Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hombros de gigantes - Moléculas para la vida en el espacio interestelar - 01/07/23

June 30, 2023 00:55:16 106.14 MB Downloads: 0

-El medio interestelar no es un espacio tan vacío como podríamos pensar. Está lleno de polvo y gas concentrados en nubes moleculares donde los granos de polvo absorben la radiación UV y los átomos se combinan para formar moléculas. Hasta la fecha se han encontrado más de 200, algunas tan simples como el oxígeno o el nitrógeno y otras complejas y necesarias para la vida. Entre los últimos hallazgos se encuentran el catión metileno detectado por el James Webb por primera vez fuera de nuestro Sistema Solar, y el triptófano, uno de los 20 aminoácidos esenciales para la formación de proteínas. Hemos entrevistado a Susana Iglesias Groth, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias y descubridora del triptófano. José Antonio López Guerrero nos ha hablado de la necesidad de nuevos antivirales con vías de administración más eficaces y del desarrollo de algunos de estos fármacos por su grupo de investigación. Enrique Sacristán nos ha informado del descubrimiento en una cueva francesa de unos grabados rupestres realizados por neandertales de 57.000 años de antigüedad. José Luis Trejo nos ha hablado del eje cerebro intestino y de lo importante que es una correcta microbiota para una mente saludable. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a los Juegos Olímpicos de Berlín1936 para asistir a las proezas de Jesse Owens y conocer como es la física del salto de longitud. Hemos informado de la inauguración de la maqueta “El laboratorio de Química. Una ventana a la ciencia” y de la exposición “La contribución de las ciencias básicas al desarrollo sostenible a través de los Premios Nobel” en la facultad de Químicas de la Universidad Complutense; y de la exposición temporal ‘Science Wars’ que hasta el 17 de septiembre se puede visitar en el Museo de la Ciencia de Valladolid.  Escuchar audio

Más cerca - 250 años de la muerte de Jorge Juan - 28/06/23

June 28, 2023 00:10:16 19.74 MB Downloads: 0

Este mes de junio se han cumplido 250 años de la muerte del marino, matemático, ingeniero, diplomático y espía Jorge Juan. Una de las grandes figuras de la Ilustración española, con una vida de película, aunque lamentablemente con mayor reconocimiento social fuera de España que en nuestro país. Hemos entrevistado a Armando Alberola Romá, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante y codirector científico del Portal de Autor Jorge Juan Santacilia de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Escuchar audio

A hombros de gigantes - El biorreactor subterráneo de Rio Tinto y embriones humanos sintéticos - 24/06/23

June 23, 2023 00:55:59 107.53 MB Downloads: 0

Debajo del suelo que pisamos hay mucha vida y en la mayoría de los casos, con organismos sorprendentes. Un reciente estudio revela la presencia de complejas comunidades microbianas hasta 700 m de profundidad en la Faja Pirítica Ibérica, capaces de obtener la energía a partir del hierro y de otros elementos presentes en las rocas y cuya actividad da lugar a las condiciones extremas de las aguas del Río Tinto, teñidas de rojo y muy ácidas. Hemos entrevistado a Ricardo Amils, investigador del Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología y profesor emérito de la UAM, y a Carlos Briones, investigador del CSIC en el departamento de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología. Con Lluís Montoliu hemos analizado las posibles aplicaciones y las consecuencias éticas y legales de los embriones humanos creados en sendos laboratorios de los institutos de Tecnología de California y Weizmann de Israel. Almudena Delgado nos ha informado del descubrimiento de una nueva especie de ácaro del género Lasioseseius, que se desplaza sobre ejemplares adultos del picudo negro del agave. Con testimonios de Iñaki Balanzategui, técnico Especializado del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas y descubridor del artrópodo. Javier Cacho nos ha hablado de uno de los dilemas geográficos sobre los que no existe acuerdo: definir cuál es el punto más austral del continente americano, y las tres posibles soluciones. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Mª Josefa Molera Mayo, una de las pioneras de la cromatografía en nuestro país. Nuestra compañera Esther García nos ha contado como es el "Material Minds Lab", una infraestructura única en nuestro país que tratará de comprender la relación entre la humana y todo lo material que creamos. Con testimonios de Felipe Criado, director del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC. Escuchar audio

