Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
A hombros de gigantes - Genoma no codificante, salud y evolución humana - 09/12/23
Uno de los descubrimientos más sorprendentes en los últimos años es que apenas el 2 por ciento de nuestro genoma codifica proteínas. Del resto apenas se tenía idea de cuál sería su función. Ahora sabemos que su papel es fundamental en la regulación de los genes y según una investigación que se acaba de publicar en la prestigiosa revista Nature, en esa cantidad ingente de ADN podría estar el secreto de muchas enfermedades humanas y de nuestros rasgos biológicos. Hemos entrevistado a Tomàs Marquès Bonet, investigador ICREA, director del grupo de Genómica comparativa en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) y uno de los autores de este estudio. Con Lluís Montoliu hemos analizado el último informe COSCE sobre experimentación con animales, que revela un aumento de la transparencia por parte de las instituciones que los emplean. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto OPENS del Centro de Astrobiología, que ha logrado una ayuda Consolidator de dos millones de euros del Consejo Europeo de Investigación para buscar moléculas relevantes para el origen de la vida en el espacio. Con testimonios de Izaskun Jiménez-Serra. José Antonio López Guerrero nos ha informado de dos recientes investigaciones sobre dos secuelas de la COVID persistente: la anosmia o pérdida de olfato, y la “niebla mental” que sufren muchos pacientes. Se conocen más de 4.000 minerales distintos en nuestro planeta y el hallazgo de uno nuevo siempre es un acontecimiento científico. Con Jesús Martínez Frías hemos analizado como es la niobobaotita, descubierta en China. El papel de la universidad se basa en tres pilares: educación, investigación y transferencia de conocimientos y resultados a la sociedad. El Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad canaria de La Laguna, en Tenerife, cumple 20 años y nuestra compañera Esther García ha hablado con sus responsables.Escuchar audio
A hombros de gigantes - Baterías más seguras y eficientes - 02/12/23
Las baterías son claves en nuestra vida cotidiana y en la transición hacia una sociedad electrificada, neutra en emisiones de efecto invernadero. Las de ion litio fueron un gran avance en cuanto a capacidad, tamaño, ausencia del efecto memoria y velocidad de carga. Pero son más caras, soportan un número limitado de cargas y pueden sobrecalentarse. De hecho, son numerosos los incidentes provocados por incendios y explosiones de estos acumuladores. Hemos entrevistado a Miguel Muñoz Rojo, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), quien ha conseguido una de las prestigiosas becas Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación para investigar cómo gestionar el calor que se genera en los acumuladores para que sean más eficientes y seguros. El doctor Pedro Gargantilla nos ha comentado el mito de Edipo y su relación con la medicina. Jon Gurutz Arranz Izquierdo, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, nos ha comentado una de las actividades de la Semana de la Ciencia: una visita guiada al campo, con dos investigadores y una artista, para derribar mitos sobre el mundo científico y prejuicios sobre lo rural. Con testimonios de Pedro Tomé, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología y la artista contemporánea Lucía Loren. Con Montse Villar hemos hablado del descubrimiento de un campo magnético alrededor de una galaxia que se encuentra nada y nada menos a 11.000 millones de años luz. Un hallazgo interesante porque los campos magnéticos desempeñan un papel clave en la astrofísica del medio interestelar y en la formación de las estrellas. Javier Cacho nos ha recordado la mayor tragedia que ha ocurrido en el continente blanco. El 28 de noviembre de 1979 un avión turístico de la compañía Air New Zealand se estrelló contra el monte Erebus en la isla Ross, muriendo las 257 personas que viajaban a bordo. Eulalia Pérez Sedeño ha tazado la biografía de Daria Bertolani Marchetti, botánica italiana especializada en el estudio del polen, que aplicó sus conocimientos a otras ciencias como la arqueología, la climatología, la geología, la espeleología o la medicina legal. La preadolescencia es un momento crítico en el desarrollo cerebral y puede verse alterado si se sufren trastornos mentales como la depresión. Nuestra compañera Esther García ha hablado con José Esteban, profesor de la Universidad de Jaén. Hemos reseñado los libros “Historia de las tierras raras”, de Nahúm Méndez Chazarra (Guadalmazán); “Cómo se comunican los animales”, de Gonzalo Rodríguez Ruiz y “La ética de la inteligencia artificial” de Sara Degli-Esposti, publicados ambos por CSIC y La Catara; y “321 curiosidades que todo el mundo debería conocer sobre los animales”, de la escritora Mathilda Masters y la ilustradora Louize Perdieus (GeoPlaneta).Escuchar audio
