Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
Más cerca - El abrazo de Mechazilla, un nuevo hito en la conquista del espacio -23/10/24
La nave Starship es un gigantesco cohete cien por cien reutilizable que está desarrollando SpaceX, con un doble objetivo: bajar los costes de acceso al espacio y llevar al ser humano a Marte. El pasado 13 de octubre la compañía de Elon Musk logró un hito en la historia de la ingeniería. Como si fuera una película de ciencia ficción, la torre de lanzamiento, dotada de unos gigantescos brazos metálicos apodados Mechazilla (en homenaje al monstruo de ciencia ficción Godzilla), atrapó en el aire al Super Heavy B12, la primera etapa del cohete, de 71 m de altura. En Más cerca (Radio5) hemos hablado con David González Bárcena, profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la UPM y experto en Control Térmico Espacial.Escuchar audio
A hombros de gigantes - A la búsqueda de vida en los mundos helados - 20/10/24
Las lunas heladas de Júpiter podrían albergar alguna forma de vida en los vastos océanos que se encuentran bajo la gruesa corteza de hielo. En abril del año pasado, la Agencia Espacial Europea lanzó la sonda Juice para la exploración de Calisto, Europa y, sobre todo, Ganimedes... Y esta semana la NASA ha enviado la sonda Clipper, que se centrará en Europa. Hemos hablado con Ester Lázaro, investigadora del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC) Esta semana hemos conocido el primer fragmento del futuro gran mapa del Universo que está elaborando la misión europea Euclid, un enorme mosaico con unos catorce millones de galaxias. A pesar de este número tan gigantesco, solo supone el 1% de lo que el telescopio va a mostrarnos en los próximos años. Un estudio internacional ha demostrado que los agujeros negros supermasivos alteran la evolución química de las galaxias. Hemos entrevistado a la astrofísica del Centro de Astrobiología Montse Villar, líder del proyecto y colaboradora del programa. Hemos informado los premios nacionales de investigación 2024: Isabel Fariñas ('Santiago Ramón y Cajal' de Biología), Gloria Corpas ('Ramón Menéndez Pidal' de Humanidades), Carmen Ayuso ('Gregorio Marañón' de Medicina), María del Carmen García ('Blas Cabrera' de Ciencias Físicas, de los Materiales y de la Tierra), Núria Sebastián ('Pascual Madoz' de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales), Eugenio Oñate ('Leonardo Torres Quevedo' de Ingenierías), Tomás Torres ("Enrique Moles" de Químicas), Miquel Canals ('Alejandro Malaspina' de Ciencias Naturales), Xavier Tolsa ('Julio Rey Pastor' de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), y Ramón Martínez ('Juan de la Cierva' de Transferencia de conocimiento). Humberto Bustince nos ha hablado de los pasos necesarios para el desarrollo de una Inteligencia Artificial generalista, aquella que podríamos empezar a considerar casi a la altura de la humana. Con Lluís Montoliu hemos comentado el avance logrado por un equipo de investigadores que ha logrado revertir la diabetes tipo 1 de una paciente de 25 años con un trasplante de sus propias células reprogramadas. Y Jesús Zamora nos ha recitado unos poemas que escribió para su libro “La caverna de Platón y los 40 ladrones” (Pourquoi Pas). Escuchar audio
Más cerca - Los bulos de la nutrición - 16/10/24
Los bulos y las noticias falsas han encontrado en las redes sociales un excelente caldo de cultivo y medio de transmisión. Lamentablemente, el campo de la nutrición no es ajeno a este fenómeno y muchos aprovechan para divulgar falsas informaciones que pueden llegar a ser muy peligrosas para la salud. En Más cerca (Radio 5) hemos hablado con Miguel Herrero, investigador en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CSIC/UAM) y autor del libro “Los bulos de la nutrición”, editado por CSIC y Catarata, Escuchar audio
A hombros de gigantes - Que el cielo no caiga sobre nuestras cabezas - 12/10/24
