Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hombros de gigantes - Historia del infinito - 15/04/23

April 14, 2023 00:55:19 106.23 MB Downloads: 0

El infinito ha sido uno de los conceptos más misteriosos para el ser humano. Durante 2.500 años los propios matemáticos no supieron muy bien cómo abordarlo. Hubo que esperar al siglo XIX para que el alemán Georg Cantor fuera capaz de domesticarlo, aunque para ello tuvo que llegar a conclusiones que conmocionaron el pensamiento científico occidental y que atentan --aparentemente-- contra el sentido común. Por ejemplo, que hay infinitos infinitos o que algunos son más grandes que otros. Hemos entrevistado a José Antonio Prado Bassas (@Eliatron), autor del libro “Historia del infinito” (Pinolia). Alda Olafsson nos ha contado que investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC) y el CNRS francés han identificado el mecanismo que permite a los “genes saltarines” (transposones) insertarse en regiones del genoma consideradas seguras, donde no hay posibilidad de que se generen mutaciones genéticas nocivas. Un hallazgo que podría mejorar las terapias génicas contra enfermedades como el cáncer, la hemofilia o la ceguera. Con testimonios de Carlos Fernández Tornero, uno de los autores del trabajo, Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la Helicasa, la molécula encargada de la replicación del ADN. Con Jesús Puerta hemos conocido las mejoras introducidas en el LHC, el Gran Colisionador de Hadrones, que permitirán una mayor luminosidad (mayor número de colisiones de partículas por segundo) para que siga funcionando más y mejor en la próxima década. Javier Ablanque nos ha llevado en nuestra máquina del tiempo al famoso concierto de Mili y Vanili en 1989, en el que se descubrió que usaban el playback, para explicar el fundamento físico de la voz. Escuchar audio

Más cerca - Anisakis y la moda del pescado crudo - 12/04/23

April 12, 2023 00:08:33 16.46 MB Downloads: 0

La anisakiasis humana es un problema de salud pública cuya incidencia está aumentando en los últimos años en todo el mundo, sobre todo en países con un elevado consumo de pescado crudo o poco cocinado. Se estima que más de un tercio del pescado marino que se vende en España está contaminado por anisakis, un gusano nematodo cuyo ciclo vital afecta a los peces y mamíferos marinos. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado de este parásito con Raúl Rivas, catedrático de microbiología de la universidad de Salamanca. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Próximo destino: Júpiter y sus lunas heladas - 08 y 09/04/23

April 07, 2023 00:55:38 106.83 MB Downloads: 0

En la Guayana francesa se ultiman los preparativos para el lanzamiento de la sonda europea JUICE con destino a Júpiter y sus lunas principales. Una misión con el objetivo de conocer la turbulenta atmósfera y la vasta magnetosfera jovianas, así como las lunas Ganímedes, Europa y Calisto, con tamaños propios de planetas y vastos océanos bajo las superficies heladas que podrían constituir entornos favorables para la existencia de vida. Hemos entrevistado a Luisa M. Lara, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), que participa en la misión. Hemos informado de la nueva tripulación de la misión Artemisa II, que será lanzada al espacio a finales del año de 2024 con el fin de orbitar la Luna, en un viaje preparatorio del futuro regreso a nuestro satélite. ¿Quién no ha cantado una nana a un niño para que se duerma? Adeline Marcos nos ha hablado del proyecto europeo Lullabyte (fusión del inglés, canción de cuna, y del byte informático) para estudiar sus efectos en el cerebro antes y durante el sueño. Con testimonios de Sergi Jordà, del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra y uno de los investigadores principales del proyecto. Lluís Montoliu nos ha hablado del documental “Vidas”. La cinta, dirigida por Nacho Ros, narra el caso real de una recién nacida, Daniela, y cómo se salva de una grave enfermedad gracias a una terapia avanzada aplicada en el hospital La Paz de Madrid por el Dr. Antonio Pérez a partir de un oncogén descubierto en 1982 por Mariano Barbacid.Con Javier Cacho hemos conocido la estación polar Barneo, una peculiar instalación en el Ártico que solo funciona durante el mes de abril, fundamentalmente con fines turísticos. El CSIC convoca el concurso anual “Yo investigo, yo soy CSIC”, dónde los futuros doctores divulgan de forma creativa y en ocasiones divertida, qué es lo que están investigando. Nuestra compañera Esther García ha hablado con la directora del Departamento de Postgrado y Especialización del CSIC, Carmen Simón, y con Alejandro Beltrán, concursante en la última edición. Escuchar audio

