Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hombros de gigantes - Minería europea y metales críticos y estratégicos - 29/07/23

July 28, 2023 00:55:11 105.98 MB Downloads: 0

Nos encontramos inmersos en dos transiciones, la energética y la digital. Ambas requieren una gran cantidad de elementos y materiales, y la demanda será mucho mayor a medida que se vayan implementando. El problema es que muchas de esas materias primas se hayan concentradas en unos pocos países, lo que pone en riesgo nuestra economía. La UE quiere ser autosuficiente en la medida de sus posibilidades y eso pasa por la explotación de nuestros recursos mineros, algo que no siempre cuenta con el beneplácito de algunos sectores de la sociedad. Hemos entrevistado a Eloy Álvarez Pelegry, coordinador --y también coautor -- del libro “Las materias primas minerales en la transición energética y en la digitalización. El papel de la minería y la metalurgia”, publicado por la Real Academia de Ingeniería, de la que es académico. El resto de secciones las hemos recuperado de otros programas ya emitidos. Carlos Briones nos ha hablado de una bacteria supergigante (Thiomargarita magnifica) que ha roto todos los moldes por su tamaño (1 cm de longitud) y su ADN encerrado en orgánulos. Con Lluis Montoliu hemos comentado un estudio dirigido por Manel Esteller, que ha descubierto que las personas que guardan un gran parecido físico sin ser parientes también comparten variantes genéticas. Jesús Martínez Frías nos ha informado de una roca lunar, desprendida por un antiguo impacto, que acompaña a la Tierra en su órbita alrededor del Sol. Y con Fernando Blasco hemos aprendido un curioso juego matemático de “suma nueve”. Escuchar audio

Más cerca - Nueva legislación europea sobre edición genética - 26/07/23

July 26, 2023 00:08:19 16.01 MB Downloads: 0

Las nuevas técnicas de edición genómica llevan años demostrando su eficacia y su enorme potencial para la mejora vegetal. Sin embargo, las trabas legales impiden hacerlas realidad en los campos y mercados europeos y lastran también la investigación en este campo. La Comisión Europea quiere revisar la normativa que data del año 2001 y ha presentado una propuesta que distingue entre transgénicos y aquellos que se obtienen mediante técnicas como CRISPR, que aceleran cambios que podrían producirse de forma natural o con técnicas de cultivo tradicionales. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Lluís Montoliu, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología y experto en genética y bioética.  Escuchar audio

A hombros de gigantes - Primer año del James Webb en el espacio -22/07/23

July 21, 2023 00:55:17 106.16 MB Downloads: 0

El telescopio espacial James Webb ha cumplido su primer año en el espacio y no ha defraudado las expectativas. Ha permitido ver mejor y más lejos en el universo primitivo, la evolución de las galaxias, el ciclo de vida de las estrellas y la existencia y composición de otros mundos. Hemos repasado como han sido estos descubrimientos con Pablo Pérez González, astrofísico del Centro de Astrobiología.  Sandra Ragel nos ha informado de los resultados logrados hasta ahora con los proyectos de recuperación del lince ibérico. Se han alcanzado resultados muypositivos, pero aún estamos lejos de garantizar la continuidad de esta especie emblemática de la Península Ibérica. Con testimonios de José Antonio Godoy, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de Ozempic, un fármaco que ya se conoce como la droga de Hollywood. Indicado para la diabetes se vende en el mercado negro para adelgazar, con el grave peligro que supone para la salud. Con Jesús Pérez Gil hemos conocido de cerca el funcionamiento de las membranas celulares y, sobre todo, el elevado gasto energético que exige.José Manuel Torralba nos hablado de elementos críticos y estratégicos, esenciales para el desarrollo de las nuevas tecnologías y para la transición a una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero. Escuchar audio

Más cerca - Un laboratorio móvil para la conservación del Patrimonio Cultural metálico - 19/07/23