Evitar que un asteroide choque contra la Tierra es el objetivo de un proyecto conjunto de NASA y ESA. Hace dos años, la sonda DART impactó contra el asteroide Dimorphos para modificar su órbita alrededor de otra roca de mayor tamaño, Dydimos. Ahora, la misión Hera viaja rumbo al asteroide para estudiar a fondo los resultados de aquel impacto. Hemos entrevistado al catedrático de física de la universidad de Elche Adriano Campo Bagatin, participante en este proyecto. Esta semana ha sido la de los Nobel. El de Medicina o fisiología ha sido para los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun por descubrir los microARNs, una diminuta clase de moléculas que constituyen un mecanismo esencial para controlar los genes. El de Física ha distinguido al estadounidense John J. Hopfield y al británico Geoffrey E. Hinton, pioneros de las redes neuronales que sentaron las bases de la Inteligencia Artificial. Y el de Química ha reconocido a los estadounidenses David Baker y John M. Jumper y al británico Demis Hassabis por aplicar la computación y la Inteligencia Artificial para conocer la estructura tridimensional de las proteínas a partir de la secuencia de sus aminoácidos y predecir cómo será esa estructura con la secuencia deseada. Verónica Fuentes nos ha informado que destaca la importancia de la genética en la longevidad, mayor que las dietas bajas en calorías. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección a la bilivedina, una molécula derivada del catabolismo de la hemoglobina de la sangre, que proporciona el color verde a la bilis de los herbívoros, de las aves y de los animales de sangre fría. Con Fernando de Castro hemos hablado de la capacidad que tiene el cerebro para remodelarse y adaptarse a nuevas situaciones provocadas por traumas o enfermedades. El doctor Pedro Gargantilla nos ha explicado como el trasplante de órganos encuentra ecos sorprendentes en la mitología, donde dioses, héroes y criaturas fantásticas se enfrentan a la muerte a través de la renovación y el intercambio de partes del cuerpo. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Trazan el mapa del cerebro de la mosca y 50 años de las facultades de ciencias de la Complutense - 06/10/24
El cerebro humano es la última frontera. Comprender los complejos circuitos cerebrales y sus más de mil billones de conexiones está resultando un gran desafío, aunque se dan pasos cada vez más importantes. Un equipo internacional de científicos ha trazado el conectoma de la mosca de la fruta, el mapa de las neuronas y las conexiones del cerebro del insecto. Con el neurocientífico José Luís Trejo hemos analizado la importancia de este estudio. Las cinco facultades de ciencias de la Universidad Complutense de Madrid celebran su 50 aniversario. Medio siglo en los que han vivido una profunda transformación. Hemos entrevistado a Mayte Villalba, Ángel Gómez Nicola y Benito Muñoz Araujo, decanos de las facultades de Química, Física y Biología de la UCM. Isidoro García nos ha informado de un estudio que ha descrito con un nivel de detalle sin precedentes el proceso de infección crónica del virus de Orsay en su organismo hospedador, el nematodo C. elegans. Con testimonios de Santiago Elena, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC/UV). Con Jesús Pérez Gil hemos hablado de las proteínas intrínsecamente desordenadas, moléculas que desafían el paradigma de que es la estructura tridimensional la que determina su función. Javier Cacho nos ha hablado de los meteoritos recolectados en la Antártida. Más del 60 % del total se han recogido en el continente blanco y se estima que más de medio millón se encuentran todavía en la superficie (sin contar los que se esconden en el hielo). Hemos reseñado los libros Nexus, de Yuval Noah Harari (Debate) y “Rompiendo barreras. Mi vida dedicada a la ciencia”, de Katalin Karikó (geoPlaneta).Escuchar audio
Más cerca - Proyecto Manuela: evaluar el impacto de la alimentación y estilo de vida en la salud de las españolas - 02/10/24
