Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hombros de gigantes - El universo con todo detalle y lagartos terribles - 11/11/23

November 10, 2023 00:55:39 106.49 MB Downloads: 0

La misión europea Euclid ha ofrecido sus primeras imágenes del espacio profundo, las más nítidas logradas hasta ahora en una región tan grande y distante. El instrumento ya está listo para crear el mayor mapa del universo en tres dimensiones que servirá para avanzar en el conocimiento de la materia y la energía oscura, en cómo ha cambiado la expansión del universo o en la comprensión de la gravedad. Nuestra compañera Rosa Basteiro estuvo en la presentación y habló con Guillermo Buenadicha, coordinador de operaciones científicas de la misión. Con Lluís Montoliu hemos comentado un nuevo paso en la carrera por conseguir el cultivo de órganos humanos en animales y sus implicaciones éticas: Investigadores chinos han logrado desarrollar un riñón humanizado en un cerdo. En numerosas ocasiones nos hemos referido a la ciencia como la mayor obra colectiva de la humanidad y fuente de colaboración entre naciones. Jesús Puerta nos ha hablado del proyecto internacional de física de partículas SESAME, en el que participan --entre otros—palestinos e israelíes. Los lagartos terribles llevan dos siglos fascinando a grandes y pequeños. Y de ellos hemos hablado con uno de los mayores especialistas en este campo, el paleontólogo José Luis Sanz, quien acaba de publicar el libro “Dinosaurios y otros animales. Paleontología y su impacto en la cultura popular” (Crítica). Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio de neurocientíficos estadounidenses que ha demostrado que las ratas tienen imaginación, y de un implante desarrollado por científicos suizos que ha mejorado la capacidad de caminar de un paciente con Parkinson. Hemos reseñado los libros “Habla el último neandertal: Historias de antes de la historia, de Giorgio Manzi (Alianza Ensayo); “El estornino de Mozart”, de Lyanda Lynn Haupt y “Más allá. La asombrosa historia del primer humano que viajó al espacio”, de Stephen Walker, ambos editados por Capitán Swing. Escuchar audio

Más cerca - Proliferación de publicaciones científicas, ciencia con pies de barro - 08/11/23

November 08, 2023 00:08:36 16.52 MB Downloads: 0

En los últimos años hemos asistido a una avalancha de estudios científicos y a la proliferación de revistas especializadas que cobran dinero público por esas publicaciones. Un fenómeno que podría socavar la confianza en la ciencia, según un estudio internacional. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Pablo Gómez Barreiro, investigador en el Real Jardín Botánico de Kew y uno de los autores del estudio. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Antes OVNI, ahora UAP: Fenómenos Anómalos Extraños - 04/11/23

November 03, 2023 00:54:27 104.2 MB Downloads: 0

El tema de los OVNIs ha sido tradicionalmente desdeñado por la ciencia, por considerarlo falto de pruebas, fuente de especulaciones y terreno abonado para magufos y cantamañanas. Hasta ahora no existe una sola evidencia científica de contactos en la tercera fase, abducciones ni nada por el estilo. Pero existen fenómenos extraños para los que no existe explicación. Ahora se llaman Fenómenos Anómalos No Identificados, UAP por sus siglas en inglés. Y el tema ha vuelto a estar de actualidad después de que, en septiembre, un comité de expertos publicara un informe encargado por la NASA. Hemos entrevistado a Jesús Martínez Frías, fundador de la Sociedad Planetaria en España y presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto europeo TRACTION, coordinado por el Centro tecnológico vasco, Vicomtech. Esta iniciativa emplea la ópera, tradicionalmente disfrutada por la aristocracia, para la inclusión social y cultural de inmigrantes, personas pobres de zonas rurales y jóvenes delincuentes. Con José Manuel Torralba hemos conocido los últimos avances en biomateriales para implantes médicos. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de la importancia de la temperatura en el intercambio de gases y, por tanto, en la respiración en estados febriles. Con Javier Ablanque hemos viajado al 17 de octubre de 1919 para asistir a la inauguración del metro de Madrid y conocer como fue esta primera línea y el funcionamiento de los primeros flashes fotográficos. Escuchar audio

