titulada “Alfred Russel Wallace (1823-1913). Biogeografía y Evolución”. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Borja Milá, comisario de la muestra. Escuchar audio
A hombros de gigantes - La Luna tendrá que esperar - 13/01/24
El programa Artemisa de la NASA ha sufrido un retraso. Habrá que esperar un año más, hasta septiembre de 2026, para el regreso de una misión tripulada a la Luna. Los fallos registrados en las últimas misiones han aconsejado estos cambios en el calendario. En cualquier caso, el interés por nuestro satélite no decae. Hemos hablado con Jesús Martínez Frías, investigador del IGEO (UCM/CSIC) y presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). Con José Antonio López Guerrero hemos analizado la tripledemia que estamos padeciendo y su relación con la pandemia de coronavirus. María González nos ha informado de la nueva campaña antártica española que este año cumple su XXXVII edición, y en la que participarán cerca de 240 personas en 30 proyectos científicos. Hemos informado del premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático a Dorthe Dahl-Jensen, Jean Jouzel, Valérie Masson-Delmotte, Jakob Schwander y Thomas Stocker por descubrir en el hielo de los polos y glaciares el vínculo entre los gases de efecto invernadero y el aumento global de la temperatura. Según sus investigaciones, en los últimos 800.000 años se han registrado niveles de CO2 atmosférico como los actuales. A pesar de todos los avances en nuevos materiales, José Manuel Torralba ha asegurado que seguimos inmersos en la edad de hierro, o más bien del acero, el material más empleado. Hemos hablado con Lluís Montoliu de su libro '¿Por qué mi hijo tiene una enfermedad rara?' (NextDoor) que se ha convertido en una inteligencia artificial que responde a las dudas de las familias. En nuestros destinos con ciencia, hemos viajado con nuestra compañera Esther García al valle noruego de Hessdalen para contemplar un fenómeno luminoso cuya explicación no está clara, aunque se relaciona con la combustión de nubes de polvo producidas por la actividad minera.Escuchar audio