Más cerca - El ejercicio de los padres mejora la inteligencia de los hijos - 05/04/23

April 05, 2023 00:07:48 15.02 MB Downloads: 0

Los padres que mantienen una actividad física moderada tienen hijos con mejores condiciones cognitivas, según revela un estudio con ratones. En Más cerca hemos entrevistado a José Luis Trejo, director del Grupo de Neurogénesis del Individuo Adulto en el Instituto Cajal del CSIC y responsable de la investigación.  Escuchar audio

A hombros de gigantes - Dispositivos para una IA más sostenible (y una carta que pide mayor control) - 01/04/23

March 31, 2023 00:56:03 107.65 MB Downloads: 0

Puede resultar paradójico que algo tan aparentemente inmaterial como internet, sea tan poco sostenible. La transmisión de los datos, su procesamiento y almacenamiento, requieren de ingentes cantidades de energía (el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación consume cerca del 10% de la energía eléctrica generada en el mundo y de seguir al ritmo actual, en 2030 podría ser el 21% del total, generando una huella de carbono similar a la de todo el transporte mundial). Hemos entrevistado a Mario Lanza, profesor titular en la Universidad de Ciencia y Tecnología del Rey Abdullah (en Arabia Saudí), líder de un estudio internacional –con participación también del CSIC— que ha creado el primer microchip de alta densidad de integración. Hemos informado de la carta firmada por un grupo de destacados científicos y empresarios entre los que se encuentran los cofundadores de Apple y Tesla, que pide la suspensión durante seis meses de los experimentos en este campo, para pensar en cómo hacer una gestión y una planificación adecuadas de tecnologías tan potentes como el Chat GPT. También hemos informado de la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia que cada dos años elabora la FECYT, con datos interesantes: Para siete de cada 10 encuestados, la ciencia ayuda a afrontar enfermedades y epidemias y seis de cada diez creen que mejora la calidad de vida. Reconocen que la profesión científica es "atractiva para los jóvenes", pero una mala opción laboral porque está "mal remunerada", con escaso reconocimiento social y poca estabilidad. Y la mayoría (un 71%) elige internet para informarse de temas científicos. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado del himno británico “Dios salve al rey” cuyo origen se sitúa en una canción francesa compuesta en el siglo XVII para festejar la curación de una fístula anal del rey Luis XIV. Erika López nos ha informado de un estudio sobre la tolerancia a virus de los murciélagos, que explica entre otras cosas porque son reservorios de muchos de ellos. Con testimonios de Javier Juste, investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). Jesús Pérez Gil nos ha hablado del desarrollo de terapias inhaladas, no solo para enfermedades respiratorias sino también para tratamientos crónicos que no pueden ser administrados por vía oral o las inyecciones suponen un problema. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la meteoróloga Edith Elizabeth Farkas, la primera húngara y también la primera mujer de un equipo de Nueva Zelanda en pisar la Antártida. Durante más de treinta años realizó labores de investigación líderes sobre la capa de ozono.   Escuchar audio

Más cerca - Hallado en Cueva de la Vila un tesoro de arte rupestre - 29/03/23

March 29, 2023 00:09:57 19.14 MB Downloads: 0

El ser humano siempre ha necesitado expresar sus emociones, sus inquietudes y pensamientos. Una forma de hacerlo ha sido a través del arte, especialmente en una época en la que no existía la escritura. A finales del Paleolítico, los humanos que habitaron en el litoral y en zonas interiores de Aragón, Cataluña, Levante y Andalucía escogieron abrigos y cuevas poco profundas para representar escenas de su vida cotidiana. El conjunto de yacimientos del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, declarado Patrimonio Mundial, es el conjunto de arte rupestre más grande de Europa. Un tesoro que se ha ampliado con el hallazgo en la Cueva de la Vila, en el término municipal de La Febró, en Tarragona, de más de un centenar de grabados prehistóricos excepcionales por su singularidad y su excelente estado de conservación. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Antonio Rodríguez Hidalgo, investigador del IPHES y codirector del proyecto.   Escuchar audio

A hombros de gigantes - Precursores extraterrestres de la vida y ciencia lenta - 25/03/2023

