Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hombros de gigantes - La química de la Navidad - 30/12/23

December 29, 2023 00:57:03 109.56 MB Downloads: 0

Estamos en planes fechas navideñas, a punto de acabar el año… Días de celebración con la familia y los amigos, con el belén y el árbol como decorado, los villancicos sonando de fondo, y los alimentos típicos de estas fechas. Unas fiestas con mucha química detrás de todos esos productos que nos rodean, desde el oro, incienso y mirra que llevaron los Magos de Oriente, a los árboles artificiales que adornan nuestras casas o el cava con el que brindaremos con familiares y amigos. Hemos entrevistado a Belén Yélamos, vicedecana de Ordenación Académica, Biblioteca y Divulgación de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense. Isabel Fernández nos ha informado del proyecto científico 'TeresIA' del CSIC, una iniciativa que pretende revolucionar el acceso a la terminología científica en español aplicando herramientas novedosas de inteligencia artificial. Con testimonios de Elea Giménez Toledo, coordinadora de la plataforma ES CIENCIA. Con Humberto Bustince hemos analizado la ley europea que regulará la Inteligencia Artificial, la primera normativa integral en el mundo. Fernando de Castro nos ha hablado de la vaina de mielina que recubre los nervios, cuya alteración es responsable de enfermedades como la esclerosis múltiple, y de varios proyectos en marcha sobre remielinización. Con Jesús Pérez Gil hemos conocido una nueva generación de plásticos fabricados por bacterias que, además de ser biodegradables, pueden tener un amplio abanico de propiedades como viscoelasticidad, durabilidad e incluso antibióticas.Escuchar audio

Más cerca- El sistema inmnunitario - 27/12/23

December 27, 2023 00:08:23 16.12 MB Downloads: 0

A lo largo de la evolución, humanos y patógenos hemos jugado al gato y el ratón. Nuestro sistema inmunitario ha desarrollado todo tipo de estrategias para defendernos de los gérmenes mientras que éstos intentan por todos los medios invadir nuestro organismo. Es una lucha constante que suele pasarnos desapercibida hasta que un fallo en nuestras defensas pone de manifiesto su imperfección y nuestra vulnerabilidad. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Elena Campos, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y autora del libro “Nuestro sistema inmunitario”, publicado por CSIC y La Catarata. Escuchar audio

A hombros de gigantes - ¿Qué fué la setrella de Belén? - 23/12/23

December 22, 2023 01:00:18 115.78 MB Downloads: 0

Una de las estrellas más famosas para la tradición cristiana es la que guio a los Reyes Magos en su ruta hacia Belén. Dos mil años después, la naturaleza de ese astro sigue siendo objeto de discusión. Se barajan distintas posibilidades como que fuera una estrella como tal, una supernova, un cometa o una conjunción planetaria. Hemos entrevistado a Enrique Pérez Montero, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y coautor del libro "Encuentros temporales entre astronomía y prehistoria" (CSIC-Catarata)En uestra Historia de la ciencia,  Nuria Martínez Medina nos ha acercado a la bografía del matemático y astrónomo francés Alexis Clairaut, el miembro más joven de la Academia de París, y uno de los participantes en la expedición que demostró que la Tierra es una esfera achatada por los polos. Con Lluís Montoliu hemos analizado la primera terapia basada en la técnica CRISPR de edición genética para el tratamiento de dos enfermedades de la sangre que ha sido aprobada en Reino Unido, EEUU y UE. Un tratamiento fabuloso pero solo al alcance de multimillonarios. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado del etileno, una hormona vegetal responsable --entre otras cosas-- de la germinación de las semillas o la maduración de los frutos. Jesús Puerta nos ha presentado el nuevo Portal de la Ciencia del CERN, el Laboratorio Europeo para la Física de Partículas, un complejo dedicado a la divulgación que espera recibir a medio millón de visitantes al año, Eva Rodríguez nos ha informado de la lista de diez avances más destacados de este 2023 para la revista Science y del Top Ten de personajes científicos del año de Nature, en el que por primera veza figura un no humano: el ChatGPT.Escuchar audio

