Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
Más cerca - España, séptima potencia mundial en astronomía - 07/09/22
El desarrollo de la Astronomía en España en las últimas décadas ha sido espectacular. De unos pocos investigadores en activo y una docena de publicaciones científicas en revistas internacionales en la década de 1970, se ha pasado a más de un millar de astrónomos en la actualidad y a ser la séptima potencia mundial por el número y calidad de sus publicaciones. La Sociedad Española de Astronomía celebra esta semana en La Laguna (Tenerife), su decimoquinta reunión científica, un encuentro en el que se hace un repaso a esta disciplina. Hemos entrevistado a su presidente, Benjamín Montesinos. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Vida y color - 04/09/22
Si algo nos resulta llamativo a primera vista es el color del pelo, de la piel o de los ojos de las personas o de los animales. Diferencias de colores que responden a simples mutaciones, pequeños cambios en nuestro código genético que afectan a la pigmentación. Hemos entrevistado a Lluís Montoliu, genetista, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) y autor de “Genes de colores” (Next Door). El doctor Pedro Gargantilla nos habló de la ópera “La traviata”, de Giuseppe Verdi, en la que la protagonista enferma y muere de tuberculosis. Javier Cacho recordó a los perros Taro y Jiro, que lograron sobrevivir durante un año en la Antártida después de que una expedición japonesa se viera obligada a abandonarlos. Con Jesús Puerta hemos conocido Medipix, un proyecto desarrollado en el CERN con aplicaciones en campos tan variados como la salud o la autentificación de obras de arte. Bernardo Herradón nos explicó como el elemento químico carbono se encuentra de forma nativa y abundante en la naturaleza y las implicaciones que esto tiene. En nuestros “Destinos con ciencia”, Esther García nos llevó a la localidad italiana de Viganella. Este pueblo permanece en zona de sombra durante buena parte del año y ha instalado en la cima de una montaña cercana un gran espejo con programación informática, fabricado en Huelva, como si fuera un Sol artificial. Escuchar audio
Esto es ingeniería - Regadíos e ingeniería hidráulica - 30/08/22
En España, casi la quinta parte de la superficie agraria útil, unos 3,8 millones de hectáreas, son de regadío según datos del ministerio de agricultura. Más de la mitad, el 54 por ciento, se riega por goteo. Andalucía, con un millón cien mil hectáreas, es la comunidad con más superficie regada, seguida de Castilla - La Mancha, Castilla y León y Aragón. Según Jesús Casas, presidente de la empresa pública TRAGSA, es necesario alcanzar un equilibrio entre el valor económico del regadío, y la gestión racional de un recurso escaso como es el agua. TRAGSA se fundó en 1977 como un instrumento del Estado para el desarrollo rural y la conservación de la naturaleza. En estos 45 años, la empresa pública ha desarrollado gran experiencia en el desarrollo de soluciones innovadoras de alto valor tecnológico para la gestión y control integral del ciclo del agua. El Grupo aplica las más modernas tecnologías como el control remoto, centralizado y en tiempo real de instalaciones de regadío, la puesta en marcha de redes de saneamiento y tratamiento de aguas, y la recarga artificial de acuíferos. Escuchar audio
A hombros de gigantes - ¿Somos una chapuza de la evolución? - 28/08/22
Han pasado dos millones de años desde la aparición del género Homo. Los sapiens somos los únicos representantes. Un éxito evolutivo. Sin embargo, seguimos enfermando, convivimos a diario con el sufrimiento y la muerte es el fin inexorable que nos espera a todos nosotros. ¿Por qué la selección natural no ha eliminado la enfermad? ¿Acaso la evolución es una chapuza? Son algunas de las preguntas que la médico y paleoantropóloga María Martinón-Torres se plantea en el libro “Homo imperfectus” (Destino). Fernando de Castro reiteró una antigua petición: un museo para Cajal, no solo para conservar su legado y el de la escuela que fundó sino también como fuente de inspiración para las nuevas generaciones y completar la oferta museística española. Javier Ablanque nos llevó en la máquina del tiempo al desembarco de Normandía para conocer los avances tecnológicos que hicieron posible aquella operación militar. Escuchar audio
Esto es ingeniería - Impacto de la tecnología en la adolescencia - 23/08/22
