Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
Esto es ingeniería - Misiles hipersónicos - 12/07/22
Entre las armas más avanzadas de los arsenales de las superpotencias se encuentran los misiles hipersónicos. Pueden viajar a más de cinco veces la velocidad del sonido (Mach 5), alcanzar objetivos a miles de kilómetros de distancia volar a baja altura y cambiar de dirección para eludir los sistemas de defensa. Como explica José Manuel Sanjurjo, vicealmirante retirado y miembro de la Real Academia de Ingeniería, no solo la maniobrabilidad es un desafío para el desarrollo de estas armas. A velocidades superiores a 6.000 km/h la fricción con la atmósfera genera temperaturas muy elevadas en la superficie de los miles, superior a los 2.000º C. Se necesitan materiales resistentes, soluciones para disipar el calor y métodos que garanticen el funcionamiento de la electrónica a bordo y las comunicaciones (GPS, etc). Estas armas pueden ser de dos tipos: planeadores y misiles cruceros hipersónicos, cada uno con sus características. En agosto de 2021, China probó uno que se quedó cerca de completar una vuelta completa a la Tierra. Rusia cuenta con los modelos Kinzhal, Zirkon y Avangard. Y EEUU ha presentado su misil HAWC. Estos misiles --explica Sanjurjo-- pueden cargar cabezas convencionales o nucleares. Según el caso, la precisión será más o menos importante. Escuchar audio
A hombros de gigantes - La cara del primer europeo y Atlas Celular Humano - 10/07/22
En Atapuerca se ha presentado la cara del primer europeo, una parte del pómulo, la mandíbula superior y el diente de un homínido que vivió hace entre 1,2 y 1,4 millones de años en la sierra burgalesa. Los restos no se han podido atribuir a ninguna especie, sólo al género Homo. Es muy probable que este nuevo fósil de la Sima del Elefante pertenezca a una de las primeras poblaciones que colonizaron Europa. Con testimonios de Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga, codirectores de las excavaciones, y Rosa Huguet, coordinadora de los trabajos en la Sima del elefante. La célula es la unidad básica de la vida. Se estima que el cuerpo humano contiene entre 30.000 y 40.000 millones, sin contar los microorganismos que forman parte de nuestra microbiota y cuyo número es todavía mucho mayor. Todas descienden de un óvulo fecundado, y contienen por tanto la misma información genética, pero cada una expresa solamente una parte del genoma de forma que mientras unas se especializan en transmitir el impulso nervioso, otras se encargan de almacenar grasa, defendernos contra patógenos o marcar el ritmo del corazón. Al menos hay 500 tipos celulares distintos, aunque todavía existe mucho desconocimiento en cuanto al número total de células, sus características moleculares, su función y su situación en el organismo. Ese es precisamente el objetivo del consorcio internacional Atlas Celular Humano, para comprender la salud humana y diagnosticar, controlar y tratar las enfermedades. Hemos entrevistado a Cecilia Domínguez Conde, coautora de un reciente estudio del Wellcome Sanger, de la Universidad de Cambridge, sobre poblaciones de células inmunitarias. Con José Antonio López Guerrero hemos comentado la séptima ola de COVID 19 en la que nos encontramos y las últimas novedades sobre la viruela del mono. El doctor Pedro Gargantilla nos ha contado como una enfermedad neurológica degenerativa que sufrió Maurice Ravel influyó en la composición del famoso bolero que lleva su nombre. Hemos informado del comienzo de una nueva ronda de funcionamiento a su máxima potencia del LHC, después de una parada técnica de tres años; del descubrimiento en el LHCb de tres nuevas partículas "exóticas" (un nuevo tipo de pentaquark y el primer par de tetraquarks de la historia), de que los seres vivos han desempeñado un papel clave en la formación de casi la mitad de las especies minerales de la Tierra, mientras que el agua es responsable de más del 80 % de la diversidad mineral, según sendos estudios liderados por el Instituto Carnegie de Washington; y de que la expansión del anticiclón de las Azores está provocando las condiciones más secas en la península Ibérica de los últimos 1.200 años, según un modelo publicado en Nature Geoscience que apunta como responsable a la acción humana. Sergio Villalba nos ha informado del desarrollo de un oleogel saludable en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC que sustituye a las grasas sólidas tradicionales (mantequilla, margarina) en la elaboración de productos de bollería y confitería. Con testimonios de Teresa Sanz, coordinadora del estudio. Fernando Blasco nos ha hecho una breve semblanza de los cuatro galardonados con la medalla Fields de matemáticas, considerada el premio Nobel de esta disciplina científica: el francés Hugo Duminil-Copin, el estadounidense de origen coreano June Huh, el británico James Maynard y la ucraniana Maryna Viazovska, la segunda mujer que recibe este premio. Con Lluis Montoliu hemos analizado los graves problemas que sufren algunas razas de perros que han sido seleccionadas por lo extravagantes que eran, muchas con deformaciones y enfermedades que afectan a la calidad y expectativa de vida de los animales. En nuestra sección "Mujer y ciencia" Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Ana María Muñoz Amilibia, arqueóloga pionera española. Sus trabajos abarcaron prácticamente todos los periodos desde la prehistoria a la época medieval. Escuchar audio
