Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
Más cerca - Siembra y cosecha de agua: Métodos ancestrales para paliar la sequía y el cambio climático - 02/11/22
El aumento de la población, las sequías, el cambio climático, suponen una grave amenaza para el abastecimiento de agua. La Comisión Europea está favoreciendo nuevos modelos de gestión del líquido elemento con Soluciones Basadas en la Naturaleza. Aunque pueda zona a algo novedoso se trata de propuestas ancestrales que se aplican desde hace más de mil años en zonas de los Andes y en el sur de España, donde se conoce como “Siembra y Cosecha del Agua”. Mediante zanjas excavadas en el terreno, el ser humano recolecta e infiltra (siembra) el agua de lluvia y de escorrentía en el subsuelo para poder recuperarla (cosecharla) tiempo después. Hemos entrevistado a Sergio Martos Rosillo, investigador en la Unidad de Granada del Instituto Geológico y Minero de España y coordinador de la Red de Siembra y Cosecha de Agua en Áreas Naturales Protegidas Escuchar audio
A hombros de gigantes - Una sola salud para frenar futuras pandemias - 29/10/22
La salud de las personas está directamente relacionada con la salud de los animales y del medio ambiente. La pandemia de la COVID ha puesto de relieve la importancia del concepto One Health, una única salud, directamente relacionado con uno de los mayores problemas que se ciernen sobre la humanidad: las resistencias microbianas a los antibióticos. El 3 de septiembre es el Día Internacional One Health y del 18 al 24 de noviembre se celebrará la Semana Mundial de Concienciación sobre Antimicrobianos. De todo ello hemos hablado con Bruno González Zorn, catedrático de Sanidad Animal de la Complutense de Madrid y asesor de la OMS en resistencias microbianas. Del 7 al 20 de noviembre de 2022 se celebra la XXII Semana de la Ciencia, con actividades de divulgación científica gratuitas y abiertas a todos los públicos. Alda Olafsson nos ha informado de las que ha preparado el CSIC, con testimonios de Esther Moreno, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una de las toxinas más potentes que se conocen (y potencial agente bioterrorista): la ricina. Con Bernardo Herradón hemos conocido las características y aplicaciones del germanio, uno de los elementos cuya existencia fue predicha por Mendeleiev en 1871. Con Montse Villar hemos viajado más allá del Sistema Solar para conocer como son los exoplanetas (mundos que giran alrededor de otras estrellas), su número, características y como estudiarlos. Escuchar audio
Más cerca - Un portal único de internet para todos los museos de Ciencias Naturales- 26/10/22
Esta semana se ha celebrado en Madrid el primer foro internacional de directores de los principales museos de ciencias naturales del planeta. El encuentro ha sido el colofón de las actividades organizadas con motivo del 250 aniversario del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC (MNCN) y en él se han abordado los principales retos que comparten estos centros en el contexto de la doble crisis global que padecemos: ambiental y de biodiversidad. Entre los resultados, el establecimiento de una robusta red de colaboración científica internacional y multidisciplinar y un portal único de Internet en el que se puedan consultar las bases de datos de cada institución. Hemos entrevistado a Rafael Zardoya, director del MNCN/CSIC. Escuchar audio
Esto es ingeniería - Ingeniería y agroalimentación - 25/10/22
La agroalimentación es uno de los sectores claves de nuestro país. El sector aportó en 2020 cerca de un 10 por ciento del PIB y durante los meses de confinamiento provocados por la COVID no faltaron los alimentos. Jesús Casas, presidente de la empresa pública TRAGSA, asegura que somos herederos de los ganaderos del Neolítico, lo que dejó su impronta en nuestro ADN y en la conformación de nuestros paisajes. A pesar de la despoblación que vive el medio rural, la producción no ha dejado de crecer porque el campo está absolutamente tecnificado. TRAGSA colabora con todas las administraciones para garantizar la seguridad alimentaria, fundamental para la salud de los consumidores pero también para que nuestro país pueda seguir siendo una potencia en los mercados internacionales. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Las mariposas del alma y las enfermedades mentales - 22/10/22