Más cerca - Centenario del Ajedrecista de Torres Quevedo - 21/06/23

June 21, 2023 00:08:17 15.92 MB Downloads: 0

Leonardo Torres Quevedo fue un ingeniero de caminos que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX, padre de una nueva ciencia, la automática, y autor de numerosos inventos que le llevaron a ser considerado como «el más prodigioso inventor de su tiempo». Algunos de ellos continúan en funcionamiento más de un siglo después, como el transbordador de las cataratas del Niágara. Y el próximo domingo se celebra el centenario de la segunda versión de otra de sus grandes invenciones, calificada como pionera de la inteligencia artificial: el Ajedrecista. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Francisco González Redondo, profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad Complutense y gran conocedor de la vida y obra de Torres Quevedo y de otras grandes figuras de la Edad de Plata de la ciencia española. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Chip, ese diminuto objeto de deseo - 17/06/23

June 16, 2023 00:54:25 104.5 MB Downloads: 0

Los circuitos integrados, los chips, constituyen el corazón de nuestra sociedad. Se encuentran en todos los aparatos electrónicos modernos y se espera que su empleo aumente en un futuro con el desarrollo de la Inteligencia Artificial, el internet de las cosas, la industria 4.0 o los coches autónomos. Sin embargo, la mayor parte de su fabricación y ensamblaje se concentra en fábricas de Taiwán y Corea del Sur. Se trata por tanto de un sector estratégico muy sensible a las tensiones y los conflictos internacionales, como hemos podido comprobar con el desabastecimiento que produjo en los últimos dos años. La UE quiere recuperar la soberanía en este campo con el plan Chips Act, que tiene su reflejo en nuestro país en el PERTE Chip, un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica, dotado con 12.250 millones de euros, procedentes en su mayoría de los fondos Next Generation. Hemos entrevistado a Luis Fonseca Chácharo, director del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (CSIC). Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que alerta de la desaparición en verano del hielo marino del Ártico en la década de 2030. Con Álvaro Martínez del Pozo hemos conocido la otoferlina, una molécula que se encuentra en el oído y en el cerebro y es responsable del proceso de audición. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de los órganos en chip, un sistema alternativo al empleo de modelos animales para el estudio de los sistemas biológicos y de las enfermedades. Con Jesús Torralba hemos rememorado el congreso anual del Instituto Americano de Física de 1987 (conocido como congreso Woodstock) en el que se presentó por primera vez un material superconductor a 90 k -unos 182º Celsius-, por encima de la del Nitrógeno líquido, dando inicio a una nueva era tecnológica basada en estos materiales.   Escuchar audio

Más cera - Tendremos que aprender a convivir con grandes incendios forestales - 14/06/23

June 14, 2023 00:08:05 15.54 MB Downloads: 0

Cada vez más se adelanta la temporada de los incendios forestales. El año pasado el fuego arrasó más de 300.000 hectáreas, más de tres veces la superficie media quemada en los diez últimos años. Y hasta el 30 de abril se han quemado cerca de 40.000 hectáreas, 25.000 más que en el mismo periodo del año anterior. Entre las causas, el estado de abandono de nuestros montes, las temperaturas cada vez más altas, el estrés hídrico al que se ven sometidas las plantas, combinado todo ello, en la mayoría de las ocasiones, con la mano del hombre. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Javier Madrigal, científico titular especialista en incendios forestales en el Instituto de Ciencias Forestales del INIA-CSIC. Escuchar audio

A hombros de gigantes - La mayor colección de genomas de primates para estudiar la evolución humana y sus enfermedades -10/06/23

