Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hombros de gigantes - Neuronas humanas en cerebros de ratas, asteroide desviado y revolución cuántica - 15/10/22

October 14, 2022 00:55:39 106.87 MB Downloads: 0

Científicos de la universidad de Stanford (EEUU) han trasplantado organoides de cerebro humano al cerebro de ratas recién nacidas y las neuronas humanas se han integrado e interconectado con las del animal.Con Fernando de Castro, neurocientífico del Instituto Cajal del CSIC, hemos analizado esta investigación, un avance en el uso de los organoides para crear modelos de enfermedades de nuestro sistema nervioso. Hemos informado del éxito de la misión DART. La NASA ha confirmado que la sonda consiguió modificar la órbita del asteroide Dimorphos. Hemos entrevistado a Alberto Casas, investigador del Instituto de Física Teórica del CSIC, autor de "La revolución cuántica" (Ediciones B), un recorrido por la historia, los fundamentos y las aplicaciones de esta disciplina científica. Esther García Pastor nos ha contado que la saliva del gusano de la cera es capaz de degradar el plástico, lo cual puede ser un avance para luchar contra este tipo de contaminación. Con testimonios de Federica Bertocchini, investigadora del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas. Lluis Montoliu ha explicado como una de las últimas versiones de la técnica de edición genética CRISPR permite emplear el ADN como si fuera un USB para almacenar información. Trasfoco es una escuela online, con cursos gratuitos, cuyo objetivo es acercar a educadores e investigadores las herramientas audiovisuales y nuevas tecnologías para la difusión de las investigaciones científicas. Nuestra compañera Esther García ha hablado con Ana Sánchez, una de las fundadoras de este proyecto que inició su andadura en España y que actualmente se afinca en Chile. Escuchar audio

Esto es ingeniería - Efectos de la pirotecnia en el patrimonio histórico - 11/10/22

October 11, 2022 00:05:11 9.98 MB Downloads: 0

En muchos pueblos y ciudades de España, especialmente en el Levante, el uso de la pólvora es sinónimo de fiesta y alegría. Muchas celebraciones terminan con espectáculos pirotécnicos que pintan el cielo de colores. Los fuegos artificiales y las mascletás suelen hacerse en centros urbanos donde habitualmente se encuentran los edificios históricos. El grupo de Salvador Ivorra en la universidad de Alicante ha desarrollado un método para evaluar el daño de la pirotecnia en viviendas y en los bienes de interés cultural colindantes. Algunos ayuntamientos, como el de Elche, han comenzado a buscar emplazamientos alternativos para las mascletás. Para aquellos espectáculos que se sigan celebrando en entornos históricos, Salvador Ivorra propone --entre otras medidas-- reducir la fase ‘terremoto’ de la mascletá (con gran concentración de fuegos a media altura), que provoca un impacto fuerte en muy poco tiempo. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Un Nobel al estudio de la evolución humana - 08/10/22

October 07, 2022 00:55:55 107.39 MB Downloads: 0

El científico sueco Svante Pääbo ha sido la gran sorpresa de los Nobel de este año. Un premio, el de Medicina o Fisiología, más que merecido para un investigador cuya carrera ha estado a caballo entre la genética y de una disciplina que ni siquiera podía imaginar que iba a rozar el galardón: la paleoantropología. Hemos analizado sus contribuciones a la ciencia con un colaborador suyo en España, Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Hemos informado de la concesión del Nobel de Física al francés Alain Aspect, el estadounidense John Clauser y al austriaco Anton Zeilinger, pioneros de las tecnologías de la información cuántica; y del Nobel de Química a los estadounidenses Carolyn Bertozzi y Barry Sharpless y al danés Morten Meldal por el desarrollo de la química del clic y la química bioortogonal. José Antonio López Guerrero nos ha hablado del empleo de virus bacteriófagos contra bacterias superresistentes a los antibióticos. Con Enrique Sacristán nos hemos acercado a la figura de la oceanógrafa española Ángeles Alvariño, que este mes hubiera cumplido 106 años, con testimonio de Alberto González-Garcés (IEO/CSIC); y del hallazgo en China de un grupo excepcional de peces fósiles, entre los que aparecen los primeros vertebrados con mandíbulas y dientes, con testimonio de Humberto Ferrón (universidades de Valencia y Bristol). Jesús Martínez Frías nos ha explicado que en la Luna hay distintos tipos de agua, y uno de ellos podría formarse a partir de los iones de hidrógeno y oxígeno que escapan de la atmósfera terrestre. Escuchar audio

