Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

Más cerca - Las moléculas que comemos - 11/10/23

October 11, 2023 00:08:10 15.68 MB Downloads: 0

<p>Las cocinas son aut&eacute;nticos laboratorios de qu&iacute;mica. Usamos sustancias como aceites, az&uacute;cares y prote&iacute;nas; instrumentos como ollas, filtros y balanzas; t&eacute;cnicas modifican la composici&oacute;n de los alimentos como la fritura, el hervido, el asado&hellip; Y contamos con fuentes de energ&iacute;a como el fuego. Los seres humanos hemos introducido en la dieta diferentes productos e ingredientes lo que nos ha proporcionado una ventaja evolutiva. De hecho, somos la &uacute;nica especie que cocina sus alimentos. En &quot;M&aacute;s cerca&quot; (Radio 5) hemos entrevistado a&nbsp;<strong>Inmaculada Yruela</strong>, investigadora&nbsp; en&nbsp;la Estaci&oacute;n Experimental de Aula Dei de Zaragoza y coordinadora del libro &ldquo;Las mol&eacute;culas que comemos&rdquo;, publicado por el CSIC.&nbsp;</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-moleculas-comemos-11-10-23/6987382/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-moleculas-comemos-11-10-23/6987382/" alt=""/>

A hombros de gigantes - Escasos cientificos españoles en organismos internacionales - 07/10/23

October 06, 2023 00:54:22 104.04 MB Downloads: 0

<p>No tenemos muchos representantes en los foros cient&iacute;ficos internacionales. Uno de ellos es&#160;<strong>Javier Garc&iacute;a Matr&iacute;nez</strong>, presidente de la Uni&oacute;n Internacional de Qu&iacute;mica Pura y Aplicada (IUPAC), que encara la recta final de su mandato de dos a&ntilde;os..Esta organizaci&oacute;n, fundada en 1919,&nbsp;se encarga de la supervisi&oacute;n y actualizaci&oacute;n de la tabla peri&oacute;dica, incluidas la creaci&oacute;n de la nomenclatura y la terminolog&iacute;a, as&iacute; como la evaluaci&oacute;n de los datos, m&eacute;todos y t&eacute;cnicas de medida en el campo de la Qu&iacute;mica. Hemos entrevistado a&#160;<strong>Javier Garc&iacute;a Mart&iacute;nez</strong>, quien acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Investigaci&oacute;n &lsquo;Juan de la Cierva&rsquo; en el &aacute;rea de Transferencia del Conocimiento, para hacer un repaso de su gesti&oacute;n.&nbsp;</p> <p>Esta semana que dejamos atr&aacute;s ha sido la de los Nobel. El de Medicina ha reconocido a la h&uacute;ngara&#160;<strong>Katalin Karik&oacute;</strong>&#160;y al estadounidense&#160;<strong>Drew Weissman</strong>&#160;por sentar las bases para el desarrollo de las vacunas con ARN mensajero contra la covid-19 y otras enfermedades infecciosas. El de F&iacute;sica ha sido para el h&uacute;ngaro&#160;<strong>Ferenc Krausz</strong>&#160;y los franceses&#160;<strong>Pierre Agostini&#160;</strong>y<strong>&#160;Anne L&#39;Huillier</strong>&#160;por sus m&eacute;todos experimentales para generar pulsos de luz de cort&iacute;sima duraci&oacute;n, de attosegundos. El premio Nobel de Qu&iacute;mica ha reconocido el trabajo de&#160;<strong>Moungi Bawendi, Louis Brus&#160;</strong>y&#160;<strong>Alexei Ekimov</strong>&#160;&quot;por el descubrimiento y s&iacute;ntesis de los puntos cu&aacute;nticos&quot;.&#160;<strong>Iole Ferrara</strong>&#160;nos ha informado del descubrimiento de una estatua femenina de m&aacute;rmol de la &eacute;poca romana en el yacimiento italiano de Tusculum, excavado desde hace a&ntilde;os por arque&oacute;logos del CSIC. Con testimonios de&#160;<strong>Antonio Pizzo</strong>, director de la Escuela Espa&ntilde;ola de Historia y Arqueolog&iacute;a en Roma.&#160;<strong>Jos&eacute; Manuel Torralba</strong>&#160;nos ha hablado de pl&aacute;sticos m&aacute;s resistentes al fuego, que retardan su degradaci&oacute;n con la temperatura y la propagaci&oacute;n de las llamas, con aplicaciones en decoraci&oacute;n de interiores y en todo tipo de autom&oacute;viles.&#160;<strong>Jes&uacute;s Puerta</strong>&#160;nos ha informado del Mu&oacute;n Collider, un futuro colisionador de part&iacute;culas que emplear&aacute; muones, una de las part&iacute;culas elementales, m&aacute;s pesada que el electr&oacute;n. Un proyecto representa un gran desaf&iacute;o cient&iacute;fico y tecnol&oacute;gico. Con&#160;<strong>Esther Garc&iacute;a</strong>&#160;viajaremos a Londres para visitar el Real Observatorio de Greenwich.</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-escasos-cientificos-espanoles-organismos-internacionales-07-10-23/6983527/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-escasos-cientificos-espanoles-organismos-internacionales-07-10-23/6983527/" alt=""/>

