Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
A hombros de gigantes - La mayor colección de genomas de primates para estudiar la evolución humana y sus enfermedades -10/06/23
Siete millones de años después de separarnos de un ancestro común, humanos y chimpancés compartimos el 90-95% del ADN. Un ambicioso proyecto internacional ha desarrollado el mayor catálogo de ADN de primates (la secuencia de más de 800 individuos pertenecientes a 233 especies, casi la mitad de las que existen en el planeta). El estudio, publicado en un especial de la revista Science, revela características fundamentales de la evolución humana y aporta claves para identificar las mutaciones que causan enfermedades como el cáncer y también para la conservación de la biodiversidad. Hemos entrevistado Tomàs Marquès-Bonet, investigador ICREA en el Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra), catedrático de Genética de esta Universidad, y líder de este estudio. Hemos informado del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica a los estadounidenses Jeffrey Gordon, Peter Greenberg y Bonnie Bassler por sus logros en la búsqueda de nuevos tratamientos efectivos contra bacterias resistentes a antibióticos. Y de la concesión de los Premios Jaume I a Antonio Echevarren Pablos (Investigación Básica); Guillermina López Bendito (Investigación Médica); Carlota Escutia Dotti (protección del medioambiente); Daniel Maspoch Comamala (Nuevas Tecnologías); y Olympia Bover Hidiroglu (Nuevas Tecnologías). Isabel Fernández nos ha contado la incorporación de España a la infraestructura europea OPERAS, un proyecto para promover el conocimiento en abierto sobre Humanidades y Ciencias Sociales. Con testimonios de Elea Giménez, investigadora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y presidenta del Comité Científico de OPERAS. Montse Villar nos ha hablado de las corrientes intergalácticas que alimentan de gas a lejanas galaxias. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre los temores que provoca la inteligencia artificial. Y hemos reseñado los libros “La armonía de las células. Una exploración de la medicina y del nuevo ser humano”, de Siddhartha Mukherjee (Debate); y “Expanding universe. The Hubble Space Telecope” (Taschen). Escuchar audio
Más cerca - Tres décadas después del accidente, hay una gran diversidad microbiana en la zona de Chernóbil - 07/06/23
Han pasado 37 años de la explosión del reactor número cuatro de la central nuclear de Chernóbil, el mayor desastre nuclear de la historia… Murieron 30 personas a causa del accidente, cientos de miles fueron evacuadas y se estableció una zona de exclusión en un radio de 30 km alrededor de la instalación, que aún sigue vigente. Este lugar se convirtió en un laboratorio que permite analizar, en condiciones naturales, cómo afecta la radiactividad a los organismos vivos. Hace dos años se publicó un artículo sobre la sorprendente recuperación de la fauna en esos territorios, y ahora hemos conocido otro trabajo sobre la gran diversidad y capacidad de adaptación de las comunidades microbianas que habitan en la zona. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Germán Orizaola, investigador del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo que ha liderado el estudio. Escuchar audio
A hombros de gigantes - La ciencia ilumina la Feria del Libro de Madrid -03/06/23
Este año la feria del libro de Madrid se celebra bajo el lema 'La ciencia ilumina la feria', y son numerosas las actividades, encuentros y seminarios sobre el vínculo que une las letras con la ciencia. Y hasta el stand de RTVE en el Parque del Retiro nos hemos ido para hablar de libros de ciencia con Pura Fernández, responsable de la editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y vicepresidenta del CSIC. Enrique Sacristán nos ha informado de un estudio que indica que un tercio de los planetas más comunes de nuestra galaxia pueden estar en la zona habitable de sus estrellas, concretamente alrededor de enanas rojas. Con Lluís Montoliu vamos a analizar el nacimiento de cinco ratones a partir de dos padres biológicamente masculinos. Investigadores japoneses fabricaron óvulos con células de la piel de un macho que fueron fecundados con espermatozoides de otro macho. En nuestro paseo por la Tabla Periódica, Bernardo Herradón nos ha introducido en el Grupo I, el delos metales alcalinos, donde se encuentran elementos tan interesantes y necesarios como el litio. Nuestra compañera Esther García nos ha llevado a Estocolmo para visitar el museo del Vasa, un galeón que naufragó en su viaje inaugural en 1628, y que fue rescatado del lecho marino. Y hemos reseñado los libros "The Nasa Archives. From Project Mercury to the Mars Rovers. 60 Years in space”, con textos de Piers Bizony, Roger Launius y Andrew Chaikin (Taschen); y “Citas con Cajal. El pensamiento de un sabio”, de José Ramón Alonso, en el libro (Menoscuarto ediciones). Escuchar audio