July 19, 2023 00:10:15 19.69 MB Downloads: 0

La corrosión de los metales es un gran problema al que no lo hemos dado la importancia que se merece por el elevado coste que supone para la sociedad. Y en particular, la degradación del patrimonio cultural metálico. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM/CSIC) han desarrollado un laboratorio móvil que mide "in situ" el estado de los monumentos de forma que se pueda actuar en su preservación. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Emilio Cano, doctor en Bellas Artes e investigador del CENIM. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Los sonidos del silencio - 15/07/23

July 14, 2023 00:55:42 106.99 MB Downloads: 0

Cuando decimos que escuchamos el silencio y que puede ser abrumador, podría parecer una contradicción. Pero recientes investigaciones indican que así es, que más allá de la ausencia de sonido, es un ente en sí mismo que puede ser detectado por neuronas específicas. Hemos entrevistado a Manuel Sánchez Malmierca, director del Instituto de Neurociencias de Castilla y León y director de un estudio que ha localizado las llamadas neuronas de omisión, células que detectan la falta de sonidos dentro de una secuencia auditiva. Hemos informado de que la Comisión Filatélica del Estado ha aprobado la emisión en 2024 de sendos sellos conmemorativos dedicados a la Isla Cacho, un islote antártico que lleva el nombre del científico, escritor y colaborador de nuestro programa, Javier Cacho; y al doctor Fidel Pagés Miravé, médico militar español descubridor de la anestesia epidural en 1921. Enrique Sacristán nos ha informado de un exoplaneta ultracaliente que orbita su estrella anfitriona en menos de un día, cubierto por nubes reflectantes de metal que le convierten en el más brillante de los hallados hasta la fecha; y de un estudio arqueológico que ha descubierto que la persona más destacada o con mayor rango en la Península Ibérica durante la Edad del Cobre era una mujer y no un varón como se pensaba, a la que se ha bautizado como "La Señora del Marfil". Bernardo Herradón nos ha hablado del litio, uno de los elementos clave para una sociedad tan dependiente de la tecnología como la nuestra. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre los temores, a veces apocalípticos y en su opinión infundados, que suscita la Inteligencia Artificial generativa. Montse Villar nos ha hablado de las corrientes intergalácticas que alimentan de gas a lejanas galaxias. Escuchar audio

Más cerca - El "diario" que tenemos en el cerebro - 12/907/23

July 12, 2023 00:09:19 17.92 MB Downloads: 0

En 2014, los investigadores John O'Keefe, y el matrimonio May-Britt y Edvard Moser fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina por el hallazgo del GPS cerebral, un sistema de localización espacial que nos permite saber dónde estamos, como encontrar el camino para ir de un sitio a otro, y como guardar esa información para emplearla la próxima vez que transitemos ese recorrido. Desde entonces, se ha ido ampliando el conocimiento sobre esa región del cerebro que se ha revelado como una especie de “diario” en el que quedan registrados los conocimientos y vivencias del individuo. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a un experto en este campo, Manuel Valero, director del Laboratorio de Computación Neuronal del Instituto de Investigación Hospital del Mar, quien ha sido galardonado con el Premio Fundación Tatiana para Jóvenes Investigadores que convoca la Sociedad Española de Neurociencias. Escuchar audio

A hombros de gigantes - El rumor de fondo de las ondas gravitacionales - 08/07/23