Los adolescentes españoles están en las redes de forma activa, masiva y globalizada. Casi 2 de cada 3 cuenta con más de un perfil en una misma red social, que utilizan selectivamente para la familia y conocidos o para el grupo de iguales, según el caso. Seis de cada diez duermen con el móvil, y uno de cada cinco se conecta por la noche. Un 42% ha recibido mensajes de contenido erótico/sexual. Y casi el 14% los ha enviado. Son algunos de los datos del estudio “Impacto de la tecnología en la adolescencia”, el mayor que se ha hecho en Europa sobre esta materia, con una muestra de casi 51.000 adolescentes de toda España. El trabajo ha sido elaborado por UNICEF, la Universidad de Santiago de Compostela y el Consejo General de Colegios de Ingeniería en Informática de España. Según su presidente, Fernando Suárez, se han estudiado los hábitos de uso de Internet, las redes sociales, el consumo de videojuegos y el juego online, así como diferentes prácticas de riesgo (como el sexting o el contacto con desconocidos), informando además del grado de supervisión parental. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Historia de la ciencia a través de ilustraciones - 21/08/22
La ilustración científica es una disciplina a caballo entre el arte y la ciencia que sirve para apoyar visualmente el trabajo de investigadores en áreas tan diversas como la botánica, la zoología, la anatomía, la astronomía o la geología, entre otras. Tiene la ventaja de poder representar especies y ambientes extintos, colocar e iluminar ejemplares de la mejor forma posible para resaltar la información que queremos transmitir o plasmar procesos metabólicos o celulares imposibles de fotografiar. Hemos entrevistado a Anna Ecardó, autora de “Ilustración científica. Una historia del conocimiento visual desde el siglo XV a la actualidad”, una obra en gran formato publicada por Taschen. Nuria Martínez Medina nos acercó a la biografía de Jeanne Baret, la primera mujer en dar la vuelta al mundo en la expedición de Bouganville, aunque para ello tuviera que disfrazarse de hombre porque estaba prohibida la presencia de mujeres en los barcos de la marina francesa. Con Montse Villar de comisaria hemos visitado la exposición “Reflejos del cosmos en el Museo del Prado”, un recorrido por una veintena de obras que plasman cómo la percepción y el conocimiento del Universo han variado conforme avanzaba la ciencia y la tecnología. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre la fascinación que provoca el apocalipsis, sea cual sea la causa. Hemos reseñado los libros “La edad del vidrio”, coordinado por Alicia Durán y John M.Parker (CSIC-Catarata); “Historia de los volcanes”, de Nahúm Méndez-Chazarra (Guadalmazán); y “El Lunático de Lichfield. Erasmus Darwin, 1731-1802”, de José Manuel Echevarría Mayo (Sicomoro). Escuchar audio
Esto es ingeniería - Los últimos pinos insulares - 16/08/22
El archipiélago de las Baleares está compuesto por las islas Gimnesias y las pitiusas. Las primeras incluyen Mallorca, Menorca y Cabrera mientras que las segundas, más al Sur, están formadas por Ibiza y Formentera. El nombre de Pitiusa procede del griego Pitys, que significa pino, y se atribuye el autor clásico Diodoro, del siglo I a. de C. por la abundancia de estos árboles en las islas. Actualmente, las principales formaciones boscosas son pinares, sabinares y bosques mixtos, donde el pino carrasco es el protagonista. Sin embargo, --advierte Luis Gil, ingeniero de montes y miembro de la Real Academia de Ingeniería-- otra especie que tuvo una gran presencia en las islas, especialmente en Menorca, está en vías de extinción. Es el pino negral o pinaster. Por fortuna, se localizaron algunos ejemplares en el pequeño cerro de "es Milocar", lo que ha permitido asegurar la población. El carácter autóctono del pino negral en la flora balear viene respaldado por el hallazgo de polen de esta especie en los dólmenes de Son Ermità y Alcaidus (1800 a.C.) y en la naveta de Biniac (1400 a.C.). Otro ejemplo de declive de pinares, aunque de triste final en este caso, se ha producido en Lanzarote y Fuerteventura, donde ha desaparecido el pino canario. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Historia de las telecomunicaciones - 14/08/22