A hombros de gigantes - En 2024 comenzará a funcionar el Centro Internacional de Neurociencia Cajal -16/12/23

December 15, 2023 00:56:06 107.73 MB Downloads: 0

Después de años de retraso, en 2024 comenzará a funcionar el Centro Internacional de Neurociencia Cajal (CSIC), con el objetivo de convertirse en un referente global en el estudio de la estructura, funcionamiento y enfermedades del cerebro. Hemos entrevistado a su director, Juan Lerma. Hemos resumido algunas de las noticias más destacadas de los últimos días: La cumbre del clima ha finalizado en Dubai con un acuerdo en el que, por primera vez, se hace mención explícita a los combustibles fósiles; la revista Nature ha publicado un atlas completo del cerebro del ratón, con su estructura y organización; y el Barcelona Supercomputing Center ha presentado el nuevo chip 'Sargantana', basado en una tecnología de código abierto. La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad del Sistema Nervioso Central que, a día de hoy no tiene cura. Iole Ferrara nos ha hablado de una investigación del CSIC que pretende conocer sus causas. Con testimonios de Estela Area Gómez, del CIB Margarita Salas. Con José Manuel Torralba hemos conocido el material más negro del mundo, capaz de absorber casi el 100 por cien de la luz, un bosque de nanotubos de carbono orientados perpendicularmente a la superficie del substrato. Con Javier Ablanque a los mandos de nuestra máquina del tiempo hemos asistido al duelo de Víctor Noir, en 1869, cuya tumba se ha convertido en un atractivo turístico en el cementerio Père-Lachaise de París, para conocer la física de las pistolas empleadas en aquellos lances. En nuestros destinos con ciencia, Esther García nos ha llevado a la ciudad al complejo de akademgorodok, en la ciudad siberiana de Novosibirsk. El lugar acogió a ilustres científicos y rinde homenaje al ratón de laboratorio con una enorme escultura de bronce.Escuchar audio

This episode has failed processing Original Audio

A hombros de gigantes - Genoma no codificante, salud y evolución humana - 09/12/23

December 08, 2023 00:55:59 107.5 MB Downloads: 0

Uno de los descubrimientos más sorprendentes en los últimos años es que apenas el 2 por ciento de nuestro genoma codifica proteínas. Del resto apenas se tenía idea de cuál sería su función. Ahora sabemos que su papel es fundamental en la regulación de los genes y según una investigación que se acaba de publicar en la prestigiosa revista Nature, en esa cantidad ingente de ADN podría estar el secreto de muchas enfermedades humanas y de nuestros rasgos biológicos. Hemos entrevistado a Tomàs Marquès Bonet, investigador ICREA, director del grupo de Genómica comparativa en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) y uno de los autores de este estudio. Con Lluís Montoliu hemos analizado el último informe COSCE sobre experimentación con animales, que revela un aumento de la transparencia por parte de las instituciones que los emplean. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto OPENS del Centro de Astrobiología, que ha logrado una ayuda Consolidator de dos millones de euros del Consejo Europeo de Investigación para buscar moléculas relevantes para el origen de la vida en el espacio. Con testimonios de Izaskun Jiménez-Serra. José Antonio López Guerrero nos ha informado de dos recientes investigaciones sobre dos secuelas de la COVID persistente: la anosmia o pérdida de olfato, y la “niebla mental” que sufren muchos pacientes. Se conocen más de 4.000 minerales distintos en nuestro planeta y el hallazgo de uno nuevo siempre es un acontecimiento científico. Con Jesús Martínez Frías hemos analizado como es la niobobaotita, descubierta en China. El papel de la universidad se basa en tres pilares: educación, investigación y transferencia de conocimientos y resultados a la sociedad. El Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad canaria de La Laguna, en Tenerife, cumple 20 años y nuestra compañera Esther García ha hablado con sus responsables.Escuchar audio