Muchos tratamientos médicos son ineficaces e incluso peligrosos en las mujeres ya que la población femenina se encuentra infrarrepresentada en los ensayos clínicos. El CSIC ha lanzado ‘Manuela’, un proyecto de investigación basado en la ciencia ciudadana para evaluar el impacto que la alimentación y el estilo de vida tienen en la salud de las mujeres españolas (https://manuela.csic.es). En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Carmen Collado, investigadora del CSIC en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos y líder del proyecto. Escuchar audio
A hombros de gigantes - A la caza del cuarto neutrino - 29/09/24
Los neutrinos son unas partículas misteriosas y muy difíciles de detectar que podrían tener la respuesta a algunos de los grandes interrogantes de la Cosmología como, por ejemplo, donde está la antimateria que debería haberse formado en el Big Bang, o qué pasa con la materia y energía oscuras. El detector SBND instalado en el Fermilab acaba de comenzar la detección de estas partículas y la solución a esos enigmas podría estar más cerca. Hemos entrevistado a José Ignacio Crespo Anadón, investigador del CIEMAT que participa en ese proyecto internacional. Enrique Sacristán nos ha informado de una nueva miniluna que en los próximos meses acompañará a la Tierra en su órbita alrededor del Sol, con testimonios del astrónomo Raúl de la Fuente Marcos (Universidad Complutense de Madrid). Sacar un fármaco al mercado es un proceso largo, complejo y muy caro que necesita en muchos casos, la ayuda de animales de laboratorio. Con Lluís Montoliu hemos analizado un reciente estudio que dice que solo el 5% de las investigaciones con animales tienen éxito. En nuestro recorrido por la Tabla Periódica, Bernardo Herradón nos ha hablado del papel biológico del potasio y las enfermedades asociadas a su déficit o exceso en el organismo. Fernando Blasco nos ha comentado el libro “The mathematical radio” (Las matemáticas de la radio), de Paul Nahin, publicado por Princeton University Press. Escuchar audio
Más cerca - Quimioteca del CSIC: una colección de moléculas para afrontar retos en salud - 25/09/24
Existen colecciones de lo más variadas con todo tipo de fines: libros, discos, cromos, monedas, vinos… El CSIC acaba de presentar su Quimioteca, un repositorio de moléculas orientado a identificar dianas terapéuticas y desarrollar nuevos fármacos. En Más cerca (Radio 5) hemos hablado con Noureddine Khiar El Wahabi, director del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja, cargo que compagina con la dirección del Instituto de Investigaciones Químicas del CSIC y con la coordinación de la Quimioteca. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Objetivo: secuenciar el genoma de las especies europeas -22/09/24
Al ritmo actual de extinción, la mayoría de las especies desaparecerán antes de que podamos describirlas. El consorcio del Atlas Europeo de Genomas de Referencia puso en macha en 2022 un proyecto para comprender la biodiversidad, monitorear sus cambios y determinar cómo frenar su disminución mediante el uso de la ciencia genómica. Dos años después, ha sentado las bases metodológicas y colaborativas para llevarlo a cabo y ha publicado los genomas de referencia de alta calidad de 98 especies europeas. Hemos entrevistado a Ana Riesgo, investigadora en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y una de las coordinadoras del proyecto en España. Alba Calejero nos ha informado de la presentación de un nuevo catálogo de distancias cósmicas para desvelar los misterios de la formación del universo, con testimonios de David Navarro y Pablo Renard, del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC). En 1783 los hermanos Elhuyar descubrieron el wolframio. Aunque su símbolo es la W, la IUPAC lo denomina tungsteno, algo con lo que no están de acuerdo muchos científicos españoles que, como nos ha contado José Manuel Torralba, reclaman que se adopte su denominación original. En el Año Cajal, José Luis Trejo nos ha hablado de un corto producido por el CSIC y la FECYT sobre los “Cuentos de vacaciones” escritos por nuestro premio Nobel, relatos con finalidad pedagógica sobre el progreso científico en los que siempre están presentes el microscopio y la microbiología. Con Javier Ablanque y su máquina del tiempo hemos viajado al Londres de 1930 para conocer a los golpeadores de ventanas, encargados de despertar a los vecinos disparando guisantes o garbanzos a los cristales, y conocer la física de la cerbatana. En nuestros "Destinos con ciencia", nuestra compañera Esther García nos lleva de viaje al Reino Unido para conocer los lugares donde se gestó el descubrimiento de la doble hélice de ADN. Escuchar audio
