Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hobros de gigantes - La SEBBM cumple 60 años - 16/09/23

September 15, 2023 00:56:57 109.36 MB Downloads: 0

La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, la sociedad científica más importante en nuestro país, ha cumplido 60 años. Su creación tuvo lugar en medio de los grandes triunfos de la ciencia de aquella época como la estructura del ADN o la comprensión del metabolismo en términos de actividades enzimáticas. Desde entonces, la Sociedad ha contribuido al avance de las disciplinas científicas relacionadas con la vida y ha tenido un papel fundamental en la investigación y la docencia. Hemos entrevistado a su presidenta, Isabel Varela. Eva Rodríguez (SINC) nos ha informado un estudio que asegura que sustituir la mitad de la carne y la leche por vegetales reduciría las emisiones globales de efecto invernadero, y de una investigación sobre el declive de los insectos polinizadores europeos. Carlos Briones nos ha hablado de los distintos virus que existieron en las primeras fases de la evolución y que pudieron infectar al ancestro de todos los eucariotas, del que descendemos los seres humanos. Con Javier Cacho hemos conocido casos de violencia (pocos, aunque algunos muy graves) que se han producido entre los miembros de las bases polares, en las que no existen agentes de la policía. Ha fallecido Ian Wilmut, el creador de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado. Con Lluís Montoliu hemos analizado su figura y lo que supuso aquel hito para la ciencia. Escuchar audio

Más cerca - Pueblos borrados del mapa por el terremoto de Marruecos - 13/09/23

September 13, 2023 00:07:30 14.42 MB Downloads: 0

Cinco días después del terremoto, continúa en Marruecos la búsqueda de víctimas entre los escombros. Pueblos enteros han desaparecido. Edificios antiguos construidos con adobe y tapial no han logrado soportar las oscilaciones horizontales provocadas por el seísmo. En Más cerca (Radio 5) hemos hablado con Salvador Ivorra, catedrático de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras en la Universidad de Alicante. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Algoritmos verdes para una Inteligencia Artificial sostenible - 09/09/23

September 08, 2023 00:55:39 106.87 MB Downloads: 0

Si Internet fue un país estaría entre los cinco mayores consumidores de electricidad del mundo. Solo el entrenamiento del ChatGPT requirió una energía equivalente al consumo de un hogar medio español durante 23 años. Cada vez que navegamos por la red dejamos un rastro de datos y de CO2. Reducir el consumo energético de la Inteligencia Artificial es el objetivo de la profesora de la Universidad de La Coruña, Verónica Bolón, que trabaja en el diseño de algoritmos verdes. Alda Olafsson nos ha ampliado una de las buenas noticias de este verano, la cesión a la OMS de la patente de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el CSIC (con testimonios de Ana Sanz, responsable de la oficina de apoyo al desarrollo de terapias y vacunas covid-19, de la Vicepresidencia de Innovación y Transferencia del CSIC). -En nuestra "Historia de la ciencia", Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del francés La Condamine, uno de los protagonistas de la expedición a Perú para determinar la longitud del arco del meridiano terrestre. Con Lluís Montoliu hemos analizado el alcance de las últimas investigaciones sobre un pangenoma que actúe de referencia para todos los seres humanos. José Antonio López Guerrero nos ha informado del hallazgo por serendipia de una bacteria del género Delftia que se desarrolla de forma natural en el intestino del mosquito Anopheles y bloquea el desarrollo del Plasmodium que causa la malaria. Con Bernardo Herradón hemos continuado nuestra exploración de la tabla periódica y en concreto, del litio, ese elemento clave y estratégico para las nuevas tecnologías. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de la paleontóloga Ekaterina Vladimirovna, la primera persona en investigar los trilobites en la antigua Unión Soviética, creadora de la primera estratigrafía cámbrica de Siberia. Escuchar audio

Más cerca - SIBO, cuando la microbiota intestinal se altera - 06/09/23

September 06, 2023 00:08:43 16.78 MB Downloads: 0

La microbiota intestinal es fundamental para el correcto funcionamiento del organismo. En los últimos meses parece que se ha puesto de moda una alteración de esas comunidades microbianas que recibe el nombre de SIBO, acrónimo en inglés de Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado. Hinchazón, gases, diarrea, náuseas, pérdida de peso y del apetito son algunos de sus síntomas y como suele suceder con todas las enfermedades, cuidado con internet y las redes sociales porque no son el mejor modo de encontrar un diagnóstico ni, por supuesto, la curación. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Ignacio López Goñi, catedrático de microbiología en la Universidad de Navarra. Escuchar audio

