Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hombros de gigantes - ¿Qué tiempo hace en el exoplaneta WASP-39 b? - 03/12/22

December 03, 2022 00:55:40 106.92 MB Downloads: 0

A pesar de algunos problemas, el telescopio espacial James Webb está cumpliendo los objetivos para lo que había sido diseñado: mostrar el universo tal cual es. A las espectaculares imágenes de estrellas y galaxias se suma la huella química más completa de la atmósfera de un exoplaneta. Se trata de WASP-39 b, un Saturno caliente que orbita alrededor de una estrella que se encuentra a 700 años luz. Su atmósfera contiene sodio, potasio, agua, dióxido y monóxido de carbono y dióxido de azufre, una molécula producida a partir de reacciones fotoquímicas. Hemos entrevistado a David Barrado, investigador del Centro de Astrobiología e investigador principal en INTA del instrumento MIRI en el James Webb. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de inmunotoxinas, moléculas creadas artificialmente en laboratorio a partir de anticuerpos que reconocen las células tumorales y toxinas, que las matan. Se enmarcan dentro de la inmunoterapia molecular, una de las estrategias más prometedoras en la actualidad frente al cáncer. Jesús Martínez Frías nos ha contado como un equipo de la Universidad de Michigan ha desarrollado un modelo del Tsunami causado por el asteroide que hace 66 millones de años provocó la extinción de los dinosaurios. En nuestro repaso por la Tabla Periódica, Bernardo Herradón se ha detenido en el estaño y el plomo, dos elementos conocidos y usados desde la antigüedad. Con Esther García hemos viajado al Llano de Chajnantor, situado a 5.000 metros sobre el nivel del mar, en Chile, para visitar el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el mayor proyecto astronómico del mundo. Este radiotelescopio, formado por un conjunto de 66 antenas, pertenece al Observatorio Austral Europeo. Escuchar audio

A hombros de gigantes - ¿Qué tiempo hace en el exoplaneta WASP-39 b? - 03/12/22

December 02, 2022 00:15:06 29.02 MB Downloads: 0

A pesar de algunos problemas, el telescopio espacial James Webb está cumpliendo los objetivos para lo que había sido diseñado: mostrar el universo tal cual es. A las espectaculares imágenes de estrellas y galaxias se suma la huella química más completa de la atmósfera de un exoplaneta. Se trata de WASP-39 b, un Saturno caliente que orbita alrededor de una estrella que se encuentra a 700 años luz. Su atmósfera contiene sodio, potasio, agua, dióxido y monóxido de carbono y dióxido de azufre, una molécula producida a partir de reacciones fotoquímicas. Hemos entrevistado a David Barrado, investigador del Centro de Astrobiología e investigador principal en INTA del instrumento MIRI en el James Webb.  Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de inmunotoxinas, moléculas creadas artificialmente en laboratorio a partir de anticuerpos que reconocen las células tumorales y toxinas, que las matan. Se enmarcan dentro de la inmunoterapia molecular, una de las estrategias más prometedoras en la actualidad frente al cáncer. Jesús Martínez Frías nos ha contado como un equipo de la Universidad de Michigan ha desarrollado un modelo del Tsunami causado por el asteroide que hace 66 millones de años provocó la extinción de los dinosaurios. En nuestro repaso por la Tabla Periódica, Bernardo Herradón se ha detenido en el estaño y el plomo, dos elementos conocidos y usados desde la antigüedad. Con Esther García hemos viajado al Llano de Chajnantor, situado a 5.000 metros sobre el nivel del mar, en Chile, para visitar el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el mayor proyecto astronómico del mundo. Este radiotelescopio, formado por un conjunto de 66 antenas, pertenece al Observatorio Austral Europeo. Escuchar audio

Más cerca - Asocian exposición infantil a pesticidas con adelanto de la pubertad - 30/11/22

November 30, 2022 00:09:26 18.15 MB Downloads: 0

Los disruptores endocrinos son unos compuestos químicos capaces de imitar nuestras hormonas y, por tanto, alterar el funcionamiento de nuestro organismo y causar enfermedades. Se encuentran en multitud de productos, desde los pesticidas a los juguetes y los cosméticos. Debido a su gran presencia, la exposición es continua y extendida en el tiempo. Un reciente estudio, realizado a lo largo de 22 años, asocia la exposición infantil a pesticidas con un adelanto de la pubertad. Hemos entrevistado a Carmen Freire, investigadora del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y del CIBERESP, y autora principal del estudio. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Dos nuevos españoles elegidos para la gloria - 26/11/22