Más cerca - Lágrimas y llanto - 31/05/23
Los seres humanos expresamos nuestras emociones a través de palabras, pero sobre todo, de comportamientos y respuestas fisiológicas como la risa o el llanto. Se llora de pena, de dolor, pero también de alegría. Y unos ojos lacrimosos en una cara triste constituyen una señal muy potente para desencadenar la empatía de los que te rodean. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado de llantos y lágrimas con Iván Santolalla Arnedo, profesor de Salud Mental y Gestión en la Universidad de La Rioja e Investigador en Ciencias de la Salud. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Pronto se creará vida en un laboratorio -27/05/23
A lo largo de la historia, el ser humano ha empleado los dones de la naturaleza en todo tipo de aplicaciones. Pero en los últimos años, ha comenzado a desarrollarse una ciencia que trata de ir más allá, de reprogramar sistemas vivos (o incluso de crearlos nuevos en laboratorio) con capacidades y propiedades a la carta, inéditas en la naturaleza. Hemos entrado en la era de la biología sintética, una disciplina que mira los sistemas vivos con los ojos de un ingeniero. Hemos entrevistado a Víctor de Lorenzo, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) e impulsor de esta ciencia en nuestro país. José Antonio López Guerrero nos ha hablado de nuevas estrategias contra las bacterias resistentes a los antibióticos. Hemos informado de un parapléjico que ha conseguido volver a caminar gracias a la primera conexión hombre-máquina entrenada con inteligencia artificial desarrollada por un equipo de investigadores suizos y franceses; de la designación de dos estrellas y sus planetas con denominaciones de las culturas tradicionales vasca y balear (la estrella GJ 486 se llamarán con los nombres vascos ‘Gar’ y ‘Su’, que significan “llama” y fuego”, y el sistema WASP-166 ha recibido los nombres catalanes de ‘Filetdor’ y ‘Catalineta’); y la noticia de que China fue en 2022 el mayor contribuidor de artículos científicos, por delante de EEUU, según la revista Nature. Isidoro García nos ha contado un estudio del Instituto de Neurociencias de Alicante que revela que la transmisión de covid-19 al feto afectaría al desarrollo del cerebro y la memoria (con testimonios de Salvador Martínez, responsable de este trabajo). Con Jesús Puerta hemos conocido dos nuevas terapias contra el cáncer desarrolladas gracias a la física de partículas. Se trata de novedosas radioterapias que usan protones y electrones de muy alta energía. Fernando Blasco nos ha hablado del legado del ingeniero Leonardo Torres Quevedo que ha sido depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. Escuchar audio
Más cerca - Erupciones volcánicas más recientes en la Península Ibérica - 24/05/23
Las erupciones volcánicas más recientes en la Península Ibérica tuvieron lugar hace 8.300 años en la zona de La Garrocha (Gerona) según un estudio paleoambiental recientemente publicado. Hasta ahora se pensaba que el vulcanismo cesó hace unos 13.000 años. El trabajo ha permitido reconstruir la evolución paleoclimática de los trece últimos milenios en la región. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Jordi Revelles, investigador del IPHES y uno de los autores del estudio. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Biofilms, bacterias de película - 20/05/23