A hombros de gigantes - Astrónomos aficionados colaboran con profesionales en la observación del cielo - 25/11/23
El papel de los astrónomos aficionados ha sido y es fundamental para el desarrollo de esta ciencia. Con instrumentos menos avanzados que los que hay en los grandes observatorios, pero con mucha pasión y paciencia, han logrado grandes descubrimientos y cada vez es mayor la colaboración con los profesionales. En la noche del 11 al 12 de diciembre, el asteroide (319) Leona va a ocultar la estrella Betelgeuse, una de las estrellas más brillantes del firmamento, y se ha puesto en marcha un proyecto de ciencia ciudadana para que astrónomos aficionados puedan ayudar a los profesionales en la observación de este eclipse tan particular. Hemos hablado con Sergio Alonso, profesor titular del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada y miembro de la Sociedad Astronómica Granadina, y con Juan Luis Rizos García, investigador del Departamento de Sistema Solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Enrique Sacristán nos ha informado de la mayor explosión de rayos gamma registrada hasta la fecha. Su origen se sitúa a casi 2.000 millones de años luz, y dejó su huella en la ionosfera terrestre. Hemos informado de la detección del segundo rayo cósmico con más energía observado hasta ahora, 244 Exaelectronvoltio (Eev), procedente de una fuente desconocida. Ha sido bautizado con el nombre de Amaterasu en honor a la deidad japonesa del Sol. El rayo cósmico más potente fue registrado en 1991 con el nombre de “Oh-My-God”, con una energía de 320 EeV. Con Fernando de Castro hemos hablado del importante papel de la Neurociencia de Ramón y Cajal y de su discípulo Lorente de Nó en el nacimiento de la cibernética. Fernando Blasco nos ha recordado como es la famosa cinta de Moebius pero sobre todo, la relación que tiene que haber entre sus lados para poder confeccionarla. Un reciente estudio asegura que esa relación tiene que ser por lo menos raíz de 3. Con Jesús Zamora hemos analizado las cuestiones filosóficas suscitadas en los últimos ocho años, coincidiendo con su cargo como decano en la facultad de Filosofía de la UNED, y como la pandemia ha provocado un aumento del 60 por ciento de las matriculaciones. Escuchar audio
Más cerca - El 60-70% de los suelos europeos se encuentra en mal estado - 21/11/23
El 95% de nuestros alimentos proviene del suelo. Es la base de la agricultura, interviene en los ciclos del agua y de los elementos, en él se produce gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de todos los ecosistemas, y almacena buena parte del CO2. Suelos saludables producen cultivos sanos que nutren a personas y animales. El problema es que el 60-70% de los suelos europeos no presentan buen estado. Coincidiendo con la Presidencia Española del Consejo de la UE, se celebra en Madrid la primera Semana Europea de la Misión de Suelos, con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, del CSIC como anfitrión. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Marta Goberna, responsable del Grupo Agricultura Sostenible y Ecología de Suelos del INIA/CSIC. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Dinámica de fluidos, cuerdas bacterianas e IA contra COVID -18/11/23
Vivimos inmersos en un fluido, el aire, y nuestros cuerpos están compuestos en un 70 por ciento de otro, el agua. La dinámica de fluidos, la rama de la física que estudia el movimiento de líquidos, gases y plasma, desempeña un papel fundamental en todas las escalas imaginables, desde los fenómenos atmosféricos terrestres, al batido de las olas en el mar, el vuelo de los aviones o la circulación de la sangre. Las ecuaciones que describen estos comportamientos fueron formuladas a principios del siglo XIX por los físicos Navier y Stokes pero hasta la fecha no han podido ser resueltas de forma general y constituyen uno de los famosos siete problemas del Milenio, dotado con un millón de euros para quien encuentre la solución. Hemos entrevistado a Diego Córdoba, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas, uno de los mayores expertos del mundo en dinámica de fluidos, recién galardonado con el Premio Nacional de Investigación ‘Julio Rey Pastor’. Las concentraciones en la atmósfera de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) han batido un record histórico en 2022, según la Organización Meteorológica Mundial. Como nos ha informado nuestra compañera Rosa Basteiro, el CO2 atmosférico ha superado por primera vez el 50% por encima de la era preindustrial. La última vez que hubo una concentración semejante fue hace más de tres millones de años. También hemos conocido un informe de IsGlobal que eleva a más de 70.000 el númeo de fallecimientos relacionados con el calor en Europa durante el verano de 2022. Carolina Morán nos ha informado de una investigación del CSIC sobre las praderas de posidonia que emplea modelos matemáticos y análisis de redes de conexión para comprender mejor como se dispersan sus frutos y semillas de esta planta marina. Con testimonios de Andrés Ospina-Alvarez (IMEDEA/CSIC) y Baptiste Mourre (ICTS SOCIB). Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección “Moléculas imprescindibles para la vida” a la adenina, una de las cuatro bases del ADN. Jesús Pérez Gil nos ha contado como las bacterias causantes de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) forman cuerdas que estrangulan el núcleo de células del sistema inmunitario, lo que permite su supervivencia y proliferación. Es un estudio internacional en el que ha participado con su grupo de la Complutense. Humberto Bustince ha dirigidouna investigación que ha logrado simplificar un método de Inteligencia Artificial que opera con imágenes para predecir la gravedad en paciente COVID. Escuchar audio
Más cerca - Radón, el gas invisible y cancerígeno que emana de la tierra - 15/11/23
El radón es un gas radiactivo de origen natural que se produce a partir de la desintegración radiactiva del uranio presente en suelos y rocas, especialmente graníticas. Muchos edificios están construidos sobre este tipo de terrenos y el problema es que el radón puede afectar a la salud de sus moradores. Según la OMS, es la segunda causa de cáncer de pulmón. Por fortuna, es fácil de medir y existen técnicas para impedir su filtración en los edificios de nueva construcción o reducir su concentración en los que ya existen. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a José Luis Gutiérrez Villanueva, doctor en Físicas y especialista en la medida del radón. Escuchar audio
A hombros de gigantes - El universo con todo detalle y lagartos terribles - 11/11/23
La misión europea Euclid ha ofrecido sus primeras imágenes del espacio profundo, las más nítidas logradas hasta ahora en una región tan grande y distante. El instrumento ya está listo para crear el mayor mapa del universo en tres dimensiones que servirá para avanzar en el conocimiento de la materia y la energía oscura, en cómo ha cambiado la expansión del universo o en la comprensión de la gravedad. Nuestra compañera Rosa Basteiro estuvo en la presentación y habló con Guillermo Buenadicha, coordinador de operaciones científicas de la misión. Con Lluís Montoliu hemos comentado un nuevo paso en la carrera por conseguir el cultivo de órganos humanos en animales y sus implicaciones éticas: Investigadores chinos han logrado desarrollar un riñón humanizado en un cerdo. En numerosas ocasiones nos hemos referido a la ciencia como la mayor obra colectiva de la humanidad y fuente de colaboración entre naciones. Jesús Puerta nos ha hablado del proyecto internacional de física de partículas SESAME, en el que participan --entre otros—palestinos e israelíes. Los lagartos terribles llevan dos siglos fascinando a grandes y pequeños. Y de ellos hemos hablado con uno de los mayores especialistas en este campo, el paleontólogo José Luis Sanz, quien acaba de publicar el libro “Dinosaurios y otros animales. Paleontología y su impacto en la cultura popular” (Crítica). Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio de neurocientíficos estadounidenses que ha demostrado que las ratas tienen imaginación, y de un implante desarrollado por científicos suizos que ha mejorado la capacidad de caminar de un paciente con Parkinson. Hemos reseñado los libros “Habla el último neandertal: Historias de antes de la historia, de Giorgio Manzi (Alianza Ensayo); “El estornino de Mozart”, de Lyanda Lynn Haupt y “Más allá. La asombrosa historia del primer humano que viajó al espacio”, de Stephen Walker, ambos editados por Capitán Swing. Escuchar audio
Más cerca - Proliferación de publicaciones científicas, ciencia con pies de barro - 08/11/23
En los últimos años hemos asistido a una avalancha de estudios científicos y a la proliferación de revistas especializadas que cobran dinero público por esas publicaciones. Un fenómeno que podría socavar la confianza en la ciencia, según un estudio internacional. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Pablo Gómez Barreiro, investigador en el Real Jardín Botánico de Kew y uno de los autores del estudio. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Antes OVNI, ahora UAP: Fenómenos Anómalos Extraños - 04/11/23