Más cerca - Bichos y microorganismos compañeros de piso - 05/10/22

October 05, 2022 00:09:15 17.78 MB Downloads: 0

Desde el Neolítico, con los primeros asentamientos urbanos, el ser humano ha intentado hacer de sus hogares lugares confortables y aislarse del entorno. Diez mil años después no hemos terminado de lograrlo. Compartimos nuestras casas con una amplia variedad de especies que, en ocasiones, además de ser un incordio pueden ser foco de enfermedades. Hemos entrevistado a Cristina Cánovas, investigadora en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC. Escuchar audio

Esto es ingeniería - Obsolescencia programada - 04/10/22

October 04, 2022 00:05:31 10.61 MB Downloads: 0

Los objetos tecnológicos ya no duran lo que antaño. Cada vez cambiamos antes los ordenadores, los móviles, los electrodomésticos. Una de las causas es lo que se conoce como "obsolescencia programada", una práctica empleada por algunos fabricantes para que los productos dejen de funcionar de forma anticipada. Como explica Juan Carlos López, catedrático de Tecnología de ordenadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y Vicepresidente del Colegio Oficial y de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación, no es que incorporen un chip como mucha gente cree, sino que han sido diseñados para durar menos. Equipos o aparatos que antes duraban una o varias décadas ahora apenas tienen un par de años de vida útil, con la dificultad que supone encontrar piezas de recambio o el elevado coste de las reparaciones. El fenómeno no es nuevo y afecta a todo tipo de industria. El objetivo es incentivar el consumo. Las estrategias pueden ser variadas. Entre ellas, la rápida sucesión de nuevas versiones que dejan anticuadas --y hasta inservibles-- las anteriores. Este fenómeno --advierte Juan Carlos López-- tiene un elevado coste para nuestros bolsillos y, sobre todo, para el medio ambiente con un consumo innecesario de recursos naturales y la generación de residuos contaminantes, muchos de ellos no reciclables. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Primera prueba de defensa planetaria contra el Armagedón - 01/10/22

September 30, 2022 00:56:00 107.56 MB Downloads: 0

Hemos asistido en directo al primer intento de la humanidad para modificar la órbita de un asteroide potencialmente peligroso. Con una precisión asombrosa, la sonda DART impactó con éxito contra Dimorphos, una roca de tan solo 160 m de diámetro, situada a 11 millones de kilómetros. La prueba ha demostrado que ya no estamos inermes frente a estos objetos potencialmente peligrosos. Hemos entrevistado a Josep María Trigo, del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, y miembro del equipo científico de esta misión. Con Nuria Martínez Medina hemos conocido la vida del capitán de la Royal Navy John Phipps, el primero en comandar una expedición científica al Ártico. Phipps fue el primero en describir especies como el oso polar o la gaviota blanca. Alda Olaffson nos ha informado del proyecto “SafeAir” para el desarrollo de novedosos purificadores de aire, capaces de inactivar los virus que pudieran estar presentes. Con testimonios de Miguel Ángel Bañares, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC. Hemos dado la bienvenida a un nuevo colaborador, Jesús Pérez Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Complutense y presidente de la Sociedad Española de Biofísica, quién nos ha explicado en qué consiste esta disciplina. Con Fernando Blasco hemos aprendido un juego matemático de “suma nueve”. Hilde Mangold fue una embrióloga alemana conocida fundamentalmente por su tesis doctoral en la que demostró el concepto de inducción embrionaria, es decir, el proceso mediante el cual algunas células en un embrión pueden determinar el desarrollo de otras. Una investigación que le valió el Premio Nobel a su director de tesis Hans Spemann, como nos ha contado Eulalia Pérez Sedeño. Con Esther García como cicerone, hemos viajado a Florencia para visitar el museo Galileo Galilei. Hemos reseñado los libros “El hombre del futuro. La vida visionaria de John von Neumann”, de Ananyo Bhattacharya (Oberón); “La vida es simple. La navaja de Occam y la nueva historia de la ciencia y el universo”, de Johnjoe McFadden (Paidós), y “Origen y evolución de Homo sapiens”, de Antonio Rosas (CSIC-Catarata). Escuchar audio