Más cerca - Los efectos de la pirotecnia en el Patrimonio Histórico - 06/07/22
En España son muy populares los espectáculos pirotécnicos, especialmente en el litoral levantino. Fuegos artificiales y mascletás que suelen hacerse en las plazas de pueblos y ciudades donde habitualmente se concentra el patrimonio histórico. Sin embargo, los edificios y monumentos pueden verse afectados por las vibraciones causadas por los cohetes y petardos según diversos estudios. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Salvador Ivorra, catedrático de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras en la Universidad de Alicante, autor de varias investigaciones sobre esta materia. Escuchar audio
Esto es ingeniería - Proyecto "Mujer e Ingeniería" - 05/07/22
Desde hace seis años, cada 23 de junio, se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, una fecha con la que la UNESCO rinde homenaje a las profesionales que trabajan en el sector e invita a jóvenes y niñas a unirse a ellas. Este organismo de Naciones Unidas alerta de que sólo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas a las llamadas STEM (ciencia, tecnología, Ingeniería y matemáticas) son mujeres. La cifra es preocupante si tenemos en cuenta que estos estudios constituyen los empleos del futuro, la fuerza motriz de la innovación, del bienestar social, del crecimiento inclusivo y del desarrollo sostenible. Para fomentar vocaciones y acompañar a las jóvenes en sus carreras, la Real Academia de Ingeniería puso en marcha en 2016 el proyecto "Mujer e Ingeniería". Entre sus objetivos --explica Sara Gómez, directora del proyecto-- también está derribar los falsos mitos que aún puedan quedar sobre la incorporación de la mujer a carreras tecnológicas y de ingeniería. Para ello, están en marcha una serie de actividades dirigidas a los distintos niveles educativos. Para los más pequeños hay concursos, visitas a los colegios de ingenieras y se prepara un máster universitario para formación de profesores en materias STEM. Y las universitarias tienen a su disposición un programa de mentoring. Más allá de estas actividades dirigidas a jóvenes estudiantes, Mujer e Ingeniería está organizando actividades de alto impacto que pongan en valor como la ingeniería puede transformar la sociedad. Todo ello en línea con los objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Diez años del bosón de Higgs - 03/07/22
Este martes, 4 de julio, se cumplen diez años del descubrimiento del bosón de Higgs. Un hito para la ciencia porque culminaba medio siglo de búsqueda, completaba el modelo estándar, fue un ejemplo paradigmático de colaboración internacional y abríó una nueva era para la física de partículas. Hemos entrevistado a María Cepeda, investigadora del CIEMAT en el LHC. Eva Rodríguez nos ha hablado de una bacteria gigante (Thiomargarita magnifica), la más grande de las conocidas hasta el momento, que llega a alcanzar un centímetro de longitud, y de dos sorprendentes estudios que sugieren que anfibios y reptiles no envejecen. Montse Villar nos ha contado como los telescopios MAGIC de la isla de La Palma registraron rayos gamma de muy alta energía provenientes de una estrella vampira que acabó explotando por la acumulación de material que le estaba robando a una estrella compañera. Con Bernardo Herradón hemos conocido las numerosas aplicaciones del silicio en electrónica y en la fabricación de compuestos como las siliconas. Javier Ablanque, al mando de nuestra máquina del tiempo, nos ha llevado a la batalla de la colina de la Hamburguesa --en plena guerra de Vietnam-- para ver como el famoso pegamento super glue (cianocrilato de metilo) se empleaba para cerrar heridas con gran pérdida de sangre en los soldados y los fundamentos de este adhesivo. Hemos tenido el placer de informar de la concesión del Premio COSCE 2022 a nuestro amigo y colaborador Lluis Montoliu, investigador del CNB (CSIC), por su labor como divulgador en los medios de comunicación y en las redes sociales. Con testimonios de Perla Wahnón, presidenta de la COSCE, y Rafael Garesse, ex rector de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del jurado. Escuchar audio
A hombros de gigantes - El futuro de la electrónica y los memristores - 26/06/22