March 24, 2023 00:56:04 107.68 MB Downloads: 0

La detección de uracilo, nicacina y otras moléculas orgánicas en las muestras del asteroide Ryugu tomadas por la nave japonesa Hayabusa refuerza la teoría de que los "ingredientes" que favorecieron la aparición de la vida en la Tierra pudieron llegar en asteroides y cometas. Hemos analizado el hallazgo con Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología y experto en el origen de la vida. Vivimos en un mundo acelerado donde publicar o morir. Pero la ciencia necesita tiempo para pensar, para conseguir resultados, incluso para equivocarse. Cada vez son más los que reclaman una ciencia lenta. De todo ello hemos hablado con Txetxu Ausín, investigador del Instituto de Filosofía del CSIC. Eva Rodríguez (SINC) nos ha informado de un estudio sobre el rastro de Laetoli (Tanzania) que muestra un macho de australopiteco extraordinariamente grande para su especie de 170 cm y dos más pequeños de 140 y 120 centímetros; y de una investigación sobre el incremento sin precedentes de plásticos en los océanos desde 2005. Los investigadores creen que a este ritmo y si no existe un control, la entrada de plástico en los océanos podría acelerarse 2,6 veces de aquí a 2040. Hemos informado de la concesión del Premio Abel de las matemáticas al argentino Luis A. Caffarelli, por sus estudios sobre ecuaciones diferenciales. El telescopio espacial James Webb lleva más de un año en órbita y son muchos los hallazgos excepcionales que ha hecho durante este tiempo, como nos ha contado Montse Villar. Javier Cacho nos ha recordado la expedición a la Antártida del almirante Richard Byrd en 1933 que decidió llevar tres vacas con la excusa de poder disponer de leche fresca durante los dos años que iba a durar la aventura. A su vuelta a EEUU estos animales se convirtieron en auténticas estrellas. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Computación cuántica, una solución en busca de problemas - 18/03/23

March 17, 2023 00:56:14 107.99 MB Downloads: 0

Google, IBM y China han logrado la supremacía cuántica, ordenadores capaces de resolver en apenas unos minutos o unas horas un problema en el que un superordenador clásico invertiría años. Incluso varios siglos o milenios. Todo un hito que se ha producido en poco tiempo si tenemos en cuenta que las primeras propuestas teóricas sólidas llegaron a mediados de los 90. Pero todavía son muchos los desafíos que hay que superar para desarrollar una tecnología que tendrá un impacto tremendo en la industria y en el conjunto de la sociedad. Asistimos a una carrera similar a la armamentista para ser el primero en lograr una ventaja cuántica, en la que EE. UU. y China compiten por el liderazgo y Europa trata de no quedarse rezagada. Hemos entrevistado a Ignacio Cirac, director de la División de Física Teórica del Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica. Las huertas solares comienzan a provocar el rechazo en muchos lugares porque donde antes había cultivos ahora hay paneles fotovoltaicos. Anna May Masnou nos ha informado de un proyecto del CSIC para la fabricación de paneles transparentes que permitan compatibilizar la generación de energía con la agricultura. Con testimonios de Mariano Campoy Quiles, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona. El silicio metalúrgico empleado en los paneles solares cayó en desgracia cuando la energía fotovoltaica dejó de ser subvencionada y se empezó a cuestionar su "ciclo ecológico". Pero como nos ha contado José Manuel Torralba, ahora está investigando como alternativa al carbono en las baterías Ion-Litio (por ejemplo, en los móviles), porque asegura diez veces más de capacidad de almacenar energía. Jesús Martínez Frías nos ha contado el descubrimiento de dos nuevos minerales en el interior de un meteorito de 15 toneladas descubierto en Somalia. Han sido bautizados con el nombre de elaliita (por la región El Ali donde cayó la roca) y elkinstantonita (por la investigadora de la NASA Lindy Elkins-Tanton). Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del francés Balthazar Georges Sage, uno de los fundadores de la Escuela de Minas de Paris. Fue un buen docente, pero mantuvo su apego a teorías como la del flogisto y se opuso a la química moderna que proponían químicos tan destacados como Lavoisier. Hemos reseñado la autobiografía “Yo, Asimov”, del célebre Isaac Asimov (Arpa Ediciones), y “Desigualdad: Una historia genética”, de Carles Lalueza Fox (Crítica). Escuchar audio

A hombros de gigantes - El siglo XXI debe ser el de la revolución ecológica - 15/03/23