Más cerca - La maldición de recordarlo todo - 04/10/23

October 04, 2023 00:08:51 17.03 MB Downloads: 0

<p>El gran escritor argentino Jorge Luis Borges escribi&oacute; en 1944 un cuento titulado &ldquo;Funes el memorioso&rdquo;. El protagonista era capaz de almacenar y recuperar todos sus recuerdos, con el m&aacute;s m&iacute;nimo detalle. Posiblemente a todos nos gustar&iacute;a tener una memoria prodigiosa, capaz de recordar todo lo que hemos vivido o lo que hemos aprendido a lo largo de la vida. Pero posiblemente no nos har&iacute;a ni m&aacute;s felices ni m&aacute;s inteligentes. De hecho, olvidar no es malo, es una funci&oacute;n adaptativa que nos permite dejar espacio a nuevos recuerdos en nuestra conciencia. En &ldquo;M&aacute;s cerca&rdquo; (Radio 5) hemos entrevistado a&#160;<strong>Julia Mayas Arellano</strong>, profesora de Psicolog&iacute;a en la Universidad Nacional de Educaci&oacute;n a Distancia (UNED).</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-maldicion-recordarlo-todo-04-10-23/6981750/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-maldicion-recordarlo-todo-04-10-23/6981750/" alt=""/>

A hombros de gigantes - La misión OSIRIS-Rex ha traido polvo de los ladrillos del Sistema Solar - 30/09/23

September 29, 2023 00:55:52 107.29 MB Downloads: 0

No es la primera vez que se logra traer muestras de material de un asteroide, pero si tanta cantidad. La sonda OSIRIS-REx de la NASA recolectó 250 gramos de polvo oscuro y partículas del tamaño de arena del asteroide Bennu, con información clave sobre la formación del Sistema Solar. Hemos entrevistado a Julia de León, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias y miembro de la misión. Enrique Sacristán (SINC) nos ha informado de la medición más precisa realizada hasta el momento de una propiedad del muón que no coincide con la del modelo estándar. Con testimonios de David Tarazona, de la Universidad Cornell. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección de “Moléculas imprescindibles para la vida” al uracilo, una de las bases nitrogenadas del ARN y cuya presencia fue detectada en el asteroide Ryugu por la sonda japonesa Hayabusa 2.  Jesús Martínez Frías nos ha contado como se nombran los minerales y qué organismo se encarga de dar el visto bueno a las denominaciones. Con Jesús Pérez Gilhemos conocido como la temperatura influye en la respiración. En nuestros “Destinos con ciencia”, Esther García nos lleva de visita al Panteón de Paris, donde reposan personajes ilustres como Voltaire, Rousseau, Victor Hugo, Émile Zola o el matrimonio Curie. Pero también el escenario donde León Foucoult mostró al público el péndulo que lleva su nombre para demostrar el movimiento de rotación terrestre. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Patrimonio geológico español: la geoda de Pulpí - 23/09/23