A hombros de gigantes - La vida es física... y química - (02/09/23)

September 01, 2023 00:55:54 107.36 MB Downloads: 0

Los antiguos griegos creían que todo el universo estaba compuesto por cuatro elementos básicos: tierra, aire, agua y fuego... Actualmente conocemos 118 elementos químicos que se combinan para formar todo lo que conocemos. Sustancias que forman parte de nuestra vida diaria, desde el agua y los alimentos hasta las drogas o los materiales que usaos para vestir o para nuestras actividades cotidianas. Su búsqueda está plagada de anécdotas y curiosidades, algunas de las cuales han sido recogidas por Daniel Torregrosa en el libro "Química asombrosa" (Pinolia). Para este programa, el último de la temporada veraniega, hemos recuperado varias secciones. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la testosterona, la hormona responsable del deseo sexual y de la apariencia masculina. Con Carlos Briones hemos conocido unos curiosos seres microscópicos ciliados del género Halteria que se alimentan de virus. Montse Villar nos ha hablado de un tesoro descubierto en el monasterio egipcio de Santa Catalina: extractos de lo que podría ser la copia más antigua del Catálogo Astronómico de Hiparco. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Vida extraterrestre (sin ovnis ni hombrecillos verdes) - 26/08/23

August 25, 2023 00:55:50 107.22 MB Downloads: 0

-Mucho se ha hablado en las últimas semanas de ovnis y supuestos extraterrestres. Prácticamente nadie duda de la existencia de vida en otros mundos, pero pocos creen en aliens monstruosos o en hombrecillos verdes. De haber seres vivos en otros rincones del universo, posiblemente sean como los microorganismos que viven en los ambientes más extremos de la Tierra o seres con apariencia que no podamos imaginar. Hemos entrevistado a Esther Lázaro, investigadora del Centro de Astrobiología y autora del libro "La vida y su búsqueda más allá de la Tierra” (CSIC y Catarata). En este programa hemos recuperado varias secciones. José Antonio López Guerrero nos ha hablado de nuevas estrategias contra las bacterias resistentes a los antibióticos. Con Jesús Martínez Frías hemos comentado los resultados de unos estudios que indican que el giro del núcleo terrestre se ha frenado y aparenta haber cambiado el sentido de la rotación. Con Bernardo Herradón nos hemos asomado grupo I de la Tabla Periódica de los elementos donde se encuentran algunos tan interesantes y necesarios como el litio. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de Marie-Geneviève-Charlotte Thiroux d’Arconville. Fue una escritora, traductora y anatomista francesa, aunque también hizo investigaciones en química, física e historia natural y publicó trabajos sobre la putrefacción y la conservación de alimentos.  Escuchar audio

A hombros de gigantes - Los ojos, prodigio de la evolución, son el espejo del alma - 19/08/23

August 18, 2023 00:55:48 107.17 MB Downloads: 0

Los ojos son el espejo del alma, la ventana que nos permite ver, contemplar y --en muchas ocasiones-- admirar todo lo que nos rodea. Tan perfectos que hasta el propio Darwin dudó de que hubieran sido el resultado de selección natural. Hoy en día ya no hay dudas y conocemos hasta el último detalle su anatomía y fisiología. Hemos entrevistado a la neurocientífica Conchi Lillo, autora del libro "¡Abre los ojos!" (Next Door). En este programa veraniego hemos recuperado varias secciones. Los metales han sido tan importantes para la humanidad que se habla de edades: la Edad de Cobre, de Bronce o de Hierro. Actualmente se emplean todo tipo de materiales y como nos ha contado José Manuel Torralba, los más avanzados son los metamateriales, creados en laboratorio con unas propiedades y fines específicos. José Luis Trejo nos ha hablado de la hormesis del ejercicio, el umbral a partir del cual deja de ser positivo para el organismo. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Piti en la Antártida: la vida en el continente blanco - 12/08/23