June 09, 2023 00:55:16 106.14 MB Downloads: 0

Siete millones de años después de separarnos de un ancestro común, humanos y chimpancés compartimos el 90-95% del ADN. Un ambicioso proyecto internacional ha desarrollado el mayor catálogo de ADN de primates (la secuencia de más de 800 individuos pertenecientes a 233 especies, casi la mitad de las que existen en el planeta). El estudio, publicado en un especial de la revista Science, revela características fundamentales de la evolución humana y aporta claves para identificar las mutaciones que causan enfermedades como el cáncer y también para la conservación de la biodiversidad. Hemos entrevistado Tomàs Marquès-Bonet, investigador ICREA en el Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra), catedrático de Genética de esta Universidad, y líder de este estudio. Hemos informado del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica a los estadounidenses Jeffrey Gordon, Peter Greenberg y Bonnie Bassler por sus logros en la búsqueda de nuevos tratamientos efectivos contra bacterias resistentes a antibióticos. Y de la concesión de los Premios Jaume I a Antonio Echevarren Pablos (Investigación Básica); Guillermina López Bendito (Investigación Médica); Carlota Escutia Dotti (protección del medioambiente); Daniel Maspoch Comamala (Nuevas Tecnologías); y Olympia Bover Hidiroglu (Nuevas Tecnologías). Isabel Fernández nos ha contado la incorporación de España a la infraestructura europea OPERAS, un proyecto para promover el conocimiento en abierto sobre Humanidades y Ciencias Sociales. Con testimonios de Elea Giménez, investigadora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y presidenta del Comité Científico de OPERAS. Montse Villar nos ha hablado de las corrientes intergalácticas que alimentan de gas a lejanas galaxias. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre los temores que provoca la inteligencia artificial. Y hemos reseñado los libros “La armonía de las células. Una exploración de la medicina y del nuevo ser humano”, de Siddhartha Mukherjee (Debate); y “Expanding universe. The Hubble Space Telecope” (Taschen). Escuchar audio

Más cerca - Tres décadas después del accidente, hay una gran diversidad microbiana en la zona de Chernóbil - 07/06/23

June 07, 2023 00:08:18 15.95 MB Downloads: 0

Han pasado 37 años de la explosión del reactor número cuatro de la central nuclear de Chernóbil, el mayor desastre nuclear de la historia… Murieron 30 personas a causa del accidente, cientos de miles fueron evacuadas y se estableció una zona de exclusión en un radio de 30 km alrededor de la instalación, que aún sigue vigente. Este lugar se convirtió en un laboratorio que permite analizar, en condiciones naturales, cómo afecta la radiactividad a los organismos vivos. Hace dos años se publicó un artículo sobre la sorprendente recuperación de la fauna en esos territorios, y ahora hemos conocido otro trabajo sobre la gran diversidad y capacidad de adaptación de las comunidades microbianas que habitan en la zona. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Germán Orizaola, investigador del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo que ha liderado el estudio. Escuchar audio

A hombros de gigantes - La ciencia ilumina la Feria del Libro de Madrid -03/06/23

June 02, 2023 00:56:15 108.04 MB Downloads: 0

Este año la feria del libro de Madrid se celebra bajo el lema 'La ciencia ilumina la feria', y son numerosas las actividades, encuentros y seminarios sobre el vínculo que une las letras con la ciencia. Y hasta el stand de RTVE en el Parque del Retiro nos hemos ido para hablar de libros de ciencia con Pura Fernández, responsable de la editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y vicepresidenta del CSIC. Enrique Sacristán nos ha informado de un estudio que indica que un tercio de los planetas más comunes de nuestra galaxia pueden estar en la zona habitable de sus estrellas, concretamente alrededor de enanas rojas. Con Lluís Montoliu vamos a analizar el nacimiento de cinco ratones a partir de dos padres biológicamente masculinos. Investigadores japoneses fabricaron óvulos con células de la piel de un macho que fueron fecundados con espermatozoides de otro macho. En nuestro paseo por la Tabla Periódica, Bernardo Herradón nos ha introducido en el Grupo I, el delos metales alcalinos, donde se encuentran elementos tan interesantes y necesarios como el litio. Nuestra compañera Esther García nos ha llevado a Estocolmo para visitar el museo del Vasa, un galeón que naufragó en su viaje inaugural en 1628, y que fue rescatado del lecho marino. Y hemos reseñado los libros "The Nasa Archives. From Project Mercury to the Mars Rovers. 60 Years in space”, con textos de Piers Bizony, Roger Launius y Andrew Chaikin (Taschen); y “Citas con Cajal. El pensamiento de un sabio”, de José Ramón Alonso, en el libro (Menoscuarto ediciones).  Escuchar audio