Más cerca - Vivimos de espaldas a la muerte - 01/11/23

November 01, 2023 00:11:11 21.48 MB Downloads: 0

Este miércoles, 1 de noviembre, es el Día de todos los Santos, una festividad católica que tiene sus orígenes en el siglo tercero de nuestra era pero que se ha ido desvirtuando con el paso de los siglos y en cada país se celebra de forma muy diferente. En España, es tradición visitar las tumbas y recordar a nuestros seres queridos. Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido en occidente un cambio de actitud ante la muerte, con una especie de rechazo y ocultación. En “Más cerca” (Radio 5), hemos entrevistado a Miguel Botella, catedrático de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Diseñan una proteína que degrada el plástico - 28/10/23

October 27, 2023 00:54:56 105.11 MB Downloads: 0

Los plásticos y, especialmente, los microplásticos que se encuentran en todos los ecosistemas y son digeridos por los animales que nos sirven de alimento, constituyen un problema medioambiental de primer orden. Debido a su pequeño tamaño son muy difíciles de eliminar. Investigadores españoles han modificado una toxina de la anémona para obtener una proteína capaz de degradar los PET empleados en botellas y recipientes de alimentos. Hemos entrevistado a Sara García Linares y Álvaro Martínez del Pozo, de la Universidad Complutense, coautores del estudio. Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que explica por qué la huella de la herencia genética de los neandertales es menor en los europeos que en los asiáticos, y la propuesta de una nueva ley evolutiva (ley de información funcional creciente) que afectaría no solo a la vida en la Tierra, sino a todos los sistemas naturales complejos. Montse Villar nos ha contado como una gigantesca tormenta solar ocurrida hace 14.300 años quedó registrada en los anillos de unos árboles en los Alpes franceses y en los hielos de un glaciar de Groenlandia. Javier Cacho nos ha hablado de las primeras intervenciones quirúrgicas que se llevaron a cabo en el continente blanco, en terribles condiciones. Con José Luis Trejo hemos conocido las neuronas espejo, responsables de la empatía hacia nuestros semejantes y de comportamientos o actos como los bostezos.En nuestra sección de Mujer y Ciencia, Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Anna Haywood. Nació esclava en 1858 pero llegó a ser una de las académicas y eruditas más prominentes de la historia de los Estados Unidos. Fue la primera mujer de color que se doctoró en la Universidad de la Sorbona de París y su lucha por la igualdad animó a muchos afroamericanos a cursar estudios superiores, a pesar de la segregación. Hemnos informado del comienzo de la Semana de la Ciencia (del 6 al 19 de noviembre), con actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos.  Escuchar audio

Más cerca - Ciencia en el Parlamento gardonada con el Premio EuroScience de Ciencia para la Política - 25/10/23

October 25, 2023 00:08:48 16.9 MB Downloads: 0

La asociación “Ciencia en el Parlamento” ha sido galardonada con el Premio EuroScience de Ciencia para la Política, otorgado por la Asociación Europea para el Avance de la Ciencia y la Tecnología. El jurado ha reconocido el trabajo de esta asociación de científicos de base para recabar apoyo público y político para cambiar y mejorar un sistema legislativo nacional, introduciendo más evidencias científicas en el proceso. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a su presidente, Eduardo Oliver. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Ciencia para la conservación del patrimonio audiovisual - 21/10/23