El transistor es el protagonista de la revolución silenciosa que comenzó a mediados del siglo pasado y que ha transformado la sociedad. Estamos en la era de la electrónica y los avances no dejan de producirse con la aparición de nuevos dispositivos más pequeños y eficientes como el memristor, una resistencia con memoria que podría ser determinante en el futuro para muchas aplicaciones por su versatilidad y bajísimo consumo. Hemos entrevistado al ingeniero electrónico Mario Lanza, profesor en la Universidad de Ciencia y Tecnología del Rey Abdullah (Arabia Saudí) y uno de los mayores expertos en este campo. Les hemos contado la aprobación por el Parlamento de la nueva ley de la Ciencia y la Tecnología; el nombramiento de Eloísa del Pino como presidenta del CSIC en sustitución de Rosa Menéndez; el fallecimiento del paleoantropólogo francés Yves Coppens, uno de los descubridores de la célebre "Lucy"; la publicación de la mejor descripción hasta ahora de un exoplaneta (Gliese 486 b) por un equipo internacional de astrónomos liderados por José Antonio Caballero, del Centro de Astrobiología; y el premio popular al Inventor Europeo 2022 para la ingeniera española Elena García Armada por su desarrollo del primer exoesqueleto adaptable para niños. Con Jesús Martínez Frías nos hemos adentrado en el túnel de lava de La Corona, en Lanzarote, para conocer como son estas estructuras y como podrían ser de gran ayuda en la colonización de la Luna o de Marte. María González nos ha explicado cómo es la Plataforma Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS). Nuria Martínez Medina nos ha acercado a la biografía del abad Nollet, un brillante científico francés del siglo XVIII que pasó a la historia por el descubrimiento de la ósmosis y, sobre todo, por los experimentos que hizo sobre electricidad, algunos de ellos convertidos en auténticos espectáculos para el público en general. Hemos reseñado los libros “La expedición Balmis. La primera lucha global contra las pandemias”, obra coral promovida por el CSIC y el ministerio de ciencia, publicada por Geoplaneta y dirigida por Susana María Ramírez Martin; “¿Cómo entender a los humanos? Las bases biológicas del lenguaje, la cultura, la moral y el estatus”, de Pablo Rodríguez Palenzuela (Next Door); “La navaja de Einstein y otras historias extraordinarias sobre rocas y minerales”, de Eugenio Manuel Fernández (Guadalmazán) y “Una historia con aguijón. Mis aventuras con los abejorros”, de Dave Goulson (Capitán Swing). Escuchar audio
Más cerca - El planeta está enfermo y requiere atención con urgencia - 22/06/22
La pandemia de coronavirus ha puesto de relieve el concepto One Health, “una sola salud”, o “salud global”. La salud humana, la de las plantas y la de los animales son interdependientes y están ligadas a la salud de los ecosistemas en los que conviven. Sin embargo, el mundo se enfrenta a nuevas amenazas provocadas por la acción humana como el cambio climático y la contaminación ambiental, que obligan a reaccionar ante los actuales modelos de vida si es que queremos que los males no sean mayores. Hemos entrevistado a Adrián Escudero, catedrático de Ecología en la Universidad Rey Juan Carlos y coautor del libro “La salud planetaria” (CSIC-La Catarata). Escuchar audio
Esto es ingeniería - Catástrofes y emergencias en el medio rural - 21/06/22
La ola de calor que hemos sufrido en junio ha facilitado decenas de incendios forestales que han arrasado la mitad norte del país, entre ellos el de la Sierra de la Culebra, en Zamora, uno de los más grandes en lo que llevamos de siglo. Al calor y la falta de precipitaciones, se suma el efecto invernadero y el cambio que se está produciendo en el modelo territorial, con el abandono de las zonas rurales. Jesús Casas, presidente de la empresa pública TRAGSA, advierte de que ahora hay mucha más biomasa que hace 50 años y, por tanto, mayor posibilidad de que se produzcan incendios. En su opinión, o tenemos un modelo de gestión y de uso de la naturaleza que permita manejar ese crecimiento o, al final, los incendios serán más grandes, más intensos y más dañinos. TRAGSA es una empresa de emergencia al servicio de las administraciones que también se encarga de restaurar los terrenos que se ven afectados por una catástrofe, sobre todo si causan daños personales y/o materiales. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Un GPS galáctico y esperanzas contra la leucemia - 19/06/22