July 07, 2023 00:55:22 106.34 MB Downloads: 0

Las ondas gravitacionales han supuesto una nueva ventana para la astronomía y la cosmología, que no deja de asombraros. Investigadores del Observatorio de Nanohercios de Ondas Gravitacionales de América del Norte (NANOGrav) han detectado un fondo cósmico de ondas gravitacionales asociadas a los eventos más violentos del cosmos. Hemos entrevistado a Xavier Siemens, codirector de NANOGrav y astrofísico de la Universidad de Oregón. Con Alba Calejero hemos profundizado en el objetivo de la misión europea Euclid (lanzada el pasado 1 de julio) y la participación española. Con testimonios de Francisco Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña; y de Santiago Serrano, ingeniero del Instituto de Ciencias del Espacio. Con Fernando de Castro hemos analizado las informaciones recientemente publicadas sobre el homúnculo de Penfield, un mapa que sitúa en el cerebro cada órgano y sentido del cuerpo, dibujado en la década de 1930 por el neurocirujano estadounidense y discípulo de Cajal, Wilder Penfield. Jesús Martínez Frías nos ha hablado de los indicios de vulcanismo reciente detectados en el planeta Venus. Fernando Blasco nos ha contado el descubrimiento por un equipo de matemáticos estadunidenses de un polígono de 13 lados que tesela el plano con un patrón que nunca se repite. Escuchar audio

Más cerca - Vida útil y ecnomía circular - 05/07/23

July 05, 2023 00:08:56 17.18 MB Downloads: 0

Estamos esquilmando el planeta y el problema se acrecienta. Se estima que el consumo mundial de combustibles fósiles, metales y minerales se duplicará en los próximos cuarenta años y que la generación anual de residuos se incrementará en un 70 % de aquí a 2050. Vivimos en una sociedad de usar y tirar, y es evidente la necesidad de un cambio de filosofía si queremos preservar el planeta. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con José Vicente López, investigador en el Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Misión Euclides y moléculas para la vida en el espacio interestelar - 02/07/23

July 02, 2023 00:57:46 110.94 MB Downloads: 0

Después de varios aplazamientos, por fin ha sido lanzada al espacio la sonda Euclides, de la Agencia Espacial Europea. El objetivo de la misión es cartografiar a gran escala el universo con un mapa detallado de miles de millones de galaxias y tratar de comprender dos de los misterios que hasta ahora no han podido ser resueltos. Desde Cabo Cañaveral nos ha informado nuestra compañera Rosa Basteiro. Con testimonios de Bruno Altieri, responsable del archivo de los datos científicos de Euclides en España. El medio interestelar no es un espacio tan vacío como podríamos pensar. Está lleno de polvo y gas concentrados en nubes moleculares donde los granos de polvo absorben la radiación UV y los átomos se combinan para formar moléculas. Hasta la fecha se han encontrado más de 200, algunas tan simples como el oxígeno o el nitrógeno y otras complejas y necesarias para la vida. Entre los últimos hallazgos se encuentran el catión metileno detectado por el James Webb por primera vez fuera de nuestro Sistema Solar, y el triptófano, uno de los 20 aminoácidos esenciales para la formación de proteínas. Hemos entrevistado a Susana Iglesias Groth, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias y descubridora del triptófano. José Antonio López Guerrero nos ha hablado de la necesidad de nuevos antivirales con vías de administración más eficaces y del desarrollo de algunos de estos fármacos por su grupo de investigación. Enrique Sacristán nos ha informado del descubrimiento en una cueva francesa de unos grabados rupestres realizados por neandertales de 57.000 años de antigüedad. José Luis Trejo nos ha hablado del eje cerebro intestino y de lo importante que es una correcta microbiota para una mente saludable. Jesús Puerta nos ha contado las iniciativas del CERN (Laboratorio Europeo para la Física de Partículas) para minimizar el impacto medioambiental de sus actividades, como por ejemplo, el parón del LHC en diciembre-febrero (cuando es mayor la demanda energética), o medidas que han supuesto una reducción del 10% en el consumo energético del Laboratorio (optimización de los sistemas de enfriamiento en el centro de datos, renovación de las instalaciones eléctricas para un uso más eficiente y una menor pérdida de haz y energía, etc). Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a los Juegos Olímpicos de Berlín1936 para asistir a las proezas de Jesse Owens y conocer como es la física del salto de longitud. Hemos informado de la inauguración de la maqueta “El laboratorio de Química. Una ventana a la ciencia” y de la exposición “La contribución de las ciencias básicas al desarrollo sostenible a través de los Premios Nobel” en la facultad de Químicas de la Universidad Complutense; y de la exposición temporal ‘Science Wars’ que hasta el 17 de septiembre se puede visitar en el museo de la ciencia de Valladolid. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Moléculas para la vida en el espacio interestelar - 01/07/23