A hombros de gigantes - Baterías más seguras y eficientes - 02/12/23

December 01, 2023 00:55:57 107.45 MB Downloads: 0

Las baterías son claves en nuestra vida cotidiana y en la transición hacia una sociedad electrificada, neutra en emisiones de efecto invernadero. Las de ion litio fueron un gran avance en cuanto a capacidad, tamaño, ausencia del efecto memoria y velocidad de carga. Pero son más caras, soportan un número limitado de cargas y pueden sobrecalentarse. De hecho, son numerosos los incidentes provocados por incendios y explosiones de estos acumuladores. Hemos entrevistado a Miguel Muñoz Rojo, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), quien ha conseguido una de las prestigiosas becas Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación para investigar cómo gestionar el calor que se genera en los acumuladores para que sean más eficientes y seguros. El doctor Pedro Gargantilla nos ha comentado el mito de Edipo y su relación con la medicina. Jon Gurutz Arranz Izquierdo, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, nos ha comentado una de las actividades de la Semana de la Ciencia: una visita guiada al campo, con dos investigadores y una artista, para derribar mitos sobre el mundo científico y prejuicios sobre lo rural. Con testimonios de Pedro Tomé, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología y la artista contemporánea Lucía Loren. Con Montse Villar hemos hablado del descubrimiento de un campo magnético alrededor de una galaxia que se encuentra nada y nada menos a 11.000 millones de años luz. Un hallazgo interesante porque los campos magnéticos desempeñan un papel clave en la astrofísica del medio interestelar y en la formación de las estrellas. Javier Cacho nos ha recordado la mayor tragedia que ha ocurrido en el continente blanco. El 28 de noviembre de 1979 un avión turístico de la compañía Air New Zealand se estrelló contra el monte Erebus en la isla Ross, muriendo las 257 personas que viajaban a bordo. Eulalia Pérez Sedeño ha tazado la biografía de Daria Bertolani Marchetti, botánica italiana especializada en el estudio del polen, que aplicó sus conocimientos a otras ciencias como la arqueología, la climatología, la geología, la espeleología o la medicina legal. La preadolescencia es un momento crítico en el desarrollo cerebral y puede verse alterado si se sufren trastornos mentales como la depresión. Nuestra compañera Esther García ha hablado con José Esteban, profesor de la Universidad de Jaén. Hemos reseñado los libros “Historia de las tierras raras”, de Nahúm Méndez Chazarra (Guadalmazán); “Cómo se comunican los animales”, de Gonzalo Rodríguez Ruiz y “La ética de la inteligencia artificial” de Sara Degli-Esposti, publicados ambos por CSIC y La Catara; y “321 curiosidades que todo el mundo debería conocer sobre los animales”, de la escritora Mathilda Masters y la ilustradora Louize Perdieus (GeoPlaneta).Escuchar audio

A hombros de gigantes - Astrónomos aficionados colaboran con profesionales en la observación del cielo - 25/11/23