March 15, 2023 00:07:08 13.71 MB Downloads: 0

Hace poco más se siglo y medio, en 1869, el naturalista alemán Ernest Haeckel acuño el término “ecología” para referirse al “estudio de las interacciones entre los organismos vivos y su ambiente”. En las últimas décadas, la ecología ha adquirido una relevancia global, ya que cada vez son más notables las consecuencias del impacto del ser humano en el medioambiente. En pleno siglo XXI nos enfrentamos a grandes retos como el calentamiento global, la crisis mundial de los recursos hídricos, la desertización, la destrucción de la biodiversidad y la contaminación del aire, del suelo y del agua. Y para afrontarlos, es necesaria una ecología más predictiva, donde ecuaciones matemáticas y nuevos accesos a datos permitan predecir que pasará en diferentes escenarios o ante diferentes alternativas de gestión.Hemos entrevistado a Ignasi Bartomeus, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y autor del libro “Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta. La teoría ecológica explicada a personas curiosas” (CSIC-Catarata) Escuchar audio

A hombros de gigantes - Sexo, drogas... e ITS - 11/02/23

March 10, 2023 01:03:10 121.3 MB Downloads: 0

Las infecciones de transmisión sexual se han convertido en la segunda causa de enfermedad infecciosa, por detrás de las respiratorias, y constituyen un serio problema de salud pública tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas si no se diagnostican y tratan a tiempo. Los casos de gonorrea se han multiplicado por seis, y los de sífilis y clamidia se han duplicado, al tiempo que aparecen resistencias a los antibióticos. Entre las causas del incremento están la pérdida del miedo al SIDA por la gran eficacia clínica y preventiva del tratamiento del VIH, el chemsex y la facilidad de ligar con aplicaciones. Hemos entrevistado al doctor Jorge del Romero, director médico del Centro Sandoval (Madrid). Hemos informado del desarrollo en el Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante (NANOMOL) de una nueva familia de catalizadores con infinitas oportunidades para la industria química, las renovables y la reducción de contaminantes. Con testimonios de Javier García Martínez, director de NANOMOL, y de Noemí Linares, autora del estudio publicado en Nature Communications. Hemos contado que el Premio de la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales ha sido para Steven Pinker y Peter Singer por sus innovadoras contribuciones académicas en el ámbito de la racionalidad y el progreso moral que han logrado un alto impacto en el espacio público. Y hemos informado del inicio de los “Itinerarios Cicerón”, organizados por el CSIC para dar a conocer el potencial del mayor organismo público de investigación español para investigar temas de gran interés social (energía, alimentación, salud, y tecnologías digitales) y ayudar a resolverlos desde la evidencia científica. Enrique Sacristán nos ha hablado de un curioso estudio sobre los efectos de la música heavy en el cerebro de pacientes sedados y de los terremotos más destructivos y terroríficos de la historia. Con José Antonio López Guerrero hemos comentado su último libro: “Virus, chicas y laboratorios. Memorias de un científico” (Guadalmazán).  El martes 14 de marzo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas (antiguo día de Pi) y Fernando Blasco, presidente de la Comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española, nos ha hablado de algunas de las actividades previstas. La Feria mundial de 1962 celebrada en Seattle (EEUU), dejó como herencia uno de los lugares más interesantes del noroeste estadounidense, el Pacific Science Center, como nos ha contado Esther García. Escuchar audio

Más cerca - Javier Cacho, premio de la SGE: La Antártida, un continente para la paz, la ciencia y la colaboración - 08/03/23.

March 08, 2023 00:09:06 17.49 MB Downloads: 0

Mañana jueves, la Sociedad Geográfica Española entregará sus premios anuales. Y como en las 22 ediciones anteriores, este año compartirán protagonismo geógrafos, escritores, fotógrafos, científicos, etnógrafos, divulgadores, viajeros y exploradores unidos por su pasión y enorme curiosidad por descubrir el mundo que nos rodea. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Javier Cacho, físico, explorador, ensayista y primer español que ha dado su nombre a una isla de la Antártida, galardonado en la categoría de comunicación. Escuchar audio