June 30, 2023 00:55:16 106.14 MB Downloads: 0

-El medio interestelar no es un espacio tan vacío como podríamos pensar. Está lleno de polvo y gas concentrados en nubes moleculares donde los granos de polvo absorben la radiación UV y los átomos se combinan para formar moléculas. Hasta la fecha se han encontrado más de 200, algunas tan simples como el oxígeno o el nitrógeno y otras complejas y necesarias para la vida. Entre los últimos hallazgos se encuentran el catión metileno detectado por el James Webb por primera vez fuera de nuestro Sistema Solar, y el triptófano, uno de los 20 aminoácidos esenciales para la formación de proteínas. Hemos entrevistado a Susana Iglesias Groth, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias y descubridora del triptófano. José Antonio López Guerrero nos ha hablado de la necesidad de nuevos antivirales con vías de administración más eficaces y del desarrollo de algunos de estos fármacos por su grupo de investigación. Enrique Sacristán nos ha informado del descubrimiento en una cueva francesa de unos grabados rupestres realizados por neandertales de 57.000 años de antigüedad. José Luis Trejo nos ha hablado del eje cerebro intestino y de lo importante que es una correcta microbiota para una mente saludable. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a los Juegos Olímpicos de Berlín1936 para asistir a las proezas de Jesse Owens y conocer como es la física del salto de longitud. Hemos informado de la inauguración de la maqueta “El laboratorio de Química. Una ventana a la ciencia” y de la exposición “La contribución de las ciencias básicas al desarrollo sostenible a través de los Premios Nobel” en la facultad de Químicas de la Universidad Complutense; y de la exposición temporal ‘Science Wars’ que hasta el 17 de septiembre se puede visitar en el Museo de la Ciencia de Valladolid.  Escuchar audio

Más cerca - 250 años de la muerte de Jorge Juan - 28/06/23

June 28, 2023 00:10:16 19.74 MB Downloads: 0

Este mes de junio se han cumplido 250 años de la muerte del marino, matemático, ingeniero, diplomático y espía Jorge Juan. Una de las grandes figuras de la Ilustración española, con una vida de película, aunque lamentablemente con mayor reconocimiento social fuera de España que en nuestro país. Hemos entrevistado a Armando Alberola Romá, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante y codirector científico del Portal de Autor Jorge Juan Santacilia de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Escuchar audio

A hombros de gigantes - El biorreactor subterráneo de Rio Tinto y embriones humanos sintéticos - 24/06/23

June 23, 2023 00:55:59 107.53 MB Downloads: 0

Debajo del suelo que pisamos hay mucha vida y en la mayoría de los casos, con organismos sorprendentes. Un reciente estudio revela la presencia de complejas comunidades microbianas hasta 700 m de profundidad en la Faja Pirítica Ibérica, capaces de obtener la energía a partir del hierro y de otros elementos presentes en las rocas y cuya actividad da lugar a las condiciones extremas de las aguas del Río Tinto, teñidas de rojo y muy ácidas. Hemos entrevistado a Ricardo Amils, investigador del Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología y profesor emérito de la UAM, y a Carlos Briones, investigador del CSIC en el departamento de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología. Con Lluís Montoliu hemos analizado las posibles aplicaciones y las consecuencias éticas y legales de los embriones humanos creados en sendos laboratorios de los institutos de Tecnología de California y Weizmann de Israel. Almudena Delgado nos ha informado del descubrimiento de una nueva especie de ácaro del género Lasioseseius, que se desplaza sobre ejemplares adultos del picudo negro del agave. Con testimonios de Iñaki Balanzategui, técnico Especializado del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas y descubridor del artrópodo. Javier Cacho nos ha hablado de uno de los dilemas geográficos sobre los que no existe acuerdo: definir cuál es el punto más austral del continente americano, y las tres posibles soluciones. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Mª Josefa Molera Mayo, una de las pioneras de la cromatografía en nuestro país. Nuestra compañera Esther García nos ha contado como es el "Material Minds Lab", una infraestructura única en nuestro país que tratará de comprender la relación entre la humana y todo lo material que creamos. Con testimonios de Felipe Criado, director del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC. Escuchar audio