October 20, 2023 00:55:35 106.37 MB Downloads: 0

<p>El 6 de octubre fue el D&iacute;a del Cine Espa&ntilde;ol y 27 de octubre se celebra el D&iacute;a Mundial del Patrimonio Audiovisual, bajo el lema &ldquo;Tu ventana al mundo&rdquo;, una iniciativa de la UNESCO para rendir homenaje a los profesionales de la preservaci&oacute;n audiovisual y a las instituciones que resguardan nuestro patrimonio para las generaciones futuras. Durante casi un siglo, los rollos de pel&iacute;cula se fabricaron a base de nitratos, acetatos y emulsiones, materiales muy vulnerables a los procesos f&iacute;sicos, qu&iacute;micos y biol&oacute;gicos que causan su deterioro. Hemos entrevistado a&#160;<strong>Marian del Egido</strong>, directora del Centro de Conservaci&oacute;n y Restauraci&oacute;n de Filmoteca Espa&ntilde;ola.</p> <p><strong>Jon Gurutz Arranz Izquierdo</strong>&#160;nos ha contado la excavaci&oacute;n arqueol&oacute;gica de un gale&oacute;n hundido a finales del s. XVI en la r&iacute;a de Ribadeo (Lugo). La investigaci&oacute;n revela la importancia del ganado y la cer&aacute;mica en la vida de los tripulantes. Con testimonios de&#160;<strong>Marta Moreno Garc&iacute;a</strong>, del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Damos la bienvenida a un nuevo miembro de la gran familia de &ldquo;A Hombros de gigantes&rdquo;.&#160;<strong>Humberto Bustince</strong>, uno de los mayores expertos en Inteligencia Artificial, nos hablar&aacute; a partir de hoy de esta disciplina, de sus infinitas aplicaciones y tambi&eacute;n --como no-- de sus riesgos.&nbsp;Con&#160;<strong>Jos&eacute; Antonio L&oacute;pez Guerrero</strong>&#160;hemos analizado la importancia de la nanociencia y la nanotecnolog&iacute;a en las investigaciones galardonadas este a&ntilde;o por los premios Nobel de Medicina, F&iacute;sica y Qu&iacute;mica. Este s&aacute;bado 21 de octubre,&#160;<strong>Martin Gardner</strong>&#160;habr&iacute;a cumplido 109 a&ntilde;os, y&#160;<strong>Fernando Blasco</strong>&#160;ha rendido homenaje al famoso matem&aacute;tico, divulgador y fil&oacute;sofo de la ciencia estadounidense con uno de sus juegos de cartas.&nbsp;En nuestros destinos con ciencia,&#160;<strong>Esther Garc&iacute;a</strong>&#160;nos ha llevado de visita al Museo Arqueol&oacute;gico Nacional de Atenas, donde se encuentran los restos del Mecanismo de Anticitera, una compleja pieza de ingenier&iacute;a astron&oacute;mica que pudo ser empleada por los griegos para predecir las posiciones del Sol, la Luna y los planetas.</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-ciencia-para-conservacion-del-patrimonio-audiovisual-21-10-23/6993728/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-ciencia-para-conservacion-del-patrimonio-audiovisual-21-10-23/6993728/" alt=""/>

Más cerca - Enfermedades emergentes y salud global - 18/10/23

October 18, 2023 00:08:46 16.85 MB Downloads: 0

<p>En Extremadura, ha fallecido una mujer de 73 a&ntilde;os con s&iacute;ntomas compatibles de infecci&oacute;n por el virus de la Fiebre del Nilo. Ser&iacute;a la segunda muerte por esta causa en la regi&oacute;n en los &uacute;ltimos d&iacute;as. Adem&aacute;s, en C&aacute;ceres y Badajoz hay otras dos personas ingresadas. Estamos ante una enfermedad emergente en nuestro pa&iacute;s, transmitida por la picadura de mosquitos. Es lo que se conoce como zoonosis. La COVID 19 puso de relieve que el ser humano no es una isla independiente y su salud est&aacute; directamente relacionada con la de los animales y el medio ambiente. Es el concepto de One Health o &ldquo;&Uacute;nica salud&rdquo;. En &ldquo;M&aacute;s cerca&rdquo; (Radio 5) hemos entrevistado a&#160;<strong>Elisa P&eacute;rez-Ram&iacute;rez,</strong>&#160;investigadora del INIA/CSIC&nbsp;y coautora de &ldquo;Salud Global&rdquo; (Ediciones B).</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-enfermedades-emergentes-salud-global-18-10-23/6992151/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-enfermedades-emergentes-salud-global-18-10-23/6992151/" alt=""/>

A hombros de gigantes - Neurotecnologías para estudiar el cáncer y trastornos del Sistema Nervioso - 14/10/23