Esto es ingeniería - Camuflaje, el arte del engaño - 27/09/22

September 28, 2022 00:05:11 9.98 MB Downloads: 0

Una de las lecciones aprendidas de la guerra de Ucrania es que el campo de batalla terrestre y naval está saturado de toda clase de sensores y cada vez es más difícil “esconderse”. Aunque como asegura José Manuel Sanjurjo, vicealmirante retirado y miembro de la Real Academia de Ingeniería, tampoco hay que dar facilidades. El camuflaje significa aplicar color y materiales a equipos militares de todo tipo, desde los trajes de combate a las aeronaves, para ocultarlos de la observación o para confundirlos con el entorno. Su empleo masivo tuvo lugar durante la Primera Guerra Mundial, primero en las trincheras y luego en aviones y barcos. Uno de los métodos de camuflaje consiste en reducir al mínimo la imagen de barcos y aviones en los radares enemigos. El agua es un medio excelente para la propagación del sonido y los esfuerzos se centran en disminuir la firma sónica de barcos y submarinos. El calor del cuerpo de los soldados puede ser detectado mediante dispositivos de infrarrojos como las cámaras de visión nocturna. Muchos textiles de camuflaje ya abordan este problema. Más complicado resulta disimular el calor que desprenden los motores de barcos y aviones, y que sirve de blanco para los misiles enemigos. Y como destaca Sanjurjo, a pesar de estos sistemas tan sofisticados, en ocasiones la mejor forma de pasar desapercibido es recurriendo a métodos tradicionales como el silencio radio. Escuchar audio

;ás cerca - Minerales para la transición energética - 28/09/2022

September 28, 2022 00:07:42 14.82 MB Downloads: 0

El objetivo de una economía neutra en emisiones pasa por la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables. Pero las nuevas tecnologías son altamente voraces en muchos elementos distintos, algunos de ellos escasos en la naturaleza y/o bien controlados por unos pocos países. Europa quiere ser autosuficiente, disponemos de recursos y de la tecnología para explotarlos de forma sostenible. Hemos entrevistado a José María González Jiménez, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC y Universidad de Granada). Escuchar audio

A hombros de gigantes - Biomorfos: minerales "curvys" que engañan a los buscadores de fósiles - 24/09/22

September 23, 2022 00:58:23 112.12 MB Downloads: 0

La vida prefiere las formas curvas. Los vértices, planos y aristas están reservados para los cristales. De ahí que durante décadas se haya asimilado la vida a formas redondeadas. Sin embargo, el descubrimiento de los biomorfos, minerales parecidos a conchas, huesos o dientes, rompió este paradigma. La morfología, por sí sola, ha dejado de ser un criterio para detectar vida primitiva en la Tierra o en otros mundos. Con la colaboración de Bernardo Herradón, hemos entrevistado a su descubridor, Juan Manuel García Ruiz, investigador en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC/Universidad de Granada) Eva Rodríguez nos ha mostrado como es el sonido del impacto de un meteoroide contra la superficie de Marte captado por la sonda InSight de la NASA y nos ha informado de un estudio liderado por German Orizaola (Universidad de Oviedo) sobre el papel protector contra la radiación que ofrece la pigmentación oscura de las ranas de Chernóbil. Con Montse Villar hemos analizado algunas de las espectaculares imágenes que está enviando el telescopio espacial James Webb, y que ya han dado lugar a centenares de artículos científicos. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la aromatasa, una molécula que, a pesar de su nombre, no tiene nada que ver con los olores sino con el cambio de sexo que experimentan algunas especies de peces y reptiles. Escuchar audio