November 25, 2022 00:56:53 109.23 MB Downloads: 0

Dos nuevos españoles se han sumado al selecto club de astronautas europeos: el ingeniero aeroespacial Pablo Álvarez Fernández y la investigadora en oncología Sara García Alonso han sido elegidos entre más de 25.000 candidatos en un duro proceso de selección. Pablo será astronauta titular y Sara formará parte de una lista de suplentes. Esta nueva promoción de 17 astronautas se encargará de llevar a cabo algunas de las misiones más emblemáticas de la Agencia Europea del Espacio. La agencia ha anunciado un incremento de su presupuesto del 16,6 % para los próximos tres años, hasta los 16.923 millones de euros. España aumentará su aportación de 200 a 300 millones de euros anuales, el 5,5% del total. Decepcionante, falta de ambición, de concreción, tiempo perdido... son algunos de los calificativos que hemos escuchado sobre la Cumbre del Clima de Naciones Unidas celebrada en Sharm El Sheij. No se concretó un recorte en las emisiones de gases de efecto invernadero ni tampoco qué se entiende como países vulnerables a la hora de recibir las ayudas para mitigar los efectos del cambio climático. Hemos analizado los resultados del encuentro con José Miguel Viñas, meteorólogo en Meteored, colaborador de RNE y autor del libro “Nuestro reto climático” (Alfabeto). Alicia Arroyo nos ha informado del proyecto europeo KARST, financiado con una ayuda europea ERC Synergy Grant de 10 millones de euros para estudiar el flujo de agua y el transporte de contaminantes en el interior de las cuevas subterráneas. Con testimonios de Marco Dentz, investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC y líder del proyecto. Con Javier Cacho hemos viajado a la Antártida para conocer las cataratas de sangre, un manantial que surge en medio de un glaciar con aguas salinas muy ricas en hierro que, en contacto con el aire, se oxida para dar lugar a un intenso color rojo. Con la ayuda de nuestra máquina del tiempo, nos hemos embarcado en el Titánic con Javier Ablanque para vivir los instantes previos al naufragio y conocer como era el sistema de telegrafía sin hilos empleado en el barco y los espejismos que dificultaron la visión del iceberg. Fernando Blasco nos ha explicado el convenio de colaboración del Instituto Cervantes con la Real Sociedad Matemática Española para introducir las matemáticas dentro de su oferta cultural, con actividades de matemagia en distintos centros de todo el mundo. Escuchar audio

Más cerca - Las Tablas Alfonsíes, el primer catálogo astronómico de la Europa cristiana - 23/11/22

November 23, 2022 00:09:39 18.54 MB Downloads: 0

Las Tablas Alfonsíes son el primer y más importante catálogo astronómico de la Europa Cristiana. Fue publicado en el siglo XIII por iniciativa de Alfonso X el Sabio, quien convocó a medio centenar de astrónomos para su elaboración. Copérnico se basó en esos esquemas para su modelo heliocéntrico y estuvieron en vigor hasta el siglo XVII. El proyecto europeo ALFA está dedicado al estudio multidisciplinar de este logro de la astronomía y ha publicado el libro “Alfonsine Astronomy” con una parte de esas investigaciones. Hemos entrevistado a Laura Fernández, profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, miembro del proyecto europeo ALFA y coautora del libro. Escuchar audio