November 24, 2023 00:54:54 105.07 MB Downloads: 0

El papel de los astrónomos aficionados ha sido y es fundamental para el desarrollo de esta ciencia. Con instrumentos menos avanzados que los que hay en los grandes observatorios, pero con mucha pasión y paciencia, han logrado grandes descubrimientos y cada vez es mayor la colaboración con los profesionales. En la noche del 11 al 12 de diciembre, el asteroide (319) Leona va a ocultar la estrella Betelgeuse, una de las estrellas más brillantes del firmamento, y se ha puesto en marcha un proyecto de ciencia ciudadana para que astrónomos aficionados puedan ayudar a los profesionales en la observación de este eclipse tan particular. Hemos hablado con Sergio Alonso, profesor titular del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada y miembro de la Sociedad Astronómica Granadina, y con Juan Luis Rizos García, investigador del Departamento de Sistema Solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Enrique Sacristán nos ha informado de la mayor explosión de rayos gamma registrada hasta la fecha. Su origen se sitúa a casi 2.000 millones de años luz, y dejó su huella en la ionosfera terrestre. Hemos informado de la detección del segundo rayo cósmico con más energía observado hasta ahora, 244 Exaelectronvoltio (Eev), procedente de una fuente desconocida. Ha sido bautizado con el nombre de Amaterasu en honor a la deidad japonesa del Sol. El rayo cósmico más potente fue registrado en 1991 con el nombre de “Oh-My-God”, con una energía de 320 EeV. Con Fernando de Castro hemos hablado del importante papel de la Neurociencia de Ramón y Cajal y de su discípulo Lorente de Nó en el nacimiento de la cibernética. Fernando Blasco nos ha recordado como es la famosa cinta de Moebius pero sobre todo, la relación que tiene que haber entre sus lados para poder confeccionarla. Un reciente estudio asegura que esa relación tiene que ser por lo menos raíz de 3. Con Jesús Zamora hemos analizado las cuestiones filosóficas suscitadas en los últimos ocho años, coincidiendo con su cargo como decano en la facultad de Filosofía de la UNED, y como la pandemia ha provocado un aumento del 60 por ciento de las matriculaciones. Escuchar audio

Más cerca - El 60-70% de los suelos europeos se encuentra en mal estado - 21/11/23

November 22, 2023 00:09:17 17.83 MB Downloads: 0

El 95% de nuestros alimentos proviene del suelo. Es la base de la agricultura, interviene en los ciclos del agua y de los elementos, en él se produce gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de todos los ecosistemas, y almacena buena parte del CO2. Suelos saludables producen cultivos sanos que nutren a personas y animales. El problema es que el 60-70% de los suelos europeos no presentan buen estado. Coincidiendo con la Presidencia Española del Consejo de la UE, se celebra en Madrid la primera Semana Europea de la Misión de Suelos, con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, del CSIC como anfitrión. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Marta Goberna, responsable del Grupo Agricultura Sostenible y Ecología de Suelos del INIA/CSIC. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Dinámica de fluidos, cuerdas bacterianas e IA contra COVID -18/11/23

November 17, 2023 00:59:54 114.68 MB Downloads: 0

Vivimos inmersos en un fluido, el aire, y nuestros cuerpos están compuestos en un 70 por ciento de otro, el agua. La dinámica de fluidos, la rama de la física que estudia el movimiento de líquidos, gases y plasma, desempeña un papel fundamental en todas las escalas imaginables, desde los fenómenos atmosféricos terrestres, al batido de las olas en el mar, el vuelo de los aviones o la circulación de la sangre. Las ecuaciones que describen estos comportamientos fueron formuladas a principios del siglo XIX por los físicos Navier y Stokes pero hasta la fecha no han podido ser resueltas de forma general y constituyen uno de los famosos siete problemas del Milenio, dotado con un millón de euros para quien encuentre la solución. Hemos entrevistado a Diego Córdoba, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas, uno de los mayores expertos del mundo en dinámica de fluidos, recién galardonado con el Premio Nacional de Investigación ‘Julio Rey Pastor’. Las concentraciones en la atmósfera de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) han batido un record histórico en 2022, según la Organización Meteorológica Mundial. Como nos ha informado nuestra compañera Rosa Basteiro, el CO2 atmosférico ha superado por primera vez el 50% por encima de la era preindustrial. La última vez que hubo una concentración semejante fue hace más de tres millones de años. También hemos conocido un informe de IsGlobal que eleva a más de 70.000 el númeo de fallecimientos relacionados con el calor en Europa durante el verano de 2022. Carolina Morán nos ha informado de una investigación del CSIC sobre las praderas de posidonia que emplea modelos matemáticos y análisis de redes de conexión para comprender mejor como se dispersan sus frutos y semillas de esta planta marina. Con testimonios de Andrés Ospina-Alvarez (IMEDEA/CSIC) y Baptiste Mourre (ICTS SOCIB). Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección “Moléculas imprescindibles para la vida” a la adenina, una de las cuatro bases del ADN. Jesús Pérez Gil nos ha contado como las bacterias causantes de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) forman cuerdas que estrangulan el núcleo de células del sistema inmunitario, lo que permite su supervivencia y proliferación. Es un estudio internacional en el que ha participado con su grupo de la Complutense. Humberto Bustince ha dirigidouna investigación que ha logrado simplificar un método de Inteligencia Artificial que opera con imágenes para predecir la gravedad en paciente COVID. Escuchar audio