Más cerca - Virus contra el cáncer - 21/09/22

September 21, 2022 00:09:42 18.66 MB Downloads: 0

Habitualmente asociamos los virus a enfermedades como el sida, el ébola, el herpes, la gripe, el sarampión, la varicela o el SARS-Coronovarius 2 causante de la pandemia. Algunos están relacionados con el cáncer. Se calcula que entre un 15 y un 20% de los tumores causados por virus oncogénicos como el del papiloma humano o el virus Epstein-Barr. Pero por fortuna, también hay virus que se pueden emplear en la lucha contra el cáncer. No solo destruyen las células tumorales sino que también estimulan el sistema inmunitario para que actúe contra el tumor. Hasta el momento hay cuatro terapias autorizadas en el mundo. Hemos entrevistado a Sara Cuadrado, responsable del Programa de Investigación en Viroterapia del Cáncer en el Hospital Mount Sinaí en Nueva York, que trabaja con virus aviares muy prometedores. Escuchar audio

Esto es ingeniería - Necesitamos mayor presencia femenina en estudios y profesiones STEM - 20/09/22

September 20, 2022 00:05:10 9.94 MB Downloads: 0

La UNESCO publicó en 2021 el informe "Ingeniería para el desarrollo sostenible" en el que reiteraba la importancia crucial de la ingeniería para conseguir todos y cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Un cumplimiento que pasa por la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas. Y esos son precisamente los compromisos del programa "Mujer e Ingeniería" de la Real Academia de Ingeniería que el pasado jueves, 15 de septiembre, organizó el segundo encuentro "Ingeniería con propósito social", dentro de las iniciativas para este 2022. En esta ocasión, fue Samsung quien explicó su proyecto DesArrolladoras. Según Miguel Ángel Ruiz, jefe de Estrategia de Marca e Innovación de la compañía, se trata de un programa gratuito que pretende contribuir a disminuir la brecha de género en el sector STEM, además de impulsar la formación femenina en el ámbito de la tecnología y la programación, que ya ha formado a 3.000 mujeres. Los cursos están certificados por la Universidad Camilo José Cela, y las horas de formación aprobadas están reconocidas con créditos universitarios equivalentes. Las alumnas con mejores resultados tienen la oportunidad de realizar una formación más avanzada en Inteligencia Artificial y Big Data en la Universidad Politécnica de Madrid. La iniciativa de Samsung Desarrolladoras se engloba dentro del programa "Tecnología con propósito" que este año cumple su décimo aniversario y en el que la compañía ha invertido más de 25 millones de euros. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Primer aniversario de la erupción del Tajogaite en la isla de La Palma - 17/09/22