A hombros de gigantes - La microbiota de las nubes - 19/11/22

November 18, 2022 00:57:13 109.89 MB Downloads: 0

Encontramos vida en todos los sistemas habitables de nuestro planeta por extremos que sean, desde las profundas fumarolas submarinas a los hielos polares, pasando por las exuberantes selvas tropicales. Los seres vivos han conquistado todos los medios posibles terrestres y acuáticos y recientes estudios revelan que el propio aire que nos rodea es un ecosistema para una gran variedad de microorganismos. La atmósfera está plagada de bacterias, virus y hongos. Algunos son fundamentales para la producción de lluvia y todos los días caen millones de toneladas de microbios a la Tierra. De este aeroplancton hemos hablado con el microbiólogo Manuel Porcar, investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (centro mixto de la universidad de Valencia y el CSIC) y CEO de Darwin Bioprospecting Excellence. Una de las consecuencias del cambio climático es la expansión de insectos que transmiten enfermedades. José Antonio López Guerrero nos ha informado de un brote de malaria en Etiopia causado por el mosquito anopheles y del desarrollo de anticuerpos moncolonales contra el parásito que ausa la enfermedad. Hemos informado de la misión Artemis I. Después de cuatro intentos que tuvieron que ser abortados por cuestiones técnicas y meteorológicas, la misión despegó con éxito el pasado miércoles del Centro Espacial Kennedy en un vuelo de prueba para preparar un futuro regreso a nuestro satélite. La NASA ha desarrollado el módulo Orión, con capacidad para transportar a cuatro astronautas, y lleva acoplado el Módulo de Servicio Europeo. Con testimonios de Rafael Clemente, ingeniero y divulgador. Enrique Sacristán nos ha informado del hallazgo de un peine de 3.700 años de antigüedad con la primera frase inscrita en cananeo, uno de los primeros alfabetos que se conocen; y nos ha hablado de los sesgos de la Inteligencia Artificial, con testimonios de Atia Cortés, del Centro Nacional de Supercomputación (BSC). Lluis Montolliu nos ha hablado de una costosa y polémica terapia génica desarrollada para tratar a un único paciente con la enfermedad de Duchenne, que ha recibido el visto bueno de la FDA de EEUU. Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del británico Joseph Banks, un destacado naturalista que participó en la primera expedición del Capitán Cook, además de rico mecenas y gran impulsor del sistema de clasificación binomial desarrollado por Linneo. Escuchar audio

Más Cerca - Mañana jueves se celebra el Día Mundial de la Filosofía - 16/11/22

November 16, 2022 00:08:41 16.69 MB Downloads: 0

Mañana jueves, 17 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Filosofía, declarado en 2002 por la UNESCO para destacar la importancia del pensamiento filosófico y animar a las personas de todo el mundo a compartir su herencia filosófica entre sí. En palabras de la propia UNESCO, la filosofía proporciona las bases conceptuales de los principios y valores de los que depende la paz mundial como son la democracia, los derechos humanos, la justicia y la igualdad. Una rama de la filosofía es la filosofía de la ciencia que investiga el saber científico desde un enfoque general y humano, tan necesaria en una sociedad tan avanzada como la nuestra donde los cambios se suceden a un ritmo vertiginoso y donde las noticias falsas corren más rápido que las verdaderas. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Obdulia Torres, profesora del Departamento de Filosofía, Lógica y Estética de la Universidad de Salamanca. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Mauricio Antón, el artista que revive plantas, animales y paisajes que ya no existen - 12/11/22

November 11, 2022 00:54:53 105.42 MB Downloads: 0

Recrear plantas, animales y paisajes que ya no existen, representar el comportamiento de los individuos y su interacción con el medio, y siempre a la luz de los conocimientos científicos disponibles. Ese es el objetivo del paleoartista, intérprete de un pasado que revive con sus lápices y pinceles. Hemos entrevistado a Mauricio Antón, protagonista de una exposición en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional de Alcalá de Henares, en Madrid. Adeline Marcos, compañera de la Oficina Europea de la FECYT, ha estrenado la sección “Ciencia española en el horizonte europeo”. Hoy hemos hablado con Giorgios Kallis, de la Universidad Autónoma de Barcelona, que ha recibido una ayuda Synergy Grant de 10 millones de euros para estudiar como desterrar la economía del crecimiento y garantizar el bienestar social y la sostenibilidad del planeta. Alda Olafsson nos ha hablado del proyecto Arrakihs de la Agencia Europea del Espacio para el estudio de la materia oscura, con testimonios de Rafael Guzmán, investigador del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria y responsable de la investigación. Hemos informado de nuevos avances en la estimulación medular que han permitido recobrar la movilidad a pacientes paralíticos; de la identificación por un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) de las células residuales de cáncer de colon responsables de metástasis; de un estudio del CNIO que ha descubierto la importancia de la respuesta antiinflamatoria en el caso de una paciente que ha sobrevivo a una docena de tumores; y del último informe COSCE sobre uso de animales de experimentación. Con Jesús Pérez Gil nos hemos asomado al interior de la célula para ver como la separación de fase liquido-liquido es fundamental para el correcto funcionamiento de la propia célula y del organismo. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la británica Etheldred Benett, considerada la primera mujer geóloga de la historia. Tuvo una estrecha relación con los geólogos de la época y el zar Nicolás I le otorgó por error un doctorado honorario de la Universidad de San Petersburgo al confundir su nombre de pila con el de un varón.   Escuchar audio