La misión espacial europea Gaia está trazando el mapa más detallado de la Vía Láctea. La última entrega ofrece datos de casi 2.000 millones de estrellas de nuestra galaxia y descubrimientos sorprendentes como terremotos estelares y astros desconocidos. Hemos entrevistado a la astrofísica Rocío Guerra, responsable de las operaciones científicas del observatorio. Les hemos informado de los resultados esperanzadores de un medicamento de inmunoterapia CAR-T contra el linfoma desarrollado íntegramente en el Hospital de Sant Pau de Barcelona. En un ensayo en fase 1 se ha revelado eficaz en cinco de los diez pacientes tratados. Con testimonio de Javier Briones, responsable científico del proyecto. Enrique Sacristán nos ha informado de un estudio que sitúa en el actual Kirguistán el origen de la mayor pandemia de la historia, la peste negra que asoló la Europa medieval en el siglo XV. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de Alfa-gal, un carbohidrato presente en los mamíferos, excepto los humanos y resto de primates. Este disacárido es responsable de un tipo de alergia alimentaria a la carne roja y otros productos derivados y también del rechazo a los xenotrasplantes o trasplantes de órganos procedentes de animales como el cerdo. Con Jesús Puerta hemos conocido Medipix, una familia de detectores de píxeles de conteo de fotones y seguimiento de partículas desarrollados por una colaboración internacional, organizada por el CERN, y con aplicaciones en campos tan variados como la salud o la autentificación de obras de arte. José Luis Trejo nos ha informado de los procesos cerebrales, sensoriales y motrices involucrados en una cata de vino. La Antártida es un continente helado, inhóspito, pero como nos ha contado Javier Cacho, eso no ha impedido que se haya intentado desarrollar cultivos para alimentar a los exploradores y científicos, y como ensayos para la colonización de otros mundos. En nuestros “Destinos con ciencia”, Esther García nos ha llevado de visita al museo oceanográfico de Mónaco Escuchar audio
Más cerca - Apadrina la ciencia - 15/06/22
Apadrina la ciencia es una asociación sin ánimo de lucro que nació en 2013 para concienciar de la importancia de la ciencia en nuestra sociedad y conseguir donaciones para la financiacón de proyectos y formación de investigadores (apadrinalaciencia.org). Cuenta con la colaboración de más de 300 científicos. Los contratos y proyectos que financian se ofertan en convocatorias públicas, evaluadas por un panel de investigadores de reconocido prestigio internacional. Hemos entrevistado a su presidenta, Carmen Simón, investigadora del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología. Escuchar audio
Esto es ingeniería - La UE y los minerales para la transición energética - 14/05/22
La UE se ha fijado como objetivo alcanzar la neutralidad climática en 2050. Para ello serán necesarios importantes desarrollos tecnológicos en energías renovables, redes y vehículos eléctricos, que requerirán de nuevos minerales o de una mayor cantidad de los que ya se utilizan. Según Eloy Álvarez Pelegry, ingeniero de minas y miembro de la Real Academia de Ingeniería, la UE tendrá que garantizarse el suministro de estos minerales (algunos de cuyos yacimientos se encuentran en el Viejo continente), su procesamiento y transformación, garantizando la sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Como sucede con los combustibles fósiles, los minerales necesarios para la transición energética también pueden verse afectados por numerosos factores que eleven su precio y pongan en riesgo su suministro. La energía circular y el reciclaje de los minerales serán necesarios para la transición energética, pero --advierte Álvarez Pelegry-- insuficientes para satisfacer la demanda que se prevé en los próximos años. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cajal, capítulo 11: Rafael Lorente de Nó - 25/07/21)
Rafael Lorente de No fue el discípulo más joven de ramón y Cajaly una de las grandes figuras de la neurofisiología moderna, varias veces candidato al Nobel. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cajal, capítulo 10: Fernando de Castro Rodríguez - 04/07/21
En nuestra serie sobre "Ramón y Cajal, su Escuela y su legado!, Fernando de Castro nos ha acercado a la figura de su abuelo, el médico Fernando de Castro Rodríguez, el último discípulo directo de nuestro premio Nobel. Fue el primero en descubrir quimiorreceptores en la arteria, un hallazgo por el que Heymans recibió el Premio Nobel en 1938. Sus archivos son parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cajal, capítulo 18: Un museo para Cajal -05/06/22
En el úlrimo capítulo de "Ramón y Cajal, su Escuela y su Legado", Fenando de Castro ha reivindicado --una vez más-- un museo que conserve la obra y documentación sobre nuestro premio Nobel y sus discípulos, sirva inspiración a las nuevas generaciones y complete la oferta museística. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cajal, capítulo 15: Los discípulos extranjeros de Río Hortega - 13/02/22
En "Ramón y Cajal, su Escuela y su legado", Fernando de Castro dedica el capítulo 15 a Wilder Penfield y Washington Buño, discípulos de Pío del Río Hortega. Una gran Escuela dentro de la Escuela del Premio Nobel. Escuchar audio