August 11, 2023 00:55:45 107.08 MB Downloads: 0

-La Antártida es uno de los lugares más inhóspitos de la Tierra, especialmente en esta época del año, en pleno invierno austral. La mayor parte de la actividad científica se lleva a cabo en los meses de verano. Aun así, los investigadores tienen que pasar largos periodos de tiempo en condiciones muchas veces hostiles y aislados del resto del mundo. Hemos entrevistado al físico, explorador y escritor Javier Cacho, autor del libro "Las aventuras de Piti en la Antártida” (Serendipia), en el que cuenta como es el día a día en el fascinante entorno de la naturaleza en el continente blanco. En este programa veraniego hemos recuperado secciones ya emitidas. La bilirrubina es un producto de deshecho proveniente del metabolismo de la hemoglobina y es el tema de una canción de Juan Luis Guerra y 4.40, cuya letra hemos analizado con el doctor Pedro Gargantilla. Con Fernando de Castro hemos conocido los avances que se están haciendo en los últimos años en el conocimiento de las células glía, fundamentales para el mantenimiento de las neuronas y la transmisión del impulso nervioso . Montse Villar nos ha hablado de mundos que se encuentran más allá de nuestro Sistema Solar. Más de cinco mil exoplanetas se han descubierto hasta ahora. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre los derechos y deberes --si es que los tienen-- de los algoritmos. Y Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía de Joseph Banks. El siglo XVIII fue el siglo de la Ilustración y de las expediciones científicas y el naturalista británico participó en varias de ellas (entre ellas, en la primera del capitán Cook), además de ser un rico mecenas y un gran impulsor del sistema de clasificación binomial desarrollado por Linneo.  Escuchar audio

A hombros de gigantes - Robert Oppenheimer, el destructor de mundos - 05/08/23

August 04, 2023 00:55:52 107.28 MB Downloads: 0

Nueve países en el mundo poseen más de 12.000 armas nucleares, según un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo. La cuarta parte están desplegadas y operativas. Un arsenal con capacidad para aniquilar la humanidad. Con el desarrollo de la bomba atómica, la ciencia perdió su inocencia. Y una figura ha pasado a la historia por dirigir el proyecto que la hizo posible: Robert Oppenheimer. Hemos entrevistado al neurocientífico y escritor Juan Fueyo, autor del libro "El hombre que pudo destruir el mundo" (Ediciones B). En este programa veraiego hemos recuperado el resto de secciónes.  Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una de las toxinas más potentes que se conocen (y potencial agente bioterrorista): la ricina.  Con Jesús Pérez Gil nos hemos asomado al interior de la célula para ver como la separación de fase liquido-liquido es fundamental para el correcto funcionamiento de la propia célula y del organismo. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a la catedral de Santiago de Compostela en 1602 para conocer la física que hay detrás del vuelo del botafumeiro.   Escuchar audio

A hombros de gigantes - Minería europea y metales críticos y estratégicos - 29/07/23

July 28, 2023 00:55:11 105.98 MB Downloads: 0

Nos encontramos inmersos en dos transiciones, la energética y la digital. Ambas requieren una gran cantidad de elementos y materiales, y la demanda será mucho mayor a medida que se vayan implementando. El problema es que muchas de esas materias primas se hayan concentradas en unos pocos países, lo que pone en riesgo nuestra economía. La UE quiere ser autosuficiente en la medida de sus posibilidades y eso pasa por la explotación de nuestros recursos mineros, algo que no siempre cuenta con el beneplácito de algunos sectores de la sociedad. Hemos entrevistado a Eloy Álvarez Pelegry, coordinador --y también coautor -- del libro “Las materias primas minerales en la transición energética y en la digitalización. El papel de la minería y la metalurgia”, publicado por la Real Academia de Ingeniería, de la que es académico. El resto de secciones las hemos recuperado de otros programas ya emitidos. Carlos Briones nos ha hablado de una bacteria supergigante (Thiomargarita magnifica) que ha roto todos los moldes por su tamaño (1 cm de longitud) y su ADN encerrado en orgánulos. Con Lluis Montoliu hemos comentado un estudio dirigido por Manel Esteller, que ha descubierto que las personas que guardan un gran parecido físico sin ser parientes también comparten variantes genéticas. Jesús Martínez Frías nos ha informado de una roca lunar, desprendida por un antiguo impacto, que acompaña a la Tierra en su órbita alrededor del Sol. Y con Fernando Blasco hemos aprendido un curioso juego matemático de “suma nueve”. Escuchar audio

Más cerca - Nueva legislación europea sobre edición genética - 26/07/23

July 26, 2023 00:08:19 16.01 MB Downloads: 0

Las nuevas técnicas de edición genómica llevan años demostrando su eficacia y su enorme potencial para la mejora vegetal. Sin embargo, las trabas legales impiden hacerlas realidad en los campos y mercados europeos y lastran también la investigación en este campo. La Comisión Europea quiere revisar la normativa que data del año 2001 y ha presentado una propuesta que distingue entre transgénicos y aquellos que se obtienen mediante técnicas como CRISPR, que aceleran cambios que podrían producirse de forma natural o con técnicas de cultivo tradicionales. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Lluís Montoliu, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología y experto en genética y bioética.  Escuchar audio