Más cerca - Cumbre del clima: la ciencia debe ser escuchada -09/11/22

November 09, 2022 00:09:30 18.25 MB Downloads: 0

En la ciudad egipcia de Sharm el Sheij se celebra la cumbre anual del clima de Naciones Unidas. El encuentro se produce en el marco de un incremento de fenomenos meteorológicos extremos en todo el mundo, de la crisis energética causada por la guerra de Ucrania y de una calentamiento que no deja de crecer. Según la Organización Meteorológica Mundial, la temperatura media global de este año está 1,15º C por encima de los niveles preindustriales, cuando uno de los objetivos es que no supere el grado y medio a finales de este siglo. Los científicos quieren que su voz se escuche para que las decisiones políticas estén informadas por la ciencia. Hemos entrevistado a Alicia Pérez-Porro, coordinadora científica del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales(CREAF) Escuchar audio

A hombros de gigantes - Aleaciones de alta entropía para materiales sorprendentes - 05/11/22

November 04, 2022 00:55:56 107.43 MB Downloads: 0

Desde la Edad de Piedra, la historia de la humanidad ha estado ligada al empleo de materiales: la Edad del Cobre, del Bronce o del Hierro. El siglo XX ha sido el del silicio y las aleaciones de níquel, aluminio, titanio. Y el XXI está llamado a ser el de las aleaciones de alta entropía, materiales con propiedades asombrosas como, por ejemplo, aumentar su rigidez cuando se calientan. Y no nos olvidemos de que, en todas las tecnologías, el avance depende de que existan los materiales necesarios. La Revolución industrial fue posible gracias al acero. Hemos entrevistado a José Manuel Torralba, catedrático de Ciencia e Ingeniería de Materiales en la Universidad Carlos III de Madrid y director de IMDEA Materiales. La bilirrubina es un producto de deshecho proveniente del metabolismo de la hemoglobina. Esta molécula fue el tema de una canción de Juan Luis Guerra y 4.40, cuya letra hemos analizado con el doctor Pedro Gargantilla. Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que demuestra que muchas especies de peces y reptiles no son mudas, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, lo que sugiere que la comunicación oral puede haber evolucionado desde un ancestro común hace más de 400 millones de años; y de una investigación con participación del CSIC que ha demostrado la existencia de una fuerza reactiva que se opone a la fuerza que la luz ejerce sobre la materia. Jesús Martínez Frías nos ha contado el proyecto que ha liderado para la fabricación de un simulante del suelo lunar a partir del basalto de Lanzarote. Con Jesús Zamora hemos hablado de su último libro, "En busca del yo" (Shackleton Books), un provocador ensayo que, desde la filosofía y la neurociencia, desmonta nuestra la creencia ilusoria en el yo y el libre albedrío. Hemos reseñado los libros “Manual de ilustración científica”, un trabajo colectivo de Ilustraciencia coordinado por Clara Calviño, Miquel Baidal y Fernando Correia (Geoplaneta); y “Escrito en los huesos. Los recuerdos que custodia nuestro esqueleto”, de la antropóloga forense Sue Black (Capitán Swing). Escuchar audio

Más cerca - Siembra y cosecha de agua: Métodos ancestrales para paliar la sequía y el cambio climático - 02/11/22

November 02, 2022 00:08:32 16.4 MB Downloads: 0

El aumento de la población, las sequías, el cambio climático, suponen una grave amenaza para el abastecimiento de agua. La Comisión Europea está favoreciendo nuevos modelos de gestión del líquido elemento con Soluciones Basadas en la Naturaleza. Aunque pueda zona a algo novedoso se trata de propuestas ancestrales que se aplican desde hace más de mil años en zonas de los Andes y en el sur de España, donde se conoce como “Siembra y Cosecha del Agua”. Mediante zanjas excavadas en el terreno, el ser humano recolecta e infiltra (siembra) el agua de lluvia y de escorrentía en el subsuelo para poder recuperarla (cosecharla) tiempo después. Hemos entrevistado a Sergio Martos Rosillo, investigador en la Unidad de Granada del Instituto Geológico y Minero de España y coordinador de la Red de Siembra y Cosecha de Agua en Áreas Naturales Protegidas   Escuchar audio

