Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hombros de gigantes - Cambio climático: Fenómenos meteorológicos cada vez más extremos y frecuentes - 07/08/22

August 06, 2022 00:56:56 109.33 MB Downloads: 0

Este verano de 2022 está siendo uno de los más cálidos desde que existen registros, con tres olas de calor y noches tropicales. También es de los peores en cuanto a incendios forestales y sequía. La situación no es mejor en el resto del mundo donde los fenómenos extremos se suceden. Según un estudio publicado esta semana en Nature, la situación tiende a empeorar. Y advierte que las medidas que se aplicaban hace 10 ó 20 años se han quedado obsoletas porque los fenómenos son cada vez más extremos. Otro artículo más alarmante todavía, publicado en la revista PNAS, asegura que el mundo debe empezar a prepararse para la posibilidad de un ‘final climático’. Hemos entrevistado a Fernando Valladares Ros, responsable del grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, y coautor del libro “La salud planetaria” (CSIC-Catarata). Entre las secciones que hemos recuperado para este programa, el doctor Pedro Gargantilla nos comentó la relación de la medicina con “Los cuentos de Hoffman”, la ópera más famosa de Jacques Offenbach. Álvaro Martínez del Pozo dedicó su sección de “Moléculas imprescindibles para la vida” a la artemisinina, descubierta y caracterizada en China, y muy eficaz contra el parásito de la malaria (Plasmodium falciparum). José Luis Trejo nos explicó qué es la estimulación cerebral profunda, con electrodos, y sus aplicaciones. Javier Cacho nos contó como el deshielo de los polos está abriendo nuevas rutas marinas por el Ártico con todo lo que eso implica. Eulalia Pérez Sedeño trazó la biografía de Dolores Vilar Gallego, una de las principales impulsoras y presidenta de la Asociación Española de Mujeres Médicos, además de jefa de sección de Pediatría del Instituto Médico Valenciano. Escuchar audio

Esto es ingeniería - Vivir más de 120 años, jóvenes y sanos - 02/08/22

August 02, 2022 00:05:11 9.98 MB Downloads: 0

La muerte es una característica inherente de la vida. En las últimas décadas, hemos logrado aumentar de forma considerable la calidad y esperanza media de vida, hasta situarla en los 83 años en nuestro país. Algunas personas son centenarias pero hay un límite máximo de nuestra existencia, en torno a los 120 años. Manuel Doblaré, investigador del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón y miembro de la Real Academia de Ingeniería, asegura que romper ese techo de cristal, extender la vida en condiciones saludables, es el objetivo de muchos institutos de investigación distribuidos por todo el mundo. Mitos como el de Fausto u obras literarias como el Retrato de Dorian Gray, han reflejado el interés del ser humano por vivir más y mejor. Pero lejos de pactos con el diablo o de fórmulas mágicas que no existen, las posibles soluciones vendrán de la mano de la ciencia. Los esfuerzos en prevención y tratamiento de enfermedades y en las condiciones higiénico-sanitarias de nuestro entorno han permitido que lleguemos a edades más avanzadas con mejor estado de salud. Pero los esfuerzos también se centran en diagnóstico y terapias de enfermedades hereditarias, reposición y regeneración de tejidos y órganos, medicina personalizada, administración controlada de fármacos y reprogramación celular para revertir la senescencia de las células del organismo.   Escuchar audio

A hombros de gigantes - Los males de la ciencia (y sus soluciones) - 31/07/22

July 30, 2022 00:55:59 107.52 MB Downloads: 0

La ciencia es la mayor obra colectiva de la humanidad. Gracias a ella, vivimos más y mejor, hemos acortado distancias, explorado mundos lejanos, desterrado enfermedades. La ciencia y la tecnología son, posiblemente, las únicas herramientas que disponemos para luchar contra grandes amenazas como el cambio climático, la crisis energética o posibles pandemias. Pero como cualquier obra humana, también tiene sus sombras, riesgos externos e internos, aunque quizá sean estos últimos los más insidiosos, los que provienen de quienes forman parte del sistema. De ellos y de sus posibles soluciones trata el libro “Los males de la ciencia”, editado por Nextdoor y escrito por Juan Ignacio Pérez Iglesias y Joaquín Sevilla, a quienes hemos entrevistado en el programa. Despedimos este mes de julio recuperando la biografía de Félix de Azara, militar, ingeniero, explorador, cartógrafo, antropólogo y naturalista. Como nos contó Nuria Martínez Medina, se adelantó a la teoría de la evolución de Darwin, quien lo citó en su 'Origen de las especies'. Hemos informado de que el nuevo jefe de la agencia espacial rusa Roscosmos, Yuri Borísov, ha confirmado los planes de Moscú de abandonar la Estación Espacial Internacional después de 2024 y su intención de construir su propio coplejo orbital; de los planes de la NASA para traer a la Tierra en 2033 las muestras de suelo marciano tomadas por el Perseverance; de dos nuevos estudios que vuelven a situar el mercado de la ciudad china de Wuhan como epicentro de la aparición del SARS-CoV-2; y del fallecimiento del científico británico y creador de la hipótesis Gaia, James Lovelock, el día de su 103 cumpleaños. Álvaro Martínez del Pozo nos habló de las "caspasas", unas enzimas que intervienen en la muerte programada de nuestras células y son por tanto fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo. Carlos Briones nos contó la detección de metano en geiseres de Encélado, un satélite de Saturno y uno de los mejores candidatos para albergar vida en el Sistema Solar. Eulalia Pérez Sedeño trazó la biografía de la arqueóloga sueca Solveig Nordström, quien en la década de 1960 evitó que el importante yacimiento arqueológico del Tossal de Manises (con los restos de la antigua ciudad de Lucentum) fuera destruido por la especulación inmobiliaria). Escuchar audio