Las bacterias son los seres vivos más abundantes del planeta. Durante muchos años se pensó que vivían flotando libremente, pero resulta que la inmensa mayoría forman unas estructuras que reciben el nombre de biofilms. Es una estrategia evolutiva que les permite hacer frente a los cambios en el medio y resistir la presencia de sustancias antibióticas o bactericidas. De ellas hemos hablado con Íñigo Lasa, catedrático de microbiología de la Universidad Pública de Navarra e investigador de Navarrabiomed. Hemos informado de los ganadores de los Premios CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica. En la categoría de investigadores se han reconocido, ex aequo, la larga trayectoria del astrónomo y divulgador Rafael Bachiller, y “el trabajo ejemplar realizado durante la erupción del volcán de La Palma por los investigadores del Instituto Geológico y Minero de España. En la categoría de periodistas, el premio se ha concedido a la agencia SINC (FECYT) por su excepcional trayectoria de 15 años. Eva Rodríguez (SINC) nos ha hablado de narices altas heredadas de los neandertales y de olas de calor con nombre propio. Jesús Martínez Frías nos ha informado del memorando firmado por la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA) y la Agencia Espacial de Paraguay, con el objetivo de desarrollar las Ciencias Espaciales -incluida la Astrobiología-- en sus respectivos ámbitos y países, además de considerar cuestiones educativas, éticas y de divulgación y comunicación científica de alcance público. Hemos entrevistado a Javier Ablanque por su último libro, “Historias de la Historia explicadas por la Física” (Guadalmazán) en el que recoge y amplía una década de colaboraciones científicas en este programa. Escuchar audio
Más cerca - Gripe y neumonía, un cóctel letal - 17/05/23
En los últimos años, las infecciones respiratorias han sido las grandes protagonistas. La COVID 19 ha provocado una crisis mundial sin precedentes, la gripe nos visita todos los años y la neumonía es la primera causa de mortalidad entre las enfermedades infecciosas en los países industrializados con una incidencia en España de entre 2 y 10 casos por 1.000 habitantes y año. Una reciente investigación advierte de que la gripe, unida a neumonía bacteriana, incrementa más de tres veces el riesgo de fallecimiento. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Estanislao Nistal, investigador del Grupo de Virología e Inmunidad Innata de la Universidad CEU San Pablo y uno de los coordinadores del estudio. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Comportamiento e inteligencia animal - 13/05/23
Mahatma Gandhi decía que “la grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que se trata a sus animales". Hasta hace unos años, la mente animal ni siquiera era considerada digna de estudio. Sin embargo, recientes investigaciones revelan que muchas especies pueden desarrollar ingeniosos comportamientos y expresar inteligencias que hasta hace poco eran atribuidas en exclusiva a los seres humanos. De mente, comportamientos e inteligencias animales, así como de sus implicaciones éticas, hemos hablado con la doctora en Filosofía Susana Monsó, profesora en el Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la UNED. Con José Antonio López Guerrero hemos hablado de enfermedades virales emergentes y reemergentes, como el virus del Nilo Occidental, presente en la Península Ibérica. Hemos informado de la publicación del primer borrador del pangenoma, el mapa de la diversidad genética humana, y de los esperanzadores resultados de un ensayo clínico en fase 1 con una vacuna de ARN contra el cáncer de páncreas. Almudena Timón nos ha informado de nuevas estrategias contra el cáncer de ovario, con testimonios de Atanasio Pandiella, investigador del CSIC en el Centro de Investigación del Cáncer y de Azucena Esparís Ogando, investigadora del Instituto de investigación biomédica de Salamanca. Adeline Marcos nos ha hablado del proyecto europeo NanoBRIGHT, empleo de la luz para estudiar y tratar el cerebro en casos de cáncer, traumatismos y enfermedades como la epilepsia. Con testimonios de Liset Menéndez de la Prida, investigadora del Instituto Cajal (CSIC). Con el neurocientífico Fernando de Castro hemos analizado los resultados de un estudio que sugiere la existencia de un sistema reticular de neuronas en ctenóforos, animales marinos muy primitivos. Sería la excepción que confirma la regla, en este caso, la teoría de la neurona de Cajal. Escuchar audio
A hombros de Gigantes - Los alimentos: un reflejo de nuestra historia - 06/05/23