October 13, 2023 00:57:11 109.46 MB Downloads: 0

<p>La neurotecnolog&iacute;a tiene un siglo de antig&uuml;edad, pero los avances en los &uacute;ltimos a&ntilde;os han sido espectaculares... Combinada con la Inteligencia Artificial, se est&aacute; aplicando en el estudio del funcionamiento del cerebro y en el tratamiento de tumores, lesiones cerebrales y trastornos como la epilepsia. Las aplicaciones son infinitas y hay quien se pregunta por los l&iacute;mites derivados de la uni&oacute;n entre cerebro y m&aacute;quina. Hemos entrevistado a&nbsp;<b>Liset Men&eacute;ndez de la Prida</b>, directora del Laboratorio de Circuitos Neuronales en el Instituto Cajal (CSIC).</p> <p><b>Enrique Sacrist&aacute;n</b>&nbsp;(SINC) nos ha informado de la secuenciaci&oacute;n de un tipo de leucemia transmisible entre percebes a trav&eacute;s del agua, realizado por investigadores del Centro de Investigaci&oacute;n en Medicina Molecular y Enfermedades Cr&oacute;nicas (CIMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela. Con testimonios de&nbsp;<b>Jos&eacute; Manuel Castro Tub&iacute;o</b>, l&iacute;der del estudio.&#160;<b>Lluis Montoliu</b>&nbsp;nos ha contado la secuenciaci&oacute;n completa del genoma Y por el consorcio T2T. Un trabajo que a&ntilde;ade 30 millones de letras m&aacute;s a la longitud del genoma humano total (que tendr&iacute;a ahora 3 230 millones de letras) y el descubrimiento de 40 genes adicionales que codifican prote&iacute;nas que no se conoc&iacute;an.&nbsp;Con&nbsp;<b>Carlos Briones</b>&nbsp;hemos analizado la importancia que pudieron tener los ciclos de sequ&iacute;a y humedad en el origen de la vida ya que, seg&uacute;n una reciente investigaci&oacute;n, estas condiciones favorecen la polimerizaci&oacute;n de los amino&aacute;cidos y de las bases del ARN.&nbsp;<b>Bernardo Herrad&oacute;n</b>&nbsp;nos ha hablado de las principales aplicaciones del litio, fundamentalmente en bater&iacute;as que han revolucionado la tecnolog&iacute;a y nuestra sociedad.</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-neurotecnologias-para-estudiar-cancer-trastornos-del-sistema-nervioso-14-10-23/6988136/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-neurotecnologias-para-estudiar-cancer-trastornos-del-sistema-nervioso-14-10-23/6988136/" alt=""/>

This episode has failed processing Original Audio

Más cerca - Las moléculas que comemos - 11/10/23

October 11, 2023 00:08:10 15.68 MB Downloads: 0

<p>Las cocinas son aut&eacute;nticos laboratorios de qu&iacute;mica. Usamos sustancias como aceites, az&uacute;cares y prote&iacute;nas; instrumentos como ollas, filtros y balanzas; t&eacute;cnicas modifican la composici&oacute;n de los alimentos como la fritura, el hervido, el asado&hellip; Y contamos con fuentes de energ&iacute;a como el fuego. Los seres humanos hemos introducido en la dieta diferentes productos e ingredientes lo que nos ha proporcionado una ventaja evolutiva. De hecho, somos la &uacute;nica especie que cocina sus alimentos. En &quot;M&aacute;s cerca&quot; (Radio 5) hemos entrevistado a&nbsp;<strong>Inmaculada Yruela</strong>, investigadora&nbsp; en&nbsp;la Estaci&oacute;n Experimental de Aula Dei de Zaragoza y coordinadora del libro &ldquo;Las mol&eacute;culas que comemos&rdquo;, publicado por el CSIC.&nbsp;</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-moleculas-comemos-11-10-23/6987382/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-moleculas-comemos-11-10-23/6987382/" alt=""/>

A hombros de gigantes - Escasos cientificos españoles en organismos internacionales - 07/10/23