A hombros de gigantes - Primer año del James Webb en el espacio -22/07/23

July 21, 2023 00:55:17 106.16 MB Downloads: 0

El telescopio espacial James Webb ha cumplido su primer año en el espacio y no ha defraudado las expectativas. Ha permitido ver mejor y más lejos en el universo primitivo, la evolución de las galaxias, el ciclo de vida de las estrellas y la existencia y composición de otros mundos. Hemos repasado como han sido estos descubrimientos con Pablo Pérez González, astrofísico del Centro de Astrobiología.  Sandra Ragel nos ha informado de los resultados logrados hasta ahora con los proyectos de recuperación del lince ibérico. Se han alcanzado resultados muypositivos, pero aún estamos lejos de garantizar la continuidad de esta especie emblemática de la Península Ibérica. Con testimonios de José Antonio Godoy, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de Ozempic, un fármaco que ya se conoce como la droga de Hollywood. Indicado para la diabetes se vende en el mercado negro para adelgazar, con el grave peligro que supone para la salud. Con Jesús Pérez Gil hemos conocido de cerca el funcionamiento de las membranas celulares y, sobre todo, el elevado gasto energético que exige.José Manuel Torralba nos hablado de elementos críticos y estratégicos, esenciales para el desarrollo de las nuevas tecnologías y para la transición a una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero. Escuchar audio

Más cerca - Un laboratorio móvil para la conservación del Patrimonio Cultural metálico - 19/07/23

July 19, 2023 00:10:15 19.69 MB Downloads: 0

La corrosión de los metales es un gran problema al que no lo hemos dado la importancia que se merece por el elevado coste que supone para la sociedad. Y en particular, la degradación del patrimonio cultural metálico. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM/CSIC) han desarrollado un laboratorio móvil que mide "in situ" el estado de los monumentos de forma que se pueda actuar en su preservación. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Emilio Cano, doctor en Bellas Artes e investigador del CENIM. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Los sonidos del silencio - 15/07/23

July 14, 2023 00:55:42 106.99 MB Downloads: 0

Cuando decimos que escuchamos el silencio y que puede ser abrumador, podría parecer una contradicción. Pero recientes investigaciones indican que así es, que más allá de la ausencia de sonido, es un ente en sí mismo que puede ser detectado por neuronas específicas. Hemos entrevistado a Manuel Sánchez Malmierca, director del Instituto de Neurociencias de Castilla y León y director de un estudio que ha localizado las llamadas neuronas de omisión, células que detectan la falta de sonidos dentro de una secuencia auditiva. Hemos informado de que la Comisión Filatélica del Estado ha aprobado la emisión en 2024 de sendos sellos conmemorativos dedicados a la Isla Cacho, un islote antártico que lleva el nombre del científico, escritor y colaborador de nuestro programa, Javier Cacho; y al doctor Fidel Pagés Miravé, médico militar español descubridor de la anestesia epidural en 1921. Enrique Sacristán nos ha informado de un exoplaneta ultracaliente que orbita su estrella anfitriona en menos de un día, cubierto por nubes reflectantes de metal que le convierten en el más brillante de los hallados hasta la fecha; y de un estudio arqueológico que ha descubierto que la persona más destacada o con mayor rango en la Península Ibérica durante la Edad del Cobre era una mujer y no un varón como se pensaba, a la que se ha bautizado como "La Señora del Marfil". Bernardo Herradón nos ha hablado del litio, uno de los elementos clave para una sociedad tan dependiente de la tecnología como la nuestra. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre los temores, a veces apocalípticos y en su opinión infundados, que suscita la Inteligencia Artificial generativa. Montse Villar nos ha hablado de las corrientes intergalácticas que alimentan de gas a lejanas galaxias. Escuchar audio

Más cerca - El "diario" que tenemos en el cerebro - 12/907/23

July 12, 2023 00:09:19 17.92 MB Downloads: 0

En 2014, los investigadores John O'Keefe, y el matrimonio May-Britt y Edvard Moser fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina por el hallazgo del GPS cerebral, un sistema de localización espacial que nos permite saber dónde estamos, como encontrar el camino para ir de un sitio a otro, y como guardar esa información para emplearla la próxima vez que transitemos ese recorrido. Desde entonces, se ha ido ampliando el conocimiento sobre esa región del cerebro que se ha revelado como una especie de “diario” en el que quedan registrados los conocimientos y vivencias del individuo. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a un experto en este campo, Manuel Valero, director del Laboratorio de Computación Neuronal del Instituto de Investigación Hospital del Mar, quien ha sido galardonado con el Premio Fundación Tatiana para Jóvenes Investigadores que convoca la Sociedad Española de Neurociencias. Escuchar audio