A mediados del siglo XIX el filósofo alemán Ludwig Feuerbach escribió “Somos lo que comemos”. Hay quien discute que los alimentos influyan en nuestro carácter o en nuestro comportamiento, pero nadie duda de que son una expresión cultural, producto de nuestra historia y reflejo de la sociedad. Hemos entrevistado a José Miguel Mulet, catedrático de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia e investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, del que es vicedirector, y autor del libro “Comemos lo que somos. Como la cultura y la sociedad han modificado la comida” (Destino). Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su molécula imprescindible para la vida a la testosterona, la hormona responsable del deseo sexual y de la apariencia masculina. Lluís Montoliu nos ha contado los avances médicos logrados hasta el momento gracias a la técnica CRISPR, presentados en la Tercera Cumbre Internacional sobre Edición del Genoma Humano celebrada en Londres. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado el perfil de la escritora, traductora y anatomista francesa Marie Geneviève Charlotte Thiroux d'Arconville, autora de numerosos trabajos sobre la putrefacción y la conservación de alimentos y de numerosas disecciones de cadáveres. Y hemos reseñado los libros "El mundo antes de nosotros. Cómo la ciencia está reescribiendo los orígenes de la humanidad", de Tom Higham (geoPlaneta CIENCIA); “El último horizonte. Qué sabemos y qué no sabemos del universo", de Amedeo Balbi (Shackleton Books); y "El Sistema Tierra" (Alianza Editorial y New Scientist). Escuchar audio
Más cerca - El sistema transparente - 03-05-23
Los virus y bacterias son los organismos más antiguos (si es que a los virus se les pueden considerar seres vivos). Muchos de estos microbios son patógenos. Durante 3.500 millones de años de evolución, han desarrollado estrategias para infectar a otros organismos mientras que estos no han dejado de idear mecanismos para evitar la infección. Una especie de juego del gato y del ratón que ha dado lugar a uno de los sistemas más fascinantes y complejos: el sistema inmunitario. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado al doctor Ricardo Cubedo, oncólogo médico e investigador clínico en el hospital Universitario Puerta de Hierro y en el MD Anderson Cancer Center, autor del libro “El órgano transparente. La inteligencia de tu sistema inmunitario” (Larousse). Escuchar audio
A hombros de gigantes - Motores y propulsantes para la conquista espacial - 29/02/2023
En los últimos años se ha reactivado la carrera espacial. El próximo objetivo es el regreso a la Luna como etapa previa al viaje a Marte. Pero más allá de los vuelos tripulados, hay misiones científicas en vuelo o alrededor de otros planetas y el cielo está tapizado de satélites espaciales. Cada uno de estos vehículos tiene que ser puesto en órbita por un cohete lanzador y una vez fuera de la gravedad terrestre, corregir el rumbo o realizar las maniobras previstas. Para todo ello se necesitan motores y combustibles. De propulsores hemos hablado con Mario Merino, profesor del Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III y responsable del proyecto europeo Zarathustra para el desarrollo de avanzados motores de plasma. Hemos informado de la primera imagen de un agujero negro y su chorro de materia en el centro de la galaxia Messier 87, captada por un equipo internacional con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Sara Adán nos ha hablado de un estudio coordinado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (CSIC) sobre el papel de los jardines urbanos en la captura del CO2 atmosférico, con testimonios de Manuel Delgado Baquerizo, investigador principal del proyecto. Con Jesús Pérez Gil hemos conocido el papel de los aerosoles en el contagio de enfermedades de transmisión aérea. José Manuel Torralba nos ha contado como son los metamateriales y algunas de sus aplicaciones. Montse Villar nos ha hablado de uno de los eventos astronómicos más potentes del universo: las kilonovas. Hemos reseñado los libros "Querido Isaac, querido Albert”, de José Manuel Sánchez Ron (Crítica); "Tiene la sonrisa de su madre”, de Carl Zimmer (Capitán Swing); “Las olas del espacio-tiempo: la revolución de las ondas gravitatorias”, de Matteo Barsuglia (Alianza Editorial) y “La Nanomedicina”, de Fernando Herranz Rabanal (CSIC- Catarata). Escuchar audio
Más cerca - Ponen rostro a la cultura tartésica - 26-04-2023