October 06, 2023 00:54:22 104.04 MB Downloads: 0

<p>No tenemos muchos representantes en los foros cient&iacute;ficos internacionales. Uno de ellos es&#160;<strong>Javier Garc&iacute;a Matr&iacute;nez</strong>, presidente de la Uni&oacute;n Internacional de Qu&iacute;mica Pura y Aplicada (IUPAC), que encara la recta final de su mandato de dos a&ntilde;os..Esta organizaci&oacute;n, fundada en 1919,&nbsp;se encarga de la supervisi&oacute;n y actualizaci&oacute;n de la tabla peri&oacute;dica, incluidas la creaci&oacute;n de la nomenclatura y la terminolog&iacute;a, as&iacute; como la evaluaci&oacute;n de los datos, m&eacute;todos y t&eacute;cnicas de medida en el campo de la Qu&iacute;mica. Hemos entrevistado a&#160;<strong>Javier Garc&iacute;a Mart&iacute;nez</strong>, quien acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Investigaci&oacute;n &lsquo;Juan de la Cierva&rsquo; en el &aacute;rea de Transferencia del Conocimiento, para hacer un repaso de su gesti&oacute;n.&nbsp;</p> <p>Esta semana que dejamos atr&aacute;s ha sido la de los Nobel. El de Medicina ha reconocido a la h&uacute;ngara&#160;<strong>Katalin Karik&oacute;</strong>&#160;y al estadounidense&#160;<strong>Drew Weissman</strong>&#160;por sentar las bases para el desarrollo de las vacunas con ARN mensajero contra la covid-19 y otras enfermedades infecciosas. El de F&iacute;sica ha sido para el h&uacute;ngaro&#160;<strong>Ferenc Krausz</strong>&#160;y los franceses&#160;<strong>Pierre Agostini&#160;</strong>y<strong>&#160;Anne L&#39;Huillier</strong>&#160;por sus m&eacute;todos experimentales para generar pulsos de luz de cort&iacute;sima duraci&oacute;n, de attosegundos. El premio Nobel de Qu&iacute;mica ha reconocido el trabajo de&#160;<strong>Moungi Bawendi, Louis Brus&#160;</strong>y&#160;<strong>Alexei Ekimov</strong>&#160;&quot;por el descubrimiento y s&iacute;ntesis de los puntos cu&aacute;nticos&quot;.&#160;<strong>Iole Ferrara</strong>&#160;nos ha informado del descubrimiento de una estatua femenina de m&aacute;rmol de la &eacute;poca romana en el yacimiento italiano de Tusculum, excavado desde hace a&ntilde;os por arque&oacute;logos del CSIC. Con testimonios de&#160;<strong>Antonio Pizzo</strong>, director de la Escuela Espa&ntilde;ola de Historia y Arqueolog&iacute;a en Roma.&#160;<strong>Jos&eacute; Manuel Torralba</strong>&#160;nos ha hablado de pl&aacute;sticos m&aacute;s resistentes al fuego, que retardan su degradaci&oacute;n con la temperatura y la propagaci&oacute;n de las llamas, con aplicaciones en decoraci&oacute;n de interiores y en todo tipo de autom&oacute;viles.&#160;<strong>Jes&uacute;s Puerta</strong>&#160;nos ha informado del Mu&oacute;n Collider, un futuro colisionador de part&iacute;culas que emplear&aacute; muones, una de las part&iacute;culas elementales, m&aacute;s pesada que el electr&oacute;n. Un proyecto representa un gran desaf&iacute;o cient&iacute;fico y tecnol&oacute;gico. Con&#160;<strong>Esther Garc&iacute;a</strong>&#160;viajaremos a Londres para visitar el Real Observatorio de Greenwich.</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-escasos-cientificos-espanoles-organismos-internacionales-07-10-23/6983527/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-escasos-cientificos-espanoles-organismos-internacionales-07-10-23/6983527/" alt=""/>

Más cerca - La maldición de recordarlo todo - 04/10/23

October 04, 2023 00:08:51 17.03 MB Downloads: 0

<p>El gran escritor argentino Jorge Luis Borges escribi&oacute; en 1944 un cuento titulado &ldquo;Funes el memorioso&rdquo;. El protagonista era capaz de almacenar y recuperar todos sus recuerdos, con el m&aacute;s m&iacute;nimo detalle. Posiblemente a todos nos gustar&iacute;a tener una memoria prodigiosa, capaz de recordar todo lo que hemos vivido o lo que hemos aprendido a lo largo de la vida. Pero posiblemente no nos har&iacute;a ni m&aacute;s felices ni m&aacute;s inteligentes. De hecho, olvidar no es malo, es una funci&oacute;n adaptativa que nos permite dejar espacio a nuevos recuerdos en nuestra conciencia. En &ldquo;M&aacute;s cerca&rdquo; (Radio 5) hemos entrevistado a&#160;<strong>Julia Mayas Arellano</strong>, profesora de Psicolog&iacute;a en la Universidad Nacional de Educaci&oacute;n a Distancia (UNED).</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-maldicion-recordarlo-todo-04-10-23/6981750/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-maldicion-recordarlo-todo-04-10-23/6981750/" alt=""/>