Más cerca - Ponte con el cambio climático - 18/09/24
Con una temperatura media de 25º C, el pasado mes de agosto ha sido el más caluroso en España desde que existen registros. Los récords de calor ya son habituales y los gases de efecto invernadero no dejan de aumentar. El Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, ambos del CSIC, han organizado un encuentro con los investigadores Fernando Valladares y María Vila para jóvenes de entre 18 y 25 años con el objetivo de involucrarlos en la lucha contra el cambio climático. En Más cerca (Radio 5) hemos hablado con María Vila.Escuchar audio
A hombros de gigantes - Biomateriales degradables e impresión 4D para reparar el cuerpo humano - 15/07/24
Uno de los grandes avances médicos ha sido el desarrollo de implantes biodegradables que se ajusten como un guante a las necesidades del paciente y evolucionen en el tiempo conforme a su curación o crecimiento. El IMDEA Materiales lidera varios proyectos europeos y hemos entrevistado a Pedro Díaz Payno, responsable de uno de esos estudios. Hemos informado de los récords de la misión Polaris de Space X. El multimillonario Jared Isaacman y la ingeniera Sarah Gillis han completado el primer paseo espacial privado de la historia al salir con éxito de la cápsula Dragon. La misión ha superado los 1.400 km de distancia, el viaje tripulado más lejano desde las misiones Apolo. Los cuatro tripulantes iban enfundados en los nuevos trajes espaciales con mejoras frente a la radiación y el ambiente térmico extremo del espacio. El número de infectados por el virus del Nilo se ha incrementado en España. En lo que llevamos de año, se ha superado el número de casos y fallecimientos de toda la década anterior. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado como el cambio climático favorece el aumento de las poblaciones del mosquito transmisor, del género Cúlex. Eva Rodríguez nos ha informado del hallazgo en Francia de un linaje neandertal que vivió aislado más de 50.000 años, hasta su extinción; y del aumento en un 20 % registrado en las últimas dos décadas de las emisiones globales de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero. En la mitología griega, Cloto era una de las tres moiras que presidian el destino del ser humano, y en concreto, la que hilaba las hebras de la vida con su rueca. Pero como nos ha contado Álvaro Martínez del Pozo, Cloto también es el nombre de una proteína que puede revertir el envejecimiento. Con Fernando de Castro hemos analizado el gran reto de los trastornos mentales y neurológicos, males en alza y para los que no existe cura. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de Elizabeth Carter, poetisa y traductora británica del siglo XVIII que tradujo el libro de Algarotti sobre la óptica de Newton, una obra encuadrada en la denominada literatura científica para damas, tan popular en aquella época.Escuchar audio
Más cerca - La risa nos hace humanos - 11/09/24
Los seres humanos no somos los únicos mamíferos que ríen o sonríen, pero sólo nosotros somos capaces de bromear y de interpretar algo inesperado que nos hace reír y carcajear (al menos es lo que se piensa hasta ahora). Ya en la antigua Grecia, filósofos como Pitágoras, sostenían que la risa nos hace humanos. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Manuel (Nolo) Ruiz, filósofo de la ciencia y profesor en el Departamento de Estética e Historia de la Filosofía de la Universidad de SevillaEscuchar audio
A hombros de gigantes - Los microbios que comemos - 08/09/24