La historia de la humanidad es la historia de las relaciones entre los individuos, los grupos y las naciones y esa historia ha dependido de la forma de comunicarse. Desde el tam tam con un tronco hueco a los modernos teléfonos móviles y satélites, pasando por las hogueras, las señales de humo, el telégrafo eléctrico, la fibra óptica e internet, la tecnología nos ha ido proporcionando nuevas herramientas para comunicarnos cada más lejos, con más gente y cada vez mejor. Hemos entrevistado a José Antonio Martín Pereda, miembro de la Real Academia de Ingeniería y autor del libro “Historia de las telecomunicaciones” (Guadalmazán). Jesús Martínez Frías nos habló de los volcanes, ventanas privilegiadas para conocer el interior del planeta. José Luis Trejo nos contó que este 2022 es el Año de Investigación Ramón y Cajal y nos recordó que el primer estudio sobre el uso de la hipnosis para evitar el dolor fue publicado por nuestro premio Nobel en 1889, en la Gaceta Médica Catalana. Fernando Blasco nos informó de un nuevo récord en el número de decimales del número Pi. Eulalia Pérez Sedeño trazó la biografía de la astrónoma estadounidense Dorothea Klumpke. Fue la primera doctora en ciencias por la Sorbona, se embarcó en Noruega para estudiar un eclipse, fue la primera en subirse en globo para observar el cielo (las Leónidas) y, junto a su marido Isaac Roberts, creó un atlas fotográfico de las 52 regiones nebulosas de Herschel. Y reseñamos los libros “Guía del cazador recolector”, de Heather Heying y Brest Weinstein (Planeta); “¿Puede la bioética poner límites a la ciencia?”, de Margarita Boladeras (Tecnos); “Los alimentos ultraprocesados”, de Javier Sánchez Perona (CSIC-Catarata); y "Virus. La guerra de los mil millones de años”, de Juan José Gómez Cadenas y Juan Botas (Espasa). Escuchar audio
Esto es ingeniería - Houston, tenemos un problema - 09/08/22
La célebre frase "Houston, tenemos un problema" en realidad fue "Hemos tenido un problema aquí", pronunciada por el piloto del módulo de mando del Apolo 13 Jack Swigert en medio del abismo espacial, a 320.000 km de la Tierra. El "problema" fue el estallido de uno de los dos depósitos de oxígeno y daños en el segundo que dejaron sin posibilidad de generar electricidad ni agua potable a bordo de la nave. Era la séptima misión tripulada (11-17 de abril de 1970) y la tercera destinada a aterrizar en la Luna. El fallo de los generadores dejó al Apolo 13 a merced de las baterías que hubiesen debido utilizar en la Luna. Y la falta de agua, además de ser un problema serio para los tres tripulantes, era vital en la refrigeración de los equipos electrónicos de a bordo. La prioridad --recuerda Alberto Sols, director de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea de Madrid-- ya no era el alunizaje sino salvar a la tripulación. Ante el desconocimiento inicial de la naturaleza de los daños, la dirección de vuelo en Tierra optó porque la nave rodeara la Luna, se racionara el agua, se ensayaran nuevos sistemas de orientación, se desconectaran todos los equipos prescindibles para ahorrar energía y se empleara el módulo lunar Aquarius como una especie de balsa salvavidas. Decisiones todas ellas basadas en los análisis de los ingenieros del centro de control. En la sala de control había una veintena de especialistas que conocían al dedillo su área de responsabilidad. Contaban también con una réplica exacta de la nave y la ayuda inestimable del piloto del módulo de mando Ken Mattingly, quien se quedó en tierra a última hora. En alardes de improvisación, se diseñó un método para recargar la batería del módulo de mando a partir de la energía disponible en el módulo lunar, se fabricaron adaptadores para el filtro de CO2, se corrigió el rumbo en varias ocasiones, los astronautas tuvieron que soportar temperaturas de apenas cuatro grados sin ropas de abrigo y sin apenas agua. En estas condiciones, la última hazaña fue calcular con exactitud el lugar de amerizaje en el Pacífico. Lo que podía haber sido una de las misiones más dramáticas de la historia se convirtió en todo un éxito para la NASA y la exploración espacial. Escuchar audio
Esto es ingeniería - Houston, tenemos un problema - 09/08/22
La célebre frase "Houston, tenemos un problema" en realidad fue "Hemos tenido un problema aquí", pronunciada por el piloto del módulo de mando del Apolo 13 Jack Swigert en medio del abismo espacial, a 320.000 km de la Tierra. El "problema" fue el estallido de uno de los dos depósitos de oxígeno y daños en el segundo que dejaron sin posibilidad de generar electricidad ni agua potable a bordo de la nave. Era la séptima misión tripulada (11-17 de abril de 1970) y la tercera destinada a aterrizar en la Luna. El fallo de los generadores dejó al Apolo 13 a merced de las baterías que hubiesen debido utilizar en la Luna. Y la falta de agua, además de ser un problema serio para los tres tripulantes, era vital en la refrigeración de los equipos electrónicos de a bordo. La prioridad --recuerda Alberto Sols, director