Ramón y Cajal se veía como un entomólogo que busca en el vergel de la corteza cerebral las mariposas del alma, las neuronas que explicaran el secreto de la vida mental. Ha pasado más de un siglo y, aunque el cerebro sigue siendo el gran desconocido, sabemos mucho de esas mariposas, de su funcionamiento basado en un delicado equilibro y de la genética que subyace a algunas de las enfermedades mentales más prevalentes. Hemos entrevistado a Oscar Marín, director del Centro de Neurobiología del Desarrollo en el King’s College de Londres. Enrique Sacristán nos ha informado de unas botas exoesqueléticas para caminar de forma más rápida y eficaz desarrollada por bioingenieros de la Universidad de Stanford, y de estrellas ultracompactas que se confunden con agujeros negros según un trabajo teórico encabezado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Carlos Briones nos ha contado un nuevo avance en el mundo RNA, una hipótesis que defiende que la vida en la Tierra comenzó con una simple molécula de ARN que pudo copiarse a sí misma sin ayuda de otras moléculas. Investigadores japoneses han comprobado como la replicación de una molécula de este ácido nucleico puede diversificarse mediante evolución darwiniana. Con Javier Cacho hemos viajado a los Valles Secos de la Antártida, una región desprovista de capa de hielo, con algunos de los lagos más salados del mundo y algún que otro riachuelo. En medio de la crisis energética y con la vista puesta en las renovables, Esther García nos ha llevado de visita a una de las mayores plantas de energía solar de Europa situada en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), para conocer las espectaculares torres PS10 y PS20 y el campo de heliostatos. Escuchar audio
Esto es ingeniería - Uno de cada cinco adolescentes se conecta a internet de madrugada - 18/10/22
El teléfono móvil se ha convertido en una especie de apéndice de nuestro cuerpo, especialmente en las nuevas generaciones. Prácticamente todos los adolescentes españoles ya disponen de un Smartphone según el informe "Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades" desarrollado por UNICEF, la Universidad de Santiago de Compostela y el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería en Informática (CCII). La edad media de acceso al móvil está en los 11 años, y el uso mayoritario es la conexión a internet. Según Fernando Suárez, presidente del CCII, el móvil es un elemento muy intrusivo que llevamos a todos lados y en todo momento, y no es raro ver a los chavales más pendientes del aparato que de los compañeros o el entorno en el que se encuentran, aunque esta conducta también se aprecia en los adultos. Uno de los problemas detectados es que 6 de cada 10 adolescentes duermen con el móvil y el 20% se conecta de madrugada. Casi un tercio de los encuestados pasa más de 5 horas diarias enganchado a Internet en día laborable, cifra que asciende a la mitad durante el fin de semana. Casi todos dicen sentirse alegres y felices de estar en la red, el 81 por ciento se relaja y un 79 por ciento encuentra placer o diversión. Pero estar pegado al móvil también tiene sus riesgos. Casi la mitad admite haber recibido alguna vez mensajes de contenido erótico, el 8% manifiesta haber enviado fotos o vídeos personales de carácter sexual y más del triple asegura haberlos recibido. De hecho, el estudio constata una escasa supervisión parental: sólo tres de cada 10 adolescentes señalan que sus padres les ponen algún tipo de normas y un 25% tiene discusiones en casa por el uso de la tecnología al menos una vez a la semana. Fernando Suárez no cree que el control excesivo sea una buena fórmula para mantenerlos alejados de los peligros de internet y aboga por la educación, el acompañamiento y por establecer una buena higiene digital en el hogar. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Neuronas humanas en cerebros de ratas, asteroide desviado y revolución cuántica - 15/10/22
Científicos de la universidad de Stanford (EEUU) han trasplantado organoides de cerebro humano al cerebro de ratas recién nacidas y las neuronas humanas se han integrado e interconectado con las del animal.Con Fernando de Castro, neurocientífico del Instituto Cajal del CSIC, hemos analizado esta investigación, un avance en el uso de los organoides para crear modelos de enfermedades de nuestro sistema nervioso. Hemos informado del éxito de la misión DART. La NASA ha confirmado que la sonda consiguió modificar la órbita del asteroide Dimorphos. Hemos entrevistado a Alberto Casas, investigador del Instituto de Física Teórica del CSIC, autor de "La revolución cuántica" (Ediciones B), un recorrido por la historia, los fundamentos y las aplicaciones de esta disciplina científica. Esther García Pastor nos ha contado que la saliva del gusano de la cera es capaz de degradar el plástico, lo cual puede ser un avance para luchar contra este tipo de contaminación. Con testimonios de Federica Bertocchini, investigadora del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas. Lluis Montoliu ha explicado como una de las últimas versiones de la técnica de edición genética CRISPR permite emplear el ADN como si fuera un USB para almacenar información. Trasfoco es una escuela online, con cursos gratuitos, cuyo objetivo es acercar a educadores e investigadores las herramientas audiovisuales y nuevas tecnologías para la difusión de las investigaciones científicas. Nuestra compañera Esther García ha hablado con Ana Sánchez, una de las fundadoras de este proyecto que inició su andadura en España y que actualmente se afinca en Chile. Escuchar audio
Esto es ingeniería - Efectos de la pirotecnia en el patrimonio histórico - 11/10/22