Más cerca - Radón, el gas invisible y cancerígeno que emana de la tierra - 15/11/23

November 15, 2023 00:09:28 18.17 MB Downloads: 0

El radón es un gas radiactivo de origen natural que se produce a partir de la desintegración radiactiva del uranio presente en suelos y rocas, especialmente graníticas. Muchos edificios están construidos sobre este tipo de terrenos y el problema es que el radón puede afectar a la salud de sus moradores. Según la OMS, es la segunda causa de cáncer de pulmón. Por fortuna, es fácil de medir y existen técnicas para impedir su filtración en los edificios de nueva construcción o reducir su concentración en los que ya existen. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a José Luis Gutiérrez Villanueva, doctor en Físicas y especialista en la medida del radón. Escuchar audio

A hombros de gigantes - El universo con todo detalle y lagartos terribles - 11/11/23

November 10, 2023 00:55:39 106.49 MB Downloads: 0

La misión europea Euclid ha ofrecido sus primeras imágenes del espacio profundo, las más nítidas logradas hasta ahora en una región tan grande y distante. El instrumento ya está listo para crear el mayor mapa del universo en tres dimensiones que servirá para avanzar en el conocimiento de la materia y la energía oscura, en cómo ha cambiado la expansión del universo o en la comprensión de la gravedad. Nuestra compañera Rosa Basteiro estuvo en la presentación y habló con Guillermo Buenadicha, coordinador de operaciones científicas de la misión. Con Lluís Montoliu hemos comentado un nuevo paso en la carrera por conseguir el cultivo de órganos humanos en animales y sus implicaciones éticas: Investigadores chinos han logrado desarrollar un riñón humanizado en un cerdo. En numerosas ocasiones nos hemos referido a la ciencia como la mayor obra colectiva de la humanidad y fuente de colaboración entre naciones. Jesús Puerta nos ha hablado del proyecto internacional de física de partículas SESAME, en el que participan --entre otros—palestinos e israelíes. Los lagartos terribles llevan dos siglos fascinando a grandes y pequeños. Y de ellos hemos hablado con uno de los mayores especialistas en este campo, el paleontólogo José Luis Sanz, quien acaba de publicar el libro “Dinosaurios y otros animales. Paleontología y su impacto en la cultura popular” (Crítica). Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio de neurocientíficos estadounidenses que ha demostrado que las ratas tienen imaginación, y de un implante desarrollado por científicos suizos que ha mejorado la capacidad de caminar de un paciente con Parkinson. Hemos reseñado los libros “Habla el último neandertal: Historias de antes de la historia, de Giorgio Manzi (Alianza Ensayo); “El estornino de Mozart”, de Lyanda Lynn Haupt y “Más allá. La asombrosa historia del primer humano que viajó al espacio”, de Stephen Walker, ambos editados por Capitán Swing. Escuchar audio

Más cerca - Proliferación de publicaciones científicas, ciencia con pies de barro - 08/11/23

November 08, 2023 00:08:36 16.52 MB Downloads: 0

En los últimos años hemos asistido a una avalancha de estudios científicos y a la proliferación de revistas especializadas que cobran dinero público por esas publicaciones. Un fenómeno que podría socavar la confianza en la ciencia, según un estudio internacional. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Pablo Gómez Barreiro, investigador en el Real Jardín Botánico de Kew y uno de los autores del estudio. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Antes OVNI, ahora UAP: Fenómenos Anómalos Extraños - 04/11/23