de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea de Madrid-- ya no era el alunizaje sino salvar a la tripulación. Ante el desconocimiento inicial de la naturaleza de los daños, la dirección de vuelo en Tierra optó porque la nave rodeara la Luna, se racionara el agua, se ensayaran nuevos sistemas de orientación, se desconectaran todos los equipos prescindibles para ahorrar energía y se empleara el módulo lunar Aquarius como una especie de balsa salvavidas. Decisiones todas ellas basadas en los análisis de los ingenieros del centro de control. En la sala de control había una veintena de especialistas que conocían al dedillo su área de responsabilidad. Contaban también con una réplica exacta de la nave y la ayuda inestimable del piloto del módulo de mando Ken Mattingly, quien se quedó en tierra a última hora. En alardes de improvisación, se diseñó un método para recargar la batería del módulo de mando a partir de la energía disponible en el módulo lunar, se fabricaron adaptadores para el filtro de CO2, se corrigió el rumbo en varias ocasiones, los astronautas tuvieron que soportar temperaturas de apenas cuatro grados sin ropas de abrigo y sin apenas agua. En estas condiciones, la última hazaña fue calcular con exactitud el lugar de amerizaje en el Pacífico. Lo que podía haber sido una de las misiones más dramáticas de la historia se convirtió en todo un éxito para la NASA y la exploración espacial. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cambio climático: Fenómenos meteorológicos cada vez más extremos y frecuentes - 07/08/22
Este verano de 2022 está siendo uno de los más cálidos desde que existen registros, con tres olas de calor y noches tropicales. También es de los peores en cuanto a incendios forestales y sequía. La situación no es mejor en el resto del mundo donde los fenómenos extremos se suceden. Según un estudio publicado esta semana en Nature, la situación tiende a empeorar. Y advierte que las medidas que se aplicaban hace 10 ó 20 años se han quedado obsoletas porque los fenómenos son cada vez más extremos. Otro artículo más alarmante todavía, publicado en la revista PNAS, asegura que el mundo debe empezar a prepararse para la posibilidad de un ‘final climático’. Hemos entrevistado a Fernando Valladares Ros, responsable del grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, y coautor del libro “La salud planetaria” (CSIC-Catarata). Entre las secciones que hemos recuperado para este programa, el doctor Pedro Gargantilla nos comentó la relación de la medicina con “Los cuentos de Hoffman”, la ópera más famosa de Jacques Offenbach. Álvaro Martínez del Pozo dedicó su sección de “Moléculas imprescindibles para la vida” a la artemisinina, descubierta y caracterizada en China, y muy eficaz contra el parásito de la malaria (Plasmodium falciparum). José Luis Trejo nos explicó qué es la estimulación cerebral profunda, con electrodos, y sus aplicaciones. Javier Cacho nos contó como el deshielo de los polos está abriendo nuevas rutas marinas por el Ártico con todo lo que eso implica. Eulalia Pérez Sedeño trazó la biografía de Dolores Vilar Gallego, una de las principales impulsoras y presidenta de la Asociación Española de Mujeres Médicos, además de jefa de sección de Pediatría del Instituto Médico Valenciano. Escuchar audio
Esto es ingeniería - Vivir más de 120 años, jóvenes y sanos - 02/08/22
La muerte es una característica inherente de la vida. En las últimas décadas, hemos logrado aumentar de forma considerable la calidad y esperanza media de vida, hasta situarla en los 83 años en nuestro país. Algunas personas son centenarias pero hay un límite máximo de nuestra existencia, en torno a los 120 años. Manuel Doblaré, investigador del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón y miembro de la Real Academia de Ingeniería, asegura que romper ese techo de cristal, extender la vida en condiciones saludables, es el objetivo de muchos institutos de investigación distribuidos por todo el mundo. Mitos como el de Fausto u obras literarias como el Retrato de Dorian Gray, han reflejado el interés del ser humano por vivir más y mejor. Pero lejos de pactos con el diablo o de fórmulas mágicas que no existen, las posibles soluciones vendrán de la mano de la ciencia. Los esfuerzos en prevención y tratamiento de enfermedades y en las condiciones higiénico-sanitarias de nuestro entorno han permitido que lleguemos a edades más avanzadas con mejor estado de salud. Pero los esfuerzos también se centran en diagnóstico y terapias de enfermedades hereditarias, reposición y regeneración de tejidos y órganos, medicina personalizada, administración controlada de fármacos y reprogramación celular para revertir la senescencia de las células del organismo. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Los males de la ciencia (y sus soluciones) - 31/07/22