September 22, 2023 00:55:57 107.44 MB Downloads: 0

España cuenta con un amplio y variado patrimonio geológico formado por maravillas naturales que nos ha otorgado nuestra orografía. Paisajes extraordinarios, yacimientos minerales y paleontológicos, pero también cuevas, rocas, meteoritos. Un patrimonio que hay que conservar por su interés cultural, científico y educativo y como motor económico de la zona donde se encuentra. Como la geoda de Pulpí, en Almería, la más importante del mundo. Hemos entrevistado a la geóloga Milagros Carretero, coordinadora de las visitas. Sergio Villalba nos ha informado de la participación del El I2SysBio (CSIC-UV) en la secuenciación completa del genoma de la vid, un proyecto que ayudará a diseñar los viñedos y los vinos del futuro. Con testimonios de José Tomás Matus, uno de los autores del estudio. Fernando de Castro nos ha hablado de las feromonas, sustancias químicas volátiles secretadas por los seres vivos que son capaces de modificar el comportamiento del individuo que las percibe. Con Javier Ablanque hemos viajado en el tiempo hasta el año 1914 para conocer el fundamento físico de los flaps de los aviones, inventados por el español Heraclio Alfaro Fournier, nieto del inventor de las famosas barajas. Adeline Marcos nos ha contado el programa postdoctoral ALLIES, (acrónimo inglés de inteligencia artificial en los objetivos de desarrollo sostenible), que ha recibido una ayuda Marie Skłodowska-Curie de la Unión Europea. Con testimonios de Lissette Lemus, coordinadora Ejecutiva de la Conexión en Inteligencia Artificial del CSIC. Hemos anunciado la celebración el próximo viernes 29 de septiembre de la Noche Europea de los Investigadores. Hemos reseñado los libros “El sueño del círculo de Viena”, de Karl Sigmund (Shackleton Books); “Las astronautas olvidadas”, de Martha Ackmann (Ediciones Luciérnaga) y “La huella de los mapas: Cartografías de lo humano”, de Kevin Wittmann (GeoPlaneta). Escuchar audio

Más cerca - Madrid, capital europea de la Astrobiología - 20/09/23

September 20, 2023 00:09:12 17.69 MB Downloads: 0

En Madrid se celebra la Conferencia EANA 2023, el encuentro anual de la Asociación de la Red Europea de Astrobiología y el primero presencial desde la pandemia del COVID. Hasta el próximo viernes, la comunidad europea de científicos que estudian el origen de la vida, la posible existencia de seres vivos en otros mundos, y de la comunidad espacial en general, comparten sus conocimientos. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Rosa de la Torre, investigadora del INTA y directora del Comité Organizador. Escuchar audio

A hobros de gigantes - La SEBBM cumple 60 años - 16/09/23

September 15, 2023 00:56:57 109.36 MB Downloads: 0

La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, la sociedad científica más importante en nuestro país, ha cumplido 60 años. Su creación tuvo lugar en medio de los grandes triunfos de la ciencia de aquella época como la estructura del ADN o la comprensión del metabolismo en términos de actividades enzimáticas. Desde entonces, la Sociedad ha contribuido al avance de las disciplinas científicas relacionadas con la vida y ha tenido un papel fundamental en la investigación y la docencia. Hemos entrevistado a su presidenta, Isabel Varela. Eva Rodríguez (SINC) nos ha informado un estudio que asegura que sustituir la mitad de la carne y la leche por vegetales reduciría las emisiones globales de efecto invernadero, y de una investigación sobre el declive de los insectos polinizadores europeos. Carlos Briones nos ha hablado de los distintos virus que existieron en las primeras fases de la evolución y que pudieron infectar al ancestro de todos los eucariotas, del que descendemos los seres humanos. Con Javier Cacho hemos conocido casos de violencia (pocos, aunque algunos muy graves) que se han producido entre los miembros de las bases polares, en las que no existen agentes de la policía. Ha fallecido Ian Wilmut, el creador de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado. Con Lluís Montoliu hemos analizado su figura y lo que supuso aquel hito para la ciencia. Escuchar audio

Más cerca - Pueblos borrados del mapa por el terremoto de Marruecos - 13/09/23

September 13, 2023 00:07:30 14.42 MB Downloads: 0

Cinco días después del terremoto, continúa en Marruecos la búsqueda de víctimas entre los escombros. Pueblos enteros han desaparecido. Edificios antiguos construidos con adobe y tapial no han logrado soportar las oscilaciones horizontales provocadas por el seísmo. En Más cerca (Radio 5) hemos hablado con Salvador Ivorra, catedrático de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras en la Universidad de Alicante. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Algoritmos verdes para una Inteligencia Artificial sostenible - 09/09/23