September 16, 2022 00:55:49 107.21 MB Downloads: 0

Este lunes 19 de septiembre se cumple un año del inicio de la erupción del volcán de La Palma. La isla se recupera poco a poco porque fueron muchos los daños en infraestructuras y el riesgo volcánico (emanaciones de gases, temperaturas, inestabilidad del terreno en el cono y las coladas) permanece en algunos lugares. Ha sido la primera erupción en Canarias en la que la respuesta científica y el seguimiento de todo el proceso ha sido extremadamente profesional. Hemos entrevistado a Juana Vegas, investigadora del Instituto Geológico y Minero de España. Silbia López de Lacalle nos ha hablado de la abundancia de mundos acuáticos más allá de nuestro Sistema Solar, con testimonios de Rafael Luque (Instituto de Astrofísica de Andalucía y Universidad de Chicago). Con Lluis Montoliu hemos comentado un reciente estudio dirigido por Manel Esteller, que ha descubierto que las personas que guardan un gran parecido físico sin ser parientes también comparten variantes genéticas. Jesús Martínez Frías nos ha informado de una roca lunar, desprendida por un antiguo impacto, que acompaña a la Tierra en su órbita alrededor del Sol. Con Javier Ablanque, y gracias a nuestra máquina del tiempo, nos hemos embarcado en el Titánic (1ª Parte). Hemos reseñado los libros “Diferentes”, de Frans de Waal (Tusquets Editores); “Las palabras de la ciencia. Historias sobre el lenguaje científico y los hechos que explica”, de Miguel Alcíbar (Guadalmazán); “La lira desafinada de Pitágoras. Como la música inspiró a la ciencia para entender el mundo” de Almudena Martín Castro (HasperCollins), y “La contaminación lumínica”, de Alicia Peregrina López (CSIC-Catarata). Escuchar audio

Más cerca - Ruido blanco - 14/09/22

September 14, 2022 00:08:07 15.6 MB Downloads: 0

España es uno de los países más ruidosos del mundo. La contaminación acústica es un grave problema que afecta a la salud de las personas. Según datos de la Agencia Europea de Medioambiente causa cada año 12.000 muertes prematuras en Europa y contribuye a 48.000 nuevos casos de cardiopatía isquémica. Pero no todo el ruido es malo. Nieves Fuentes Sánchez, investigadora del Área de Psicología Básica de la Universidad Jaime I, nos ha hablado de las bondades del ruido blanco. También de los efectos beneficiosos de la música.    Escuchar audio

A hombros de gigantes - AlphaFold predice la forma de los ladrillos de la vida - 10/09/22

September 09, 2022 00:58:11 111.75 MB Downloads: 0

Fue la noticia del año pasado para la revista Science y una auténtica revolución en biología: Alphafold, un sistema desarrollado por DeepMind, la inteligencia artificial de Google, es capaz de predecir la estructura tridimensional de una forma rápida y fiable. En colaboración con el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), se ha construido una base de datos de 200 millones de proteínas, casi todas las conocidas. Este algoritmo ayudará a comprender la biología de todos los seres vivos del planeta y los mecanismos de algunas de las enfermedades más prevalentes, desde la malaria al alzhéimer y el cáncer. Hemos entrevistado a José Antonio Márquez, responsable del Servicio de Cristalografía del EMBL.Eva Rodríguez nos ha contado que los grandes mamíferos prehistóricos vivían rápido y morían jóvenes (como el lema de algunas estrellas del rock) y como el instrumento MOXIE a bordo del Perseverance está produciendo oxígeno a partir de los gases de la atmósfera marciana. Con Alfonso Martínez Ariashemos analizado el alcance de una de las noticias más destacadas de las últimas semanas: la creación de embriones de ratón a partir de células madre. Carlos Briones nos ha hablado de una bacteria supergigante (Thiomargarita magnifica) que ha roto todos los moldes por su tamaño (1 cm de longitud) y su ADN encerrado en orgánulos. Javier Cacho nos ha contado el sorprendente viaje de Tètè Michel Kpomassie, un joven de Togo que viajó a Groenlandia y se enamoró de este país. Escuchar audio

Más cerca - España, séptima potencia mundial en astronomía - 07/09/22

September 07, 2022 00:09:45 18.75 MB Downloads: 0

El desarrollo de la Astronomía en España en las últimas décadas ha sido espectacular. De unos pocos investigadores en activo y una docena de publicaciones científicas en revistas internacionales en la década de 1970, se ha pasado a más de un millar de astrónomos en la actualidad y a ser la séptima potencia mundial por el número y calidad de sus publicaciones. La Sociedad Española de Astronomía celebra esta semana en La Laguna (Tenerife), su decimoquinta reunión científica, un encuentro en el que se hace un repaso a esta disciplina. Hemos entrevistado a su presidente, Benjamín Montesinos.  Escuchar audio