A hombros de gigantes - La misión OSIRIS-Rex ha traido polvo de los ladrillos del Sistema Solar - 30/09/23

September 29, 2023 00:55:52 107.29 MB Downloads: 0

No es la primera vez que se logra traer muestras de material de un asteroide, pero si tanta cantidad. La sonda OSIRIS-REx de la NASA recolectó 250 gramos de polvo oscuro y partículas del tamaño de arena del asteroide Bennu, con información clave sobre la formación del Sistema Solar. Hemos entrevistado a Julia de León, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias y miembro de la misión. Enrique Sacristán (SINC) nos ha informado de la medición más precisa realizada hasta el momento de una propiedad del muón que no coincide con la del modelo estándar. Con testimonios de David Tarazona, de la Universidad Cornell. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección de “Moléculas imprescindibles para la vida” al uracilo, una de las bases nitrogenadas del ARN y cuya presencia fue detectada en el asteroide Ryugu por la sonda japonesa Hayabusa 2.  Jesús Martínez Frías nos ha contado como se nombran los minerales y qué organismo se encarga de dar el visto bueno a las denominaciones. Con Jesús Pérez Gilhemos conocido como la temperatura influye en la respiración. En nuestros “Destinos con ciencia”, Esther García nos lleva de visita al Panteón de Paris, donde reposan personajes ilustres como Voltaire, Rousseau, Victor Hugo, Émile Zola o el matrimonio Curie. Pero también el escenario donde León Foucoult mostró al público el péndulo que lleva su nombre para demostrar el movimiento de rotación terrestre. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Patrimonio geológico español: la geoda de Pulpí - 23/09/23

September 22, 2023 00:55:57 107.44 MB Downloads: 0

España cuenta con un amplio y variado patrimonio geológico formado por maravillas naturales que nos ha otorgado nuestra orografía. Paisajes extraordinarios, yacimientos minerales y paleontológicos, pero también cuevas, rocas, meteoritos. Un patrimonio que hay que conservar por su interés cultural, científico y educativo y como motor económico de la zona donde se encuentra. Como la geoda de Pulpí, en Almería, la más importante del mundo. Hemos entrevistado a la geóloga Milagros Carretero, coordinadora de las visitas. Sergio Villalba nos ha informado de la participación del El I2SysBio (CSIC-UV) en la secuenciación completa del genoma de la vid, un proyecto que ayudará a diseñar los viñedos y los vinos del futuro. Con testimonios de José Tomás Matus, uno de los autores del estudio. Fernando de Castro nos ha hablado de las feromonas, sustancias químicas volátiles secretadas por los seres vivos que son capaces de modificar el comportamiento del individuo que las percibe. Con Javier Ablanque hemos viajado en el tiempo hasta el año 1914 para conocer el fundamento físico de los flaps de los aviones, inventados por el español Heraclio Alfaro Fournier, nieto del inventor de las famosas barajas. Adeline Marcos nos ha contado el programa postdoctoral ALLIES, (acrónimo inglés de inteligencia artificial en los objetivos de desarrollo sostenible), que ha recibido una ayuda Marie Skłodowska-Curie de la Unión Europea. Con testimonios de Lissette Lemus, coordinadora Ejecutiva de la Conexión en Inteligencia Artificial del CSIC. Hemos anunciado la celebración el próximo viernes 29 de septiembre de la Noche Europea de los Investigadores. Hemos reseñado los libros “El sueño del círculo de Viena”, de Karl Sigmund (Shackleton Books); “Las astronautas olvidadas”, de Martha Ackmann (Ediciones Luciérnaga) y “La huella de los mapas: Cartografías de lo humano”, de Kevin Wittmann (GeoPlaneta). Escuchar audio

Más cerca - Madrid, capital europea de la Astrobiología - 20/09/23

September 20, 2023 00:09:12 17.69 MB Downloads: 0

En Madrid se celebra la Conferencia EANA 2023, el encuentro anual de la Asociación de la Red Europea de Astrobiología y el primero presencial desde la pandemia del COVID. Hasta el próximo viernes, la comunidad europea de científicos que estudian el origen de la vida, la posible existencia de seres vivos en otros mundos, y de la comunidad espacial en general, comparten sus conocimientos. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Rosa de la Torre, investigadora del INTA y directora del Comité Organizador. Escuchar audio