Más cerca - Centenario del Ajedrecista de Torres Quevedo - 21/06/23

June 21, 2023 00:08:17 15.92 MB Downloads: 0

Leonardo Torres Quevedo fue un ingeniero de caminos que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX, padre de una nueva ciencia, la automática, y autor de numerosos inventos que le llevaron a ser considerado como «el más prodigioso inventor de su tiempo». Algunos de ellos continúan en funcionamiento más de un siglo después, como el transbordador de las cataratas del Niágara. Y el próximo domingo se celebra el centenario de la segunda versión de otra de sus grandes invenciones, calificada como pionera de la inteligencia artificial: el Ajedrecista. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Francisco González Redondo, profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad Complutense y gran conocedor de la vida y obra de Torres Quevedo y de otras grandes figuras de la Edad de Plata de la ciencia española. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Chip, ese diminuto objeto de deseo - 17/06/23

June 16, 2023 00:54:25 104.5 MB Downloads: 0

Los circuitos integrados, los chips, constituyen el corazón de nuestra sociedad. Se encuentran en todos los aparatos electrónicos modernos y se espera que su empleo aumente en un futuro con el desarrollo de la Inteligencia Artificial, el internet de las cosas, la industria 4.0 o los coches autónomos. Sin embargo, la mayor parte de su fabricación y ensamblaje se concentra en fábricas de Taiwán y Corea del Sur. Se trata por tanto de un sector estratégico muy sensible a las tensiones y los conflictos internacionales, como hemos podido comprobar con el desabastecimiento que produjo en los últimos dos años. La UE quiere recuperar la soberanía en este campo con el plan Chips Act, que tiene su reflejo en nuestro país en el PERTE Chip, un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica, dotado con 12.250 millones de euros, procedentes en su mayoría de los fondos Next Generation. Hemos entrevistado a Luis Fonseca Chácharo, director del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (CSIC). Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que alerta de la desaparición en verano del hielo marino del Ártico en la década de 2030. Con Álvaro Martínez del Pozo hemos conocido la otoferlina, una molécula que se encuentra en el oído y en el cerebro y es responsable del proceso de audición. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de los órganos en chip, un sistema alternativo al empleo de modelos animales para el estudio de los sistemas biológicos y de las enfermedades. Con Jesús Torralba hemos rememorado el congreso anual del Instituto Americano de Física de 1987 (conocido como congreso Woodstock) en el que se presentó por primera vez un material superconductor a 90 k -unos 182º Celsius-, por encima de la del Nitrógeno líquido, dando inicio a una nueva era tecnológica basada en estos materiales.   Escuchar audio

Más cera - Tendremos que aprender a convivir con grandes incendios forestales - 14/06/23

June 14, 2023 00:08:05 15.54 MB Downloads: 0

Cada vez más se adelanta la temporada de los incendios forestales. El año pasado el fuego arrasó más de 300.000 hectáreas, más de tres veces la superficie media quemada en los diez últimos años. Y hasta el 30 de abril se han quemado cerca de 40.000 hectáreas, 25.000 más que en el mismo periodo del año anterior. Entre las causas, el estado de abandono de nuestros montes, las temperaturas cada vez más altas, el estrés hídrico al que se ven sometidas las plantas, combinado todo ello, en la mayoría de las ocasiones, con la mano del hombre. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Javier Madrigal, científico titular especialista en incendios forestales en el Instituto de Ciencias Forestales del INIA-CSIC. Escuchar audio