La ciencia es la mayor obra colectiva de la humanidad. Gracias a ella, vivimos más y mejor, hemos acortado distancias, explorado mundos lejanos, desterrado enfermedades. La ciencia y la tecnología son, posiblemente, las únicas herramientas que disponemos para luchar contra grandes amenazas como el cambio climático, la crisis energética o posibles pandemias. Pero como cualquier obra humana, también tiene sus sombras, riesgos externos e internos, aunque quizá sean estos últimos los más insidiosos, los que provienen de quienes forman parte del sistema. De ellos y de sus posibles soluciones trata el libro “Los males de la ciencia”, editado por Nextdoor y escrito por Juan Ignacio Pérez Iglesias y Joaquín Sevilla, a quienes hemos entrevistado en el programa. Despedimos este mes de julio recuperando la biografía de Félix de Azara, militar, ingeniero, explorador, cartógrafo, antropólogo y naturalista. Como nos contó Nuria Martínez Medina, se adelantó a la teoría de la evolución de Darwin, quien lo citó en su 'Origen de las especies'. Hemos informado de que el nuevo jefe de la agencia espacial rusa Roscosmos, Yuri Borísov, ha confirmado los planes de Moscú de abandonar la Estación Espacial Internacional después de 2024 y su intención de construir su propio coplejo orbital; de los planes de la NASA para traer a la Tierra en 2033 las muestras de suelo marciano tomadas por el Perseverance; de dos nuevos estudios que vuelven a situar el mercado de la ciudad china de Wuhan como epicentro de la aparición del SARS-CoV-2; y del fallecimiento del científico británico y creador de la hipótesis Gaia, James Lovelock, el día de su 103 cumpleaños. Álvaro Martínez del Pozo nos habló de las "caspasas", unas enzimas que intervienen en la muerte programada de nuestras células y son por tanto fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo. Carlos Briones nos contó la detección de metano en geiseres de Encélado, un satélite de Saturno y uno de los mejores candidatos para albergar vida en el Sistema Solar. Eulalia Pérez Sedeño trazó la biografía de la arqueóloga sueca Solveig Nordström, quien en la década de 1960 evitó que el importante yacimiento arqueológico del Tossal de Manises (con los restos de la antigua ciudad de Lucentum) fuera destruido por la especulación inmobiliaria). Escuchar audio
Más cerca - ¿Por qué los incendios forestales son más numerosos y peores? - 27/07/22
En lo que llevamos de año, los incendios forestales han calcinado más de 215.000 hectáreas. El Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales advierte de que este 2022 está siendo la temporada de fuegos más devastadora desde su puesta en el año 2000. La mayoría han coincidido con las dos olas de calor que hemos sufrido en junio y julio. La diferencia con épocas anteriores es que han aumentado los fuegos de gran intensidad y dimensiones, con llamas de gran altura y velocidad de propagación, que parecen más tormentas de fuego que incendios convencionales. El cambio climático y el abandono rural favorecen los incendios, causados en su inmensa mayoría por la mano del hombre. Hemos entrevistado a Rosa María Canals, profesora de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural de la Universidad Pública de Navarra. Escuchar audio
Esto es ingeniería - TIC's para la conservación del patrimonio musical - 26/07/22
Los avances informáticos y el desarrollo de técnicas y algoritmos permiten la conservación y restauración del patrimonio musical mediante la digitalización de partituras manuscritas y su transformación en archivos que puedan ser procesados e interpretados para escuchar los sonidos que encierran. Isabel Barbancho, catedrática de Teoría de la Señal y Comunicaciones en la Universidad de Málaga, ha ideado un sistema de lectura óptica de partituras de los siglos XVI al XIX conservadas en la catedral de la capital malagueña. Partiendo de una fotografía a color de la partitura, se realiza una secuencia completa de etapas de análisis cuyo fin es convertir esa fotografía a un formato electrónico inteligible, desde el punto de vista musical, por el ordenador. Gracias a este formato electrónico, la partitura se puede reproducir, representarla en formato MIDI, o reescribirla tanto en notación antigua como en notación moderna, con objeto de poder reeditarlas. Escuchar audio