Más cerca - Lágrimas y llanto - 31/05/23

June 01, 2023 00:08:07 15.6 MB Downloads: 0

Los seres humanos expresamos nuestras emociones a través de palabras, pero sobre todo, de comportamientos y respuestas fisiológicas como la risa o el llanto. Se llora de pena, de dolor, pero también de alegría. Y unos ojos lacrimosos en una cara triste constituyen una señal muy potente para desencadenar la empatía de los que te rodean. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado de llantos y lágrimas con Iván Santolalla Arnedo, profesor de Salud Mental y Gestión en la Universidad de La Rioja e Investigador en Ciencias de la Salud.   Escuchar audio

A hombros de gigantes - Pronto se creará vida en un laboratorio -27/05/23

May 26, 2023 00:56:39 108.79 MB Downloads: 0

A lo largo de la historia, el ser humano ha empleado los dones de la naturaleza en todo tipo de aplicaciones. Pero en los últimos años, ha comenzado a desarrollarse una ciencia que trata de ir más allá, de reprogramar sistemas vivos (o incluso de crearlos nuevos en laboratorio) con capacidades y propiedades a la carta, inéditas en la naturaleza. Hemos entrado en la era de la biología sintética, una disciplina que mira los sistemas vivos con los ojos de un ingeniero. Hemos entrevistado a Víctor de Lorenzo, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) e impulsor de esta ciencia en nuestro país. José Antonio López Guerrero nos ha hablado de nuevas estrategias contra las bacterias resistentes a los antibióticos. Hemos informado de un parapléjico que ha conseguido volver a caminar gracias a la primera conexión hombre-máquina entrenada con inteligencia artificial desarrollada por un equipo de investigadores suizos y franceses; de la designación de dos estrellas y sus planetas con denominaciones de las culturas tradicionales vasca y balear (la estrella GJ 486 se llamarán con los nombres vascos ‘Gar’ y ‘Su’, que significan “llama” y fuego”, y el sistema WASP-166 ha recibido los nombres catalanes de ‘Filetdor’ y ‘Catalineta’); y la noticia de que China fue en 2022 el mayor contribuidor de artículos científicos, por delante de EEUU, según la revista Nature. Isidoro García nos ha contado un estudio del Instituto de Neurociencias de Alicante que revela que la transmisión de covid-19 al feto afectaría al desarrollo del cerebro y la memoria (con testimonios de Salvador Martínez, responsable de este trabajo). Con Jesús Puerta hemos conocido dos nuevas terapias contra el cáncer desarrolladas gracias a la física de partículas. Se trata de novedosas radioterapias que usan protones y electrones de muy alta energía. Fernando Blasco nos ha hablado del legado del ingeniero Leonardo Torres Quevedo que ha sido depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. Escuchar audio

Más cerca - Erupciones volcánicas más recientes en la Península Ibérica - 24/05/23

May 24, 2023 00:07:41 14.79 MB Downloads: 0

Las erupciones volcánicas más recientes en la Península Ibérica tuvieron lugar hace 8.300 años en la zona de La Garrocha (Gerona) según un estudio paleoambiental recientemente publicado. Hasta ahora se pensaba que el vulcanismo cesó hace unos 13.000 años. El trabajo ha permitido reconstruir la evolución paleoclimática de los trece últimos milenios en la región. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Jordi Revelles, investigador del IPHES y uno de los autores del estudio. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Biofilms, bacterias de película - 20/05/23