Tarteso fue una antigua civilización en el sudoeste de la Península Ibérica, a caballo entre el mito y la realidad. Las primeras citas sobre ella aparecen en la Biblia. En el s. X a de C, el rey Salomón ya comerciaba con un lejano y misterioso lugar llamado Tarsis. Uno de los yacimientos más espectaculares es el Santuario de Casas del Turuñuelo (Badajoz). En 2014 se descubrieron los restos de un edificio imponente que fue sellado tras el sacrificio masivo de animales. Desde entonces, este yacimiento no ha dejado de ofrecer sorpresas. En la última campaña, los arqueólogos han sacado a la luz los restos de cinco relieves antropomorfos del siglo V a.C. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Esther Rodríguez, investigadora del Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC), y codirectora de las excavaciones. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Luces y sombras de la Inteligencia Artificial generativa - 22/04/23
Vivimos inmersos en mayor revolución tecnológica de la historia de la humanidad. Algunos expertos aseguran que la Inteligencia Artificial generativa, como la del Chat GPT, supone un punto de inflexión, probablemente superior a lo que fue la llegada de la imprenta o la fisión nuclear. Sus aplicaciones pueden ser extraordinarias en campos como la ciencia o la medicina, pero también a la hora de crear informaciones e imágenes falsas y de averiguar --incluso-- la ideología política o las creencias de los usuarios. Es necesaria una regulación, aunque no hay consenso en cómo hacerla. De todo ello hemos hablado con Humberto Bustince, catedrático del Departamento de Automática y Computación de la Universidad Pública de Navarra y director del nuevo centro de Inteligencia Artificial de Navarra. Nuestra compañera en Mérida, Julia Noriega, nos ha informado del hallazgo en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo de cinco bustos humanos del siglo V antes de Cristo. Es la primera vez que se pone rostro a esta civilización prerromana que floreció en el sudeste de la Península Ibérica. Con testimonios Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, directores de las excavaciones; Pedro Mateos, director del Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC) y Margarita Paneque, delegada del CSIC en Andalucía. Enrique Sacristán nos ha informado del hallazgo de un soporte para perforar la piel con punzones o buriles que demuestra que Homo sapiens ya cosía sus prendas como un zapatero hace 39.000 años, antes de la invención de la guja; y del mapa más completo de la distribución de la materia oscura del universo que, una vez más, confirma el modelo y teoría de la gravedad de Einstein. Hemos informado de a explosión del megacohete Starship, de la empresa Space X, cuatro minutos después de su despegue en el primer vuelo de prueba. José Luis Trejo nos ha hablado de la hormesis del ejercicio, el umbral a partir del cual deja de ser positivo para el organismo. Con Fernando Blasco hemos conocido la importancia de distinguir entre las medidas estadísticas media, moda y mediana. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Historia del infinito - 15/04/23
El infinito ha sido uno de los conceptos más misteriosos para el ser humano. Durante 2.500 años los propios matemáticos no supieron muy bien cómo abordarlo. Hubo que esperar al siglo XIX para que el alemán Georg Cantor fuera capaz de domesticarlo, aunque para ello tuvo que llegar a conclusiones que conmocionaron el pensamiento científico occidental y que atentan --aparentemente-- contra el sentido común. Por ejemplo, que hay infinitos infinitos o que algunos son más grandes que otros. Hemos entrevistado a José Antonio Prado Bassas (@Eliatron), autor del libro “Historia del infinito” (Pinolia). Alda Olafsson nos ha contado que investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC) y el CNRS francés han identificado el mecanismo que permite a los “genes saltarines” (transposones) insertarse en regiones del genoma consideradas seguras, donde no hay posibilidad de que se generen mutaciones genéticas nocivas. Un hallazgo que podría mejorar las terapias génicas contra enfermedades como el cáncer, la hemofilia o la ceguera. Con testimonios de Carlos Fernández Tornero, uno de los autores del trabajo, Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la Helicasa, la molécula encargada de la replicación del ADN. Con Jesús Puerta hemos conocido las mejoras introducidas en el LHC, el Gran Colisionador de Hadrones, que permitirán una mayor luminosidad (mayor número de colisiones de partículas por segundo) para que siga funcionando más y mejor en la próxima década. Javier Ablanque nos ha llevado en nuestra máquina del tiempo al famoso concierto de Mili y Vanili en 1989, en el que se descubrió que usaban el playback, para explicar el fundamento físico de la voz. Escuchar audio