El tema de los OVNIs ha sido tradicionalmente desdeñado por la ciencia, por considerarlo falto de pruebas, fuente de especulaciones y terreno abonado para magufos y cantamañanas. Hasta ahora no existe una sola evidencia científica de contactos en la tercera fase, abducciones ni nada por el estilo. Pero existen fenómenos extraños para los que no existe explicación. Ahora se llaman Fenómenos Anómalos No Identificados, UAP por sus siglas en inglés. Y el tema ha vuelto a estar de actualidad después de que, en septiembre, un comité de expertos publicara un informe encargado por la NASA. Hemos entrevistado a Jesús Martínez Frías, fundador de la Sociedad Planetaria en España y presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto europeo TRACTION, coordinado por el Centro tecnológico vasco, Vicomtech. Esta iniciativa emplea la ópera, tradicionalmente disfrutada por la aristocracia, para la inclusión social y cultural de inmigrantes, personas pobres de zonas rurales y jóvenes delincuentes. Con José Manuel Torralba hemos conocido los últimos avances en biomateriales para implantes médicos. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de la importancia de la temperatura en el intercambio de gases y, por tanto, en la respiración en estados febriles. Con Javier Ablanque hemos viajado al 17 de octubre de 1919 para asistir a la inauguración del metro de Madrid y conocer como fue esta primera línea y el funcionamiento de los primeros flashes fotográficos. Escuchar audio
Más cerca - Vivimos de espaldas a la muerte - 01/11/23
Este miércoles, 1 de noviembre, es el Día de todos los Santos, una festividad católica que tiene sus orígenes en el siglo tercero de nuestra era pero que se ha ido desvirtuando con el paso de los siglos y en cada país se celebra de forma muy diferente. En España, es tradición visitar las tumbas y recordar a nuestros seres queridos. Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido en occidente un cambio de actitud ante la muerte, con una especie de rechazo y ocultación. En “Más cerca” (Radio 5), hemos entrevistado a Miguel Botella, catedrático de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Diseñan una proteína que degrada el plástico - 28/10/23
Los plásticos y, especialmente, los microplásticos que se encuentran en todos los ecosistemas y son digeridos por los animales que nos sirven de alimento, constituyen un problema medioambiental de primer orden. Debido a su pequeño tamaño son muy difíciles de eliminar. Investigadores españoles han modificado una toxina de la anémona para obtener una proteína capaz de degradar los PET empleados en botellas y recipientes de alimentos. Hemos entrevistado a Sara García Linares y Álvaro Martínez del Pozo, de la Universidad Complutense, coautores del estudio. Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que explica por qué la huella de la herencia genética de los neandertales es menor en los europeos que en los asiáticos, y la propuesta de una nueva ley evolutiva (ley de información funcional creciente) que afectaría no solo a la vida en la Tierra, sino a todos los sistemas naturales complejos. Montse Villar nos ha contado como una gigantesca tormenta solar ocurrida hace 14.300 años quedó registrada en los anillos de unos árboles en los Alpes franceses y en los hielos de un glaciar de Groenlandia. Javier Cacho nos ha hablado de las primeras intervenciones quirúrgicas que se llevaron a cabo en el continente blanco, en terribles condiciones. Con José Luis Trejo hemos conocido las neuronas espejo, responsables de la empatía hacia nuestros semejantes y de comportamientos o actos como los bostezos.En nuestra sección de Mujer y Ciencia, Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Anna Haywood. Nació esclava en 1858 pero llegó a ser una de las académicas y eruditas más prominentes de la historia de los Estados Unidos. Fue la primera mujer de color que se doctoró en la Universidad de la Sorbona de París y su lucha por la igualdad animó a muchos afroamericanos a cursar estudios superiores, a pesar de la segregación. Hemnos informado del comienzo de la Semana de la Ciencia (del 6 al 19 de noviembre), con actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos. Escuchar audio
Más cerca - Ciencia en el Parlamento gardonada con el Premio EuroScience de Ciencia para la Política - 25/10/23
La asociación “Ciencia en el Parlamento” ha sido galardonada con el Premio EuroScience de Ciencia para la Política, otorgado por la Asociación Europea para el Avance de la Ciencia y la Tecnología. El jurado ha reconocido el trabajo de esta asociación de científicos de base para recabar apoyo público y político para cambiar y mejorar un sistema legislativo nacional, introduciendo más evidencias científicas en el proceso. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a su presidente, Eduardo Oliver. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Ciencia para la conservación del patrimonio audiovisual - 21/10/23