A hombros de gigantes - Una sola salud para frenar futuras pandemias - 29/10/22

October 28, 2022 00:55:23 106.37 MB Downloads: 0

La salud de las personas está directamente relacionada con la salud de los animales y del medio ambiente. La pandemia de la COVID ha puesto de relieve la importancia del concepto One Health, una única salud, directamente relacionado con uno de los mayores problemas que se ciernen sobre la humanidad: las resistencias microbianas a los antibióticos. El 3 de septiembre es el Día Internacional One Health y del 18 al 24 de noviembre se celebrará la Semana Mundial de Concienciación sobre Antimicrobianos. De todo ello hemos hablado con Bruno González Zorn, catedrático de Sanidad Animal de la Complutense de Madrid y asesor de la OMS en resistencias microbianas. Del 7 al 20 de noviembre de 2022 se celebra la XXII Semana de la Ciencia, con actividades de divulgación científica gratuitas y abiertas a todos los públicos. Alda Olafsson nos ha informado de las que ha preparado el CSIC, con testimonios de Esther Moreno, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una de las toxinas más potentes que se conocen (y potencial agente bioterrorista): la ricina. Con Bernardo Herradón hemos conocido las características y aplicaciones del germanio, uno de los elementos cuya existencia fue predicha por Mendeleiev en 1871. Con Montse Villar hemos viajado más allá del Sistema Solar para conocer como son los exoplanetas (mundos que giran alrededor de otras estrellas), su número, características y como estudiarlos. Escuchar audio

Más cerca - Un portal único de internet para todos los museos de Ciencias Naturales- 26/10/22

October 26, 2022 00:09:00 17.3 MB Downloads: 0

Esta semana se ha celebrado en Madrid el primer foro internacional de directores de los principales museos de ciencias naturales del planeta. El encuentro ha sido el colofón de las actividades organizadas con motivo del 250 aniversario del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC (MNCN) y en él se han abordado los principales retos que comparten estos centros en el contexto de la doble crisis global que padecemos: ambiental y de biodiversidad. Entre los resultados, el establecimiento de una robusta red de colaboración científica internacional y multidisciplinar y un portal único de Internet en el que se puedan consultar las bases de datos de cada institución. Hemos entrevistado a Rafael Zardoya, director del MNCN/CSIC. Escuchar audio

Esto es ingeniería - Ingeniería y agroalimentación - 25/10/22

October 25, 2022 00:05:30 10.58 MB Downloads: 0

La agroalimentación es uno de los sectores claves de nuestro país. El sector aportó en 2020 cerca de un 10 por ciento del PIB y durante los meses de confinamiento provocados por la COVID no faltaron los alimentos. Jesús Casas, presidente de la empresa pública TRAGSA, asegura que somos herederos de los ganaderos del Neolítico, lo que dejó su impronta en nuestro ADN y en la conformación de nuestros paisajes. A pesar de la despoblación que vive el medio rural, la producción no ha dejado de crecer porque el campo está absolutamente tecnificado. TRAGSA colabora con todas las administraciones para garantizar la seguridad alimentaria, fundamental para la salud de los consumidores pero también para que nuestro país pueda seguir siendo una potencia en los mercados internacionales. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Las mariposas del alma y las enfermedades mentales - 22/10/22

October 21, 2022 00:54:53 105.4 MB Downloads: 0

Ramón y Cajal se veía como un entomólogo que busca en el vergel de la corteza cerebral las mariposas del alma, las neuronas que explicaran el secreto de la vida mental. Ha pasado más de un siglo y, aunque el cerebro sigue siendo el gran desconocido, sabemos mucho de esas mariposas, de su funcionamiento basado en un delicado equilibro y de la genética que subyace a algunas de las enfermedades mentales más prevalentes. Hemos entrevistado a Oscar Marín, director del Centro de Neurobiología del Desarrollo en el King’s College de Londres. Enrique Sacristán nos ha informado de unas botas exoesqueléticas para caminar de forma más rápida y eficaz desarrollada por bioingenieros de la Universidad de Stanford, y de estrellas ultracompactas que se confunden con agujeros negros según un trabajo teórico encabezado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Carlos Briones nos ha contado un nuevo avance en el mundo RNA, una hipótesis que defiende que la vida en la Tierra comenzó con una simple molécula de ARN que pudo copiarse a sí misma sin ayuda de otras moléculas. Investigadores japoneses han comprobado como la replicación de una molécula de este ácido nucleico puede diversificarse mediante evolución darwiniana. Con Javier Cacho hemos viajado a los Valles Secos de la Antártida, una región desprovista de capa de hielo, con algunos de los lagos más salados del mundo y algún que otro riachuelo. En medio de la crisis energética y con la vista puesta en las renovables, Esther García nos ha llevado de visita a una de las mayores plantas de energía solar de Europa situada en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), para conocer las espectaculares torres PS10 y PS20 y el campo de heliostatos. Escuchar audio