September 08, 2023 00:55:39 106.87 MB Downloads: 0

Si Internet fue un país estaría entre los cinco mayores consumidores de electricidad del mundo. Solo el entrenamiento del ChatGPT requirió una energía equivalente al consumo de un hogar medio español durante 23 años. Cada vez que navegamos por la red dejamos un rastro de datos y de CO2. Reducir el consumo energético de la Inteligencia Artificial es el objetivo de la profesora de la Universidad de La Coruña, Verónica Bolón, que trabaja en el diseño de algoritmos verdes. Alda Olafsson nos ha ampliado una de las buenas noticias de este verano, la cesión a la OMS de la patente de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el CSIC (con testimonios de Ana Sanz, responsable de la oficina de apoyo al desarrollo de terapias y vacunas covid-19, de la Vicepresidencia de Innovación y Transferencia del CSIC). -En nuestra "Historia de la ciencia", Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del francés La Condamine, uno de los protagonistas de la expedición a Perú para determinar la longitud del arco del meridiano terrestre. Con Lluís Montoliu hemos analizado el alcance de las últimas investigaciones sobre un pangenoma que actúe de referencia para todos los seres humanos. José Antonio López Guerrero nos ha informado del hallazgo por serendipia de una bacteria del género Delftia que se desarrolla de forma natural en el intestino del mosquito Anopheles y bloquea el desarrollo del Plasmodium que causa la malaria. Con Bernardo Herradón hemos continuado nuestra exploración de la tabla periódica y en concreto, del litio, ese elemento clave y estratégico para las nuevas tecnologías. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de la paleontóloga Ekaterina Vladimirovna, la primera persona en investigar los trilobites en la antigua Unión Soviética, creadora de la primera estratigrafía cámbrica de Siberia. Escuchar audio

Más cerca - SIBO, cuando la microbiota intestinal se altera - 06/09/23

September 06, 2023 00:08:43 16.78 MB Downloads: 0

La microbiota intestinal es fundamental para el correcto funcionamiento del organismo. En los últimos meses parece que se ha puesto de moda una alteración de esas comunidades microbianas que recibe el nombre de SIBO, acrónimo en inglés de Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado. Hinchazón, gases, diarrea, náuseas, pérdida de peso y del apetito son algunos de sus síntomas y como suele suceder con todas las enfermedades, cuidado con internet y las redes sociales porque no son el mejor modo de encontrar un diagnóstico ni, por supuesto, la curación. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Ignacio López Goñi, catedrático de microbiología en la Universidad de Navarra. Escuchar audio

A hombros de gigantes - La vida es física... y química - (02/09/23)

September 01, 2023 00:55:54 107.36 MB Downloads: 0

Los antiguos griegos creían que todo el universo estaba compuesto por cuatro elementos básicos: tierra, aire, agua y fuego... Actualmente conocemos 118 elementos químicos que se combinan para formar todo lo que conocemos. Sustancias que forman parte de nuestra vida diaria, desde el agua y los alimentos hasta las drogas o los materiales que usaos para vestir o para nuestras actividades cotidianas. Su búsqueda está plagada de anécdotas y curiosidades, algunas de las cuales han sido recogidas por Daniel Torregrosa en el libro "Química asombrosa" (Pinolia). Para este programa, el último de la temporada veraniega, hemos recuperado varias secciones. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la testosterona, la hormona responsable del deseo sexual y de la apariencia masculina. Con Carlos Briones hemos conocido unos curiosos seres microscópicos ciliados del género Halteria que se alimentan de virus. Montse Villar nos ha hablado de un tesoro descubierto en el monasterio egipcio de Santa Catalina: extractos de lo que podría ser la copia más antigua del Catálogo Astronómico de Hiparco. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Vida extraterrestre (sin ovnis ni hombrecillos verdes) - 26/08/23

August 25, 2023 00:55:50 107.22 MB Downloads: 0

-Mucho se ha hablado en las últimas semanas de ovnis y supuestos extraterrestres. Prácticamente nadie duda de la existencia de vida en otros mundos, pero pocos creen en aliens monstruosos o en hombrecillos verdes. De haber seres vivos en otros rincones del universo, posiblemente sean como los microorganismos que viven en los ambientes más extremos de la Tierra o seres con apariencia que no podamos imaginar. Hemos entrevistado a Esther Lázaro, investigadora del Centro de Astrobiología y autora del libro "La vida y su búsqueda más allá de la Tierra” (CSIC y Catarata). En este programa hemos recuperado varias secciones. José Antonio López Guerrero nos ha hablado de nuevas estrategias contra las bacterias resistentes a los antibióticos. Con Jesús Martínez Frías hemos comentado los resultados de unos estudios que indican que el giro del núcleo terrestre se ha frenado y aparenta haber cambiado el sentido de la rotación. Con Bernardo Herradón nos hemos asomado grupo I de la Tabla Periódica de los elementos donde se encuentran algunos tan interesantes y necesarios como el litio. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de Marie-Geneviève-Charlotte Thiroux d’Arconville. Fue una escritora, traductora y anatomista francesa, aunque también hizo investigaciones en química, física e historia natural y publicó trabajos sobre la putrefacción y la conservación de alimentos.  Escuchar audio