November 03, 2023 00:54:27 104.2 MB Downloads: 0

El tema de los OVNIs ha sido tradicionalmente desdeñado por la ciencia, por considerarlo falto de pruebas, fuente de especulaciones y terreno abonado para magufos y cantamañanas. Hasta ahora no existe una sola evidencia científica de contactos en la tercera fase, abducciones ni nada por el estilo. Pero existen fenómenos extraños para los que no existe explicación. Ahora se llaman Fenómenos Anómalos No Identificados, UAP por sus siglas en inglés. Y el tema ha vuelto a estar de actualidad después de que, en septiembre, un comité de expertos publicara un informe encargado por la NASA. Hemos entrevistado a Jesús Martínez Frías, fundador de la Sociedad Planetaria en España y presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto europeo TRACTION, coordinado por el Centro tecnológico vasco, Vicomtech. Esta iniciativa emplea la ópera, tradicionalmente disfrutada por la aristocracia, para la inclusión social y cultural de inmigrantes, personas pobres de zonas rurales y jóvenes delincuentes. Con José Manuel Torralba hemos conocido los últimos avances en biomateriales para implantes médicos. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de la importancia de la temperatura en el intercambio de gases y, por tanto, en la respiración en estados febriles. Con Javier Ablanque hemos viajado al 17 de octubre de 1919 para asistir a la inauguración del metro de Madrid y conocer como fue esta primera línea y el funcionamiento de los primeros flashes fotográficos. Escuchar audio

Más cerca - Vivimos de espaldas a la muerte - 01/11/23

November 01, 2023 00:11:11 21.48 MB Downloads: 0

Este miércoles, 1 de noviembre, es el Día de todos los Santos, una festividad católica que tiene sus orígenes en el siglo tercero de nuestra era pero que se ha ido desvirtuando con el paso de los siglos y en cada país se celebra de forma muy diferente. En España, es tradición visitar las tumbas y recordar a nuestros seres queridos. Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido en occidente un cambio de actitud ante la muerte, con una especie de rechazo y ocultación. En “Más cerca” (Radio 5), hemos entrevistado a Miguel Botella, catedrático de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Diseñan una proteína que degrada el plástico - 28/10/23

October 27, 2023 00:54:56 105.11 MB Downloads: 0

Los plásticos y, especialmente, los microplásticos que se encuentran en todos los ecosistemas y son digeridos por los animales que nos sirven de alimento, constituyen un problema medioambiental de primer orden. Debido a su pequeño tamaño son muy difíciles de eliminar. Investigadores españoles han modificado una toxina de la anémona para obtener una proteína capaz de degradar los PET empleados en botellas y recipientes de alimentos. Hemos entrevistado a Sara García Linares y Álvaro Martínez del Pozo, de la Universidad Complutense, coautores del estudio. Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que explica por qué la huella de la herencia genética de los neandertales es menor en los europeos que en los asiáticos, y la propuesta de una nueva ley evolutiva (ley de información funcional creciente) que afectaría no solo a la vida en la Tierra, sino a todos los sistemas naturales complejos. Montse Villar nos ha contado como una gigantesca tormenta solar ocurrida hace 14.300 años quedó registrada en los anillos de unos árboles en los Alpes franceses y en los hielos de un glaciar de Groenlandia. Javier Cacho nos ha hablado de las primeras intervenciones quirúrgicas que se llevaron a cabo en el continente blanco, en terribles condiciones. Con José Luis Trejo hemos conocido las neuronas espejo, responsables de la empatía hacia nuestros semejantes y de comportamientos o actos como los bostezos.En nuestra sección de Mujer y Ciencia, Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Anna Haywood. Nació esclava en 1858 pero llegó a ser una de las académicas y eruditas más prominentes de la historia de los Estados Unidos. Fue la primera mujer de color que se doctoró en la Universidad de la Sorbona de París y su lucha por la igualdad animó a muchos afroamericanos a cursar estudios superiores, a pesar de la segregación. Hemnos informado del comienzo de la Semana de la Ciencia (del 6 al 19 de noviembre), con actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos.  Escuchar audio