<p>El 6 de octubre fue el Día del Cine Español y 27 de octubre se celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, bajo el lema “Tu ventana al mundo”, una iniciativa de la UNESCO para rendir homenaje a los profesionales de la preservación audiovisual y a las instituciones que resguardan nuestro patrimonio para las generaciones futuras. Durante casi un siglo, los rollos de película se fabricaron a base de nitratos, acetatos y emulsiones, materiales muy vulnerables a los procesos físicos, químicos y biológicos que causan su deterioro. Hemos entrevistado a <strong>Marian del Egido</strong>, directora del Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española.</p> <p><strong>Jon Gurutz Arranz Izquierdo</strong> nos ha contado la excavación arqueológica de un galeón hundido a finales del s. XVI en la ría de Ribadeo (Lugo). La investigación revela la importancia del ganado y la cerámica en la vida de los tripulantes. Con testimonios de <strong>Marta Moreno García</strong>, del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Damos la bienvenida a un nuevo miembro de la gran familia de “A Hombros de gigantes”. <strong>Humberto Bustince</strong>, uno de los mayores expertos en Inteligencia Artificial, nos hablará a partir de hoy de esta disciplina, de sus infinitas aplicaciones y también --como no-- de sus riesgos. Con <strong>José Antonio López Guerrero</strong> hemos analizado la importancia de la nanociencia y la nanotecnología en las investigaciones galardonadas este año por los premios Nobel de Medicina, Física y Química. Este sábado 21 de octubre, <strong>Martin Gardner</strong> habría cumplido 109 años, y <strong>Fernando Blasco</strong> ha rendido homenaje al famoso matemático, divulgador y filósofo de la ciencia estadounidense con uno de sus juegos de cartas. En nuestros destinos con ciencia, <strong>Esther García</strong> nos ha llevado de visita al Museo Arqueológico Nacional de Atenas, donde se encuentran los restos del Mecanismo de Anticitera, una compleja pieza de ingeniería astronómica que pudo ser empleada por los griegos para predecir las posiciones del Sol, la Luna y los planetas.</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-ciencia-para-conservacion-del-patrimonio-audiovisual-21-10-23/6993728/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-ciencia-para-conservacion-del-patrimonio-audiovisual-21-10-23/6993728/" alt=""/>
Más cerca - Enfermedades emergentes y salud global - 18/10/23
<p>En Extremadura, ha fallecido una mujer de 73 años con síntomas compatibles de infección por el virus de la Fiebre del Nilo. Sería la segunda muerte por esta causa en la región en los últimos días. Además, en Cáceres y Badajoz hay otras dos personas ingresadas. Estamos ante una enfermedad emergente en nuestro país, transmitida por la picadura de mosquitos. Es lo que se conoce como zoonosis. La COVID 19 puso de relieve que el ser humano no es una isla independiente y su salud está directamente relacionada con la de los animales y el medio ambiente. Es el concepto de One Health o “Única salud”. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a <strong>Elisa Pérez-Ramírez,</strong> investigadora del INIA/CSIC y coautora de “Salud Global” (Ediciones B).</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-enfermedades-emergentes-salud-global-18-10-23/6992151/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-enfermedades-emergentes-salud-global-18-10-23/6992151/" alt=""/>
A hombros de gigantes - Neurotecnologías para estudiar el cáncer y trastornos del Sistema Nervioso - 14/10/23
<p>La neurotecnología tiene un siglo de antigüedad, pero los avances en los últimos años han sido espectaculares... Combinada con la Inteligencia Artificial, se está aplicando en el estudio del funcionamiento del cerebro y en el tratamiento de tumores, lesiones cerebrales y trastornos como la epilepsia. Las aplicaciones son infinitas y hay quien se pregunta por los límites derivados de la unión entre cerebro y máquina. Hemos entrevistado a <b>Liset Menéndez de la Prida</b>, directora del Laboratorio de Circuitos Neuronales en el Instituto Cajal (CSIC).</p> <p><b>Enrique Sacristán</b> (SINC) nos ha informado de la secuenciación de un tipo de leucemia transmisible entre percebes a través del agua, realizado por investigadores del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela. Con testimonios de <b>José Manuel Castro Tubío</b>, líder del estudio. <b>Lluis Montoliu</b> nos ha contado la secuenciación completa del genoma Y por el consorcio T2T. Un trabajo que añade 30 millones de letras más a la longitud del genoma humano total (que tendría ahora 3 230 millones de letras) y el descubrimiento de 40 genes adicionales que codifican proteínas que no se conocían. Con <b>Carlos Briones</b> hemos analizado la importancia que pudieron tener los ciclos de sequía y humedad en el origen de la vida ya que, según una reciente investigación, estas condiciones favorecen la polimerización de los aminoácidos y de las bases del ARN. <b>Bernardo Herradón</b> nos ha hablado de las principales aplicaciones del litio, fundamentalmente en baterías que han revolucionado la tecnología y nuestra sociedad.</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-neurotecnologias-para-estudiar-cancer-trastornos-del-sistema-nervioso-14-10-23/6988136/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-neurotecnologias-para-estudiar-cancer-trastornos-del-sistema-nervioso-14-10-23/6988136/" alt=""/>