May 19, 2023 00:55:13 106.03 MB Downloads: 0

Las bacterias son los seres vivos más abundantes del planeta. Durante muchos años se pensó que vivían flotando libremente, pero resulta que la inmensa mayoría forman unas estructuras que reciben el nombre de biofilms. Es una estrategia evolutiva que les permite hacer frente a los cambios en el medio y resistir la presencia de sustancias antibióticas o bactericidas. De ellas hemos hablado con Íñigo Lasa, catedrático de microbiología de la Universidad Pública de Navarra e investigador de Navarrabiomed. Hemos informado de los ganadores de los Premios CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica. En la categoría de investigadores se han reconocido, ex aequo, la larga trayectoria del astrónomo y divulgador Rafael Bachiller, y “el trabajo ejemplar realizado durante la erupción del volcán de La Palma por los investigadores del Instituto Geológico y Minero de España. En la categoría de periodistas, el premio se ha concedido a la agencia SINC (FECYT) por su excepcional trayectoria de 15 años. Eva Rodríguez (SINC) nos ha hablado de narices altas heredadas de los neandertales y de olas de calor con nombre propio. Jesús Martínez Frías nos ha informado del memorando firmado por la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA) y la Agencia Espacial de Paraguay, con el objetivo de desarrollar las Ciencias Espaciales -incluida la Astrobiología-- en sus respectivos ámbitos y países, además de considerar cuestiones educativas, éticas y de divulgación y comunicación científica de alcance público. Hemos entrevistado a Javier Ablanque por su último libro, “Historias de la Historia explicadas por la Física” (Guadalmazán) en el que recoge y amplía una década de colaboraciones científicas en este programa. Escuchar audio

Más cerca - Gripe y neumonía, un cóctel letal - 17/05/23

May 17, 2023 00:09:06 17.51 MB Downloads: 0

En los últimos años, las infecciones respiratorias han sido las grandes protagonistas. La COVID 19 ha provocado una crisis mundial sin precedentes, la gripe nos visita todos los años y la neumonía es la primera causa de mortalidad entre las enfermedades infecciosas en los países industrializados con una incidencia en España de entre 2 y 10 casos por 1.000 habitantes y año. Una reciente investigación advierte de que la gripe, unida a neumonía bacteriana, incrementa más de tres veces el riesgo de fallecimiento. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Estanislao Nistal, investigador del Grupo de Virología e Inmunidad Innata de la Universidad CEU San Pablo y uno de los coordinadores del estudio. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Comportamiento e inteligencia animal - 13/05/23

May 12, 2023 00:57:16 109.98 MB Downloads: 0

Mahatma Gandhi decía que “la grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que se trata a sus animales". Hasta hace unos años, la mente animal ni siquiera era considerada digna de estudio. Sin embargo, recientes investigaciones revelan que muchas especies pueden desarrollar ingeniosos comportamientos y expresar inteligencias que hasta hace poco eran atribuidas en exclusiva a los seres humanos. De mente, comportamientos e inteligencias animales, así como de sus implicaciones éticas, hemos hablado con la doctora en Filosofía Susana Monsó, profesora en el Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la UNED. Con José Antonio López Guerrero hemos hablado de enfermedades virales emergentes y reemergentes, como el virus del Nilo Occidental, presente en la Península Ibérica. Hemos informado de la publicación del primer borrador del pangenoma, el mapa de la diversidad genética humana, y de los esperanzadores resultados de un ensayo clínico en fase 1 con una vacuna de ARN contra el cáncer de páncreas. Almudena Timón nos ha informado de nuevas estrategias contra el cáncer de ovario, con testimonios de Atanasio Pandiella, investigador del CSIC en el Centro de Investigación del Cáncer y de Azucena Esparís Ogando, investigadora del Instituto de investigación biomédica de Salamanca. Adeline Marcos nos ha hablado del proyecto europeo NanoBRIGHT, empleo de la luz para estudiar y tratar el cerebro en casos de cáncer, traumatismos y enfermedades como la epilepsia. Con testimonios de Liset Menéndez de la Prida, investigadora del Instituto Cajal (CSIC). Con el neurocientífico Fernando de Castro hemos analizado los resultados de un estudio que sugiere la existencia de un sistema reticular de neuronas en ctenóforos, animales marinos muy primitivos. Sería la excepción que confirma la regla, en este caso, la teoría de la neurona de Cajal. Escuchar audio