A hombros de gigantes - La ciencia es colaboración - 04/03/23

March 03, 2023 00:56:32 108.56 MB Downloads: 0

La imagen romántica de Newton en su casa desarrollando sus Principia, de Darwin a bordo del Beagle o de Ramón y Cajal sentado en solitario delante de su microscopio en el laboratorio, está muy alejada de cómo trabajan los científicos en la actualidad. Si algo caracteriza la ciencia desde mediados del siglo XX es la colaboración de los investigadores de centros, países y campos muy diferentes. Y de esa cooperación e interdisciplinariedad hemos hablado con Elena Cartea, vicepresidenta del CSIC, institución que ha puesto en marcha las Plataformas Temáticas Interdisciplinares y las Conexiones. Ángela Rodríguez Bonachera nos ha informado del proyecto europeo NEUROPIC para el desarrollo de redes neuronales artificiales que harán que la inteligencia artificial sea más sostenible. Con testimonios de su coordinador, Pedro David García, y de Ceferino López, ambos del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). Con Jesús Puerta hemos celebrado el 40 aniversario del bosón W, un hallazgo por el que Carlo Rubbia y Simon Van der Meer recibieron el Nobel de Física e 1984. El bosón W --junto con el Z-- es responsable de la interacción nuclear débil, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza. José Luis Trejo nos ha comentado como el estilo de vida tiene su reflejo en cuerpo y mente a través de los cambios epigenéticos que modulan la expresión de los genes. Bernardo Herradón nos ha hablado del flerovio, elemento químico 114, radiactivo, de corta vida, que no existe en la naturaleza y solo se puede producir en aceleradores de partículas. En nuestros destinos con ciencia, Esther García Tierno nos ha llevado a Washington para visitar el Museo Nacional del Aire y del Espacio. Contiene la mayor exposición de aviones y naves espaciales del mundo, además de un IMAX y el planetario Einstein. Escuchar audio

Más cerca - Fármacos que se activan con la luz - 01/03/23

March 01, 2023 00:07:06 13.67 MB Downloads: 0

En los últimos años se han registrado avances espectaculares en medicina. Uno de los campos emergentes es el de la fotofarmacología, fármacos que se activan con la luz. Un equipo del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC/CSIC) ha desarrollado moléculas fotosensibles que podrían ser empleadas en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, sin causar daño a los tejidos sanos. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Laia Josa Culleré, autora principal de este estudio.  Escuchar audio

A hombros de gigantes - Enfermedad rara, ¿por qué a mi hijo? - 25/02/23

February 24, 2023 00:59:05 113.45 MB Downloads: 0

Este martes, 28 de febrero, se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Aunque reciben este nombre porque cada una afecta a un pequeño número de personas, se conocen cerca de 7.000 y en conjunto las padecen cerca del 8% de la población mundial, unos 350 millones de personas. Se caracterizan por su difícil diagnóstico y escasos tratamientos. Hemos entrevistado a Lluís Montoliu, investigador del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de enfermedades Raras en el Centro Nacional de Biotecnologíay autor del libro “¿Por qué mi hijo tiene una enfermedad rara?”, editado por NextDoor. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto europeo MELCAYA que pretende mejorar la prevención, el diagnóstico y el pronóstico del melanoma en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Con testimonios de Susana Puig, investigadora del IDIBAPS y coordinadora del proyecto. Hemos informado del premio de la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas a Anne L’Huillier, Paul Corkum y Ferenc Krausz por el desarrollo de técnicas que permiten observar el movimiento de los electrones de un átomo en la escala del ‘attosegundo’; y del Premio de Comunicación de la Sociedad Geográfica Española a Javier Cacho, físico, escritor, divulgador científico y colaborador de nuestro programa. Es el primer español que ha dado su nombre a una isla de la Antártida. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la adinopectina, una molécula relacionada con la diabetes y la obesidad porque controla los niveles de glucosa en sangre y el metabolismo de las grasas. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a la catedral de Santiago de Compostela en 1602 para conocer la física que hay detrás del vuelo del botafumeiro. Hemos entrevistado a César Lázaro y a Estrella Urzáiz, director y responsable de prensa respectivamente de Madrid EducaCiencia Film Festival, el Primer Festival Educativo on line creado por y para estudiantes, cuyas películas sirven como material educativo en las aulas. Escuchar audio

Más cerca - Nuevas misiones de defensa planetaria contra asteroides - 22/02/23

February 22, 2023 00:09:09 17.59 MB Downloads: 0

El pasado miércoles se cumplieron 10 años del meteoro de Cheliábinsk, el asteroide más grande que ha golpeado la Tierra en más de un siglo. Las rocas más grandes están localizadas, pero existen millones como el de Cheliábinsk con trayectorias que desconocemos. La Agencia Espacial Europea (ESA) está desarrollando la misión NEOMIR para detectar asteroides de 20 metros y más grandes y programas para prevenir o mitigar las consecuencias de un impacto. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información del NEOCC, el centro de ESA encargado de la detección y estudio de las órbitas de estas rocas espaciales. Escuchar audio