En muchos pueblos y ciudades de España, especialmente en el Levante, el uso de la pólvora es sinónimo de fiesta y alegría. Muchas celebraciones terminan con espectáculos pirotécnicos que pintan el cielo de colores. Los fuegos artificiales y las mascletás suelen hacerse en centros urbanos donde habitualmente se encuentran los edificios históricos. El grupo de Salvador Ivorra en la universidad de Alicante ha desarrollado un método para evaluar el daño de la pirotecnia en viviendas y en los bienes de interés cultural colindantes. Algunos ayuntamientos, como el de Elche, han comenzado a buscar emplazamientos alternativos para las mascletás. Para aquellos espectáculos que se sigan celebrando en entornos históricos, Salvador Ivorra propone --entre otras medidas-- reducir la fase ‘terremoto’ de la mascletá (con gran concentración de fuegos a media altura), que provoca un impacto fuerte en muy poco tiempo. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Un Nobel al estudio de la evolución humana - 08/10/22
El científico sueco Svante Pääbo ha sido la gran sorpresa de los Nobel de este año. Un premio, el de Medicina o Fisiología, más que merecido para un investigador cuya carrera ha estado a caballo entre la genética y de una disciplina que ni siquiera podía imaginar que iba a rozar el galardón: la paleoantropología. Hemos analizado sus contribuciones a la ciencia con un colaborador suyo en España, Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Hemos informado de la concesión del Nobel de Física al francés Alain Aspect, el estadounidense John Clauser y al austriaco Anton Zeilinger, pioneros de las tecnologías de la información cuántica; y del Nobel de Química a los estadounidenses Carolyn Bertozzi y Barry Sharpless y al danés Morten Meldal por el desarrollo de la química del clic y la química bioortogonal. José Antonio López Guerrero nos ha hablado del empleo de virus bacteriófagos contra bacterias superresistentes a los antibióticos. Con Enrique Sacristán nos hemos acercado a la figura de la oceanógrafa española Ángeles Alvariño, que este mes hubiera cumplido 106 años, con testimonio de Alberto González-Garcés (IEO/CSIC); y del hallazgo en China de un grupo excepcional de peces fósiles, entre los que aparecen los primeros vertebrados con mandíbulas y dientes, con testimonio de Humberto Ferrón (universidades de Valencia y Bristol). Jesús Martínez Frías nos ha explicado que en la Luna hay distintos tipos de agua, y uno de ellos podría formarse a partir de los iones de hidrógeno y oxígeno que escapan de la atmósfera terrestre. Escuchar audio
Más cerca - Bichos y microorganismos compañeros de piso - 05/10/22
Desde el Neolítico, con los primeros asentamientos urbanos, el ser humano ha intentado hacer de sus hogares lugares confortables y aislarse del entorno. Diez mil años después no hemos terminado de lograrlo. Compartimos nuestras casas con una amplia variedad de especies que, en ocasiones, además de ser un incordio pueden ser foco de enfermedades. Hemos entrevistado a Cristina Cánovas, investigadora en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC. Escuchar audio
Esto es ingeniería - Obsolescencia programada - 04/10/22
Los objetos tecnológicos ya no duran lo que antaño. Cada vez cambiamos antes los ordenadores, los móviles, los electrodomésticos. Una de las causas es lo que se conoce como "obsolescencia programada", una práctica empleada por algunos fabricantes para que los productos dejen de funcionar de forma anticipada. Como explica Juan Carlos López, catedrático de Tecnología de ordenadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y Vicepresidente del Colegio Oficial y de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación, no es que incorporen un chip como mucha gente cree, sino que han sido diseñados para durar menos. Equipos o aparatos que antes duraban una o varias décadas ahora apenas tienen un par de años de vida útil, con la dificultad que supone encontrar piezas de recambio o el elevado coste de las reparaciones. El fenómeno no es nuevo y afecta a todo tipo de industria. El objetivo es incentivar el consumo. Las estrategias pueden ser variadas. Entre ellas, la rápida sucesión de nuevas versiones que dejan anticuadas --y hasta inservibles-- las anteriores. Este fenómeno --advierte Juan Carlos López-- tiene un elevado coste para nuestros bolsillos y, sobre todo, para el medio ambiente con un consumo innecesario de recursos naturales y la generación de residuos contaminantes, muchos de ellos no reciclables. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Primera prueba de defensa planetaria contra el Armagedón - 01/10/22