El uso de microbios vivos en la tecnología alimentaria se pierde en la noche de los tiempos y muchos productos como el pan, quesos, yogures o bebidas alcohólicas no serían posible sin la ayuda de hongos y bacterias. Un consorcio internacional con participación española ha publicado una gran base de datos con la información genética de los microbios de nuestra comida. Hemos entrevistado a Carlos Sabater, investigador en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (CSIC) y uno de los autores de este estudio. Iria Sambruno nos ha informado de un estudio del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua de Barcelona (CSIC) sobre la eficacia de los humedales para eliminar antibióticos y genes de resistencia a los antibióticos de las aguas residuales, con testimonios de los investigadores Edward Pastor y Víctor Matamoros. La ciencia parece que es una especie de escalera hacia el éxito. Solo se publican los trabajos que consiguen un resultado positivo pero como nos ha contado Lluís Montoliu, el fracaso forma parte del día a día de los investigadores. Jesús Martínez Frías nos ha hablado de la importancia de los meteoritos para el estudio del Sistema Solar en general y de Marte en particular. Con Jesús Zamora hemos hablado de bioética y filosofía de la ciencia, disciplinas con objetivos distintos aunque en ocasiones se entrecruzan. Y en nuestra sección Historia de la ciencia, Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del canario José de Vera y Clavijo, una de las grandes figuras de la Ilustración española.Escuchar audio
Más cerca - Otros cuatro enclaves españoles en la lista del Patrimonio Geológico Mundial - 04/09/24
España es uno de los países con mayor diversidad biológica de la Unión Europea. Esa enorme cantidad de especies animales y vegetales que atesoramos no sería posible sin un gran patrimonio geológico que la sustente. De hecho, nuestro país es el segundo después de China en número de geoparques, con un total de 16. Y la semana pasada, el Congreso Geológico Internacional celebrado en Corea incluyó cuatro nuevos enclaves españoles en su lista de Patrimonio Geológico Mundial: el yacimiento paleontológico del Cretácico Inferior de Las Hoyas (Cuenca), el manto tectónico de la Unidad del Esla (León), las estructuras tectónicas del macizo de Monte Perdido (Huesca) y los pliegues alpinos superpuestos en Aliaga (Teruel). Estos lugares se suman a la Caldera de Taburiente (La Palma), el Flysch de Zumaya (Vizcaya) y las mineralizaciones de mercurio de Almadén (Ciudad Real), incluidos en 2022. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Juana Vegas, investigadora del IGME-CSIC y secretaria general de la Comisión Internacional de Patrimonio Geológico de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas. Escuchar audio
A hombros de gigantes - No hay épica en el cáncer - 31/08/24
El cáncer es una de las primeras causas de muerte en el mundo. En 2023 fue responsable del 26 por ciento de los fallecimientos en nuestro país. Por fortuna, se ha avanzado mucho en el diagnóstico y tratamiento, aunque sigue siendo una palabra tabú y un mazazo para pacientes y familiares. Hemos entrevistado a Juan Fueyo, investigador en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Houston, y autor del libro “Cuando el mundo se detiene. Cáncer, del mito a la esperanza” (Sinequanon). En este programa hemos recuperado el resto de las secciones. Con Humberto Bustince hemos analizado algunos de los riesgos de la IA y la normativa europea que pretende un mayor control. El pasado 1 de julio se cumplió un año del lanzamiento de la misión europea Euclid con el objetivo de desentrañar los misterios de la materia y energía oscuras. Como nos ha contado Montse Villar, nunca antes un telescopio espacial habría logrado imágenes tan nítidas de una zona tan grande y distante del cielo. Con Javier Cacho hemos recordado la operación de rescate que un remolcador ruso llevó a cabo en 1984 para liberar a más de 3.000 ballenas belugas que quedaron atrapadas en los hielos del ártico. Y el doctor Pedro Gargantilla nos ha explicado el origen y significado de la serpiente enrollada en el báculo, símbolo de la medicina. Escuchar audio