A hombros de gigantes - Los ojos, prodigio de la evolución, son el espejo del alma - 19/08/23

August 18, 2023 00:55:48 107.17 MB Downloads: 0

Los ojos son el espejo del alma, la ventana que nos permite ver, contemplar y --en muchas ocasiones-- admirar todo lo que nos rodea. Tan perfectos que hasta el propio Darwin dudó de que hubieran sido el resultado de selección natural. Hoy en día ya no hay dudas y conocemos hasta el último detalle su anatomía y fisiología. Hemos entrevistado a la neurocientífica Conchi Lillo, autora del libro "¡Abre los ojos!" (Next Door). En este programa veraniego hemos recuperado varias secciones. Los metales han sido tan importantes para la humanidad que se habla de edades: la Edad de Cobre, de Bronce o de Hierro. Actualmente se emplean todo tipo de materiales y como nos ha contado José Manuel Torralba, los más avanzados son los metamateriales, creados en laboratorio con unas propiedades y fines específicos. José Luis Trejo nos ha hablado de la hormesis del ejercicio, el umbral a partir del cual deja de ser positivo para el organismo. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Piti en la Antártida: la vida en el continente blanco - 12/08/23

August 11, 2023 00:55:45 107.08 MB Downloads: 0

-La Antártida es uno de los lugares más inhóspitos de la Tierra, especialmente en esta época del año, en pleno invierno austral. La mayor parte de la actividad científica se lleva a cabo en los meses de verano. Aun así, los investigadores tienen que pasar largos periodos de tiempo en condiciones muchas veces hostiles y aislados del resto del mundo. Hemos entrevistado al físico, explorador y escritor Javier Cacho, autor del libro "Las aventuras de Piti en la Antártida” (Serendipia), en el que cuenta como es el día a día en el fascinante entorno de la naturaleza en el continente blanco. En este programa veraniego hemos recuperado secciones ya emitidas. La bilirrubina es un producto de deshecho proveniente del metabolismo de la hemoglobina y es el tema de una canción de Juan Luis Guerra y 4.40, cuya letra hemos analizado con el doctor Pedro Gargantilla. Con Fernando de Castro hemos conocido los avances que se están haciendo en los últimos años en el conocimiento de las células glía, fundamentales para el mantenimiento de las neuronas y la transmisión del impulso nervioso . Montse Villar nos ha hablado de mundos que se encuentran más allá de nuestro Sistema Solar. Más de cinco mil exoplanetas se han descubierto hasta ahora. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre los derechos y deberes --si es que los tienen-- de los algoritmos. Y Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía de Joseph Banks. El siglo XVIII fue el siglo de la Ilustración y de las expediciones científicas y el naturalista británico participó en varias de ellas (entre ellas, en la primera del capitán Cook), además de ser un rico mecenas y un gran impulsor del sistema de clasificación binomial desarrollado por Linneo.  Escuchar audio

A hombros de gigantes - Robert Oppenheimer, el destructor de mundos - 05/08/23

August 04, 2023 00:55:52 107.28 MB Downloads: 0

Nueve países en el mundo poseen más de 12.000 armas nucleares, según un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo. La cuarta parte están desplegadas y operativas. Un arsenal con capacidad para aniquilar la humanidad. Con el desarrollo de la bomba atómica, la ciencia perdió su inocencia. Y una figura ha pasado a la historia por dirigir el proyecto que la hizo posible: Robert Oppenheimer. Hemos entrevistado al neurocientífico y escritor Juan Fueyo, autor del libro "El hombre que pudo destruir el mundo" (Ediciones B). En este programa veraiego hemos recuperado el resto de secciónes.  Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una de las toxinas más potentes que se conocen (y potencial agente bioterrorista): la ricina.  Con Jesús Pérez Gil nos hemos asomado al interior de la célula para ver como la separación de fase liquido-liquido es fundamental para el correcto funcionamiento de la propia célula y del organismo. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a la catedral de Santiago de Compostela en 1602 para conocer la física que hay detrás del vuelo del botafumeiro.   Escuchar audio