Hemos asistido en directo al primer intento de la humanidad para modificar la órbita de un asteroide potencialmente peligroso. Con una precisión asombrosa, la sonda DART impactó con éxito contra Dimorphos, una roca de tan solo 160 m de diámetro, situada a 11 millones de kilómetros. La prueba ha demostrado que ya no estamos inermes frente a estos objetos potencialmente peligrosos. Hemos entrevistado a Josep María Trigo, del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, y miembro del equipo científico de esta misión. Con Nuria Martínez Medina hemos conocido la vida del capitán de la Royal Navy John Phipps, el primero en comandar una expedición científica al Ártico. Phipps fue el primero en describir especies como el oso polar o la gaviota blanca. Alda Olaffson nos ha informado del proyecto “SafeAir” para el desarrollo de novedosos purificadores de aire, capaces de inactivar los virus que pudieran estar presentes. Con testimonios de Miguel Ángel Bañares, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC. Hemos dado la bienvenida a un nuevo colaborador, Jesús Pérez Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Complutense y presidente de la Sociedad Española de Biofísica, quién nos ha explicado en qué consiste esta disciplina. Con Fernando Blasco hemos aprendido un juego matemático de “suma nueve”. Hilde Mangold fue una embrióloga alemana conocida fundamentalmente por su tesis doctoral en la que demostró el concepto de inducción embrionaria, es decir, el proceso mediante el cual algunas células en un embrión pueden determinar el desarrollo de otras. Una investigación que le valió el Premio Nobel a su director de tesis Hans Spemann, como nos ha contado Eulalia Pérez Sedeño. Con Esther García como cicerone, hemos viajado a Florencia para visitar el museo Galileo Galilei. Hemos reseñado los libros “El hombre del futuro. La vida visionaria de John von Neumann”, de Ananyo Bhattacharya (Oberón); “La vida es simple. La navaja de Occam y la nueva historia de la ciencia y el universo”, de Johnjoe McFadden (Paidós), y “Origen y evolución de Homo sapiens”, de Antonio Rosas (CSIC-Catarata). Escuchar audio
Esto es ingeniería - Camuflaje, el arte del engaño - 27/09/22
Una de las lecciones aprendidas de la guerra de Ucrania es que el campo de batalla terrestre y naval está saturado de toda clase de sensores y cada vez es más difícil “esconderse”. Aunque como asegura José Manuel Sanjurjo, vicealmirante retirado y miembro de la Real Academia de Ingeniería, tampoco hay que dar facilidades. El camuflaje significa aplicar color y materiales a equipos militares de todo tipo, desde los trajes de combate a las aeronaves, para ocultarlos de la observación o para confundirlos con el entorno. Su empleo masivo tuvo lugar durante la Primera Guerra Mundial, primero en las trincheras y luego en aviones y barcos. Uno de los métodos de camuflaje consiste en reducir al mínimo la imagen de barcos y aviones en los radares enemigos. El agua es un medio excelente para la propagación del sonido y los esfuerzos se centran en disminuir la firma sónica de barcos y submarinos. El calor del cuerpo de los soldados puede ser detectado mediante dispositivos de infrarrojos como las cámaras de visión nocturna. Muchos textiles de camuflaje ya abordan este problema. Más complicado resulta disimular el calor que desprenden los motores de barcos y aviones, y que sirve de blanco para los misiles enemigos. Y como destaca Sanjurjo, a pesar de estos sistemas tan sofisticados, en ocasiones la mejor forma de pasar desapercibido es recurriendo a métodos tradicionales como el silencio radio. Escuchar audio
;ás cerca - Minerales para la transición energética - 28/09/2022
El objetivo de una economía neutra en emisiones pasa por la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables. Pero las nuevas tecnologías son altamente voraces en muchos elementos distintos, algunos de ellos escasos en la naturaleza y/o bien controlados por unos pocos países. Europa quiere ser autosuficiente, disponemos de recursos y de la tecnología para explotarlos de forma sostenible. Hemos entrevistado a José María González Jiménez, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC y Universidad de Granada). Escuchar audio
A hombros de gigantes - Biomorfos: minerales "curvys" que engañan a los buscadores de fósiles - 24/09/22
La vida prefiere las formas curvas. Los vértices, planos y aristas están reservados para los cristales. De ahí que durante décadas se haya asimilado la vida a formas redondeadas. Sin embargo, el descubrimiento de los biomorfos, minerales parecidos a conchas, huesos o dientes, rompió este paradigma. La morfología, por sí sola, ha dejado de ser un criterio para detectar vida primitiva en la Tierra o en otros mundos. Con la colaboración de Bernardo Herradón, hemos entrevistado a su descubridor, Juan Manuel García Ruiz, investigador en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC/Universidad de Granada) Eva Rodríguez nos ha mostrado como es el sonido del impacto de un meteoroide contra la superficie de Marte captado por la sonda InSight de la NASA y nos ha informado de un estudio liderado por German Orizaola (Universidad de Oviedo) sobre el papel protector contra la radiación que ofrece la pigmentación oscura de las ranas de Chernóbil. Con Montse Villar hemos analizado algunas de las espectaculares imágenes que está enviando el telescopio espacial James Webb, y que ya han dado lugar a centenares de artículos científicos. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la aromatasa, una molécula que, a pesar de su nombre, no tiene nada que ver con los olores sino con el cambio de sexo que experimentan algunas especies de peces y reptiles. Escuchar audio