Más cerca - ¿Por qué los incendios forestales son más numerosos y peores? - 27/07/22

July 27, 2022 00:10:31 20.22 MB Downloads: 0

En lo que llevamos de año, los incendios forestales han calcinado más de 215.000 hectáreas. El Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales advierte de que este 2022 está siendo la temporada de fuegos más devastadora desde su puesta en el año 2000. La mayoría han coincidido con las dos olas de calor que hemos sufrido en junio y julio. La diferencia con épocas anteriores es que han aumentado los fuegos de gran intensidad y dimensiones, con llamas de gran altura y velocidad de propagación, que parecen más tormentas de fuego que incendios convencionales. El cambio climático y el abandono rural favorecen los incendios, causados en su inmensa mayoría por la mano del hombre. Hemos entrevistado a Rosa María Canals, profesora de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural de la Universidad Pública de Navarra. Escuchar audio

Esto es ingeniería - TIC's para la conservación del patrimonio musical - 26/07/22

July 26, 2022 00:05:09 9.93 MB Downloads: 0

Los avances informáticos y el desarrollo de técnicas y algoritmos permiten la conservación y restauración del patrimonio musical mediante la digitalización de partituras manuscritas y su transformación en archivos que puedan ser procesados e interpretados para escuchar los sonidos que encierran. Isabel Barbancho, catedrática de Teoría de la Señal y Comunicaciones en la Universidad de Málaga, ha ideado un sistema de lectura óptica de partituras de los siglos XVI al XIX conservadas en la catedral de la capital malagueña. Partiendo de una fotografía a color de la partitura, se realiza una secuencia completa de etapas de análisis cuyo fin es convertir esa fotografía a un formato electrónico inteligible, desde el punto de vista musical, por el ordenador. Gracias a este formato electrónico, la partitura se puede reproducir, representarla en formato MIDI, o reescribirla tanto en notación antigua como en notación moderna, con objeto de poder reeditarlas. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Neurociencia computacional e Inteligencia Artificial - 24/07/22

July 23, 2022 01:00:03 115.31 MB Downloads: 0

La neurociencia computacional es un campo de investigación en alza que pretende recrear de forma virtual las redes o conexiones neuronales y sus interacciones en nuestro cerebro. Estos modelos no solo permitirán conocer su funcionamiento, sino también ayudar a las máquinas para que puedan procesar más y mejor la información, aprender, adaptarse a su entorno y comportarse de una forma más humana. Hemos entrevistado a Humberto Bustince Sola, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra. Ha pasado más de una década de su lanzamiento y José Luis Trejo nos ha hablado del estado en que se encuentra el proyecto europeo Cerebro Humano. Recientemente se estrenado el documental “In Silico”, de Noah Hutton, que explora un viaje de 10 años en la búsqueda de simular el cerebro humano en superordenadores. Ana Iglesias nos ha informado del proyecto europeo “Island Life” concedido al CSIC para el estudio de la biodiversidad en las islas, amenazada por el cambio global y la introducción de especies invasoras. Con testimonios de Anna Traveset del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados. Bernardo Herradón nos ha hablado de nueva edición que está preparando del curso de divulgación "Los avances de la Química y su impacto en la sociedad", con ponentes muy destacados y temas muy interesantes. Esther García nos ha informado del proyecto PIM, una escuela de matemáticas para jóvenes dependiente del ICMAT, el Instituto de Ciencias Matemáticas, con el objetivo de fomentar vocaciones tempranas. Abrirá sus puertas en octubre aunque ya han comenzado las preinscripciones. Con testimonios de Eva Elduque y Moisés Herradón. Hemos reseñado los libros “Museo Nacional de Ciencias Naturales. Nuestra investigación al alcance de tu mano”, coordinado por Cristina Cánovas Fernández; "Embarazos y partos de las reinas de España. de Isabel Católica a doña Letizia", de Pedro Gargantilla y Berta Martín Cabrejas (La esfera de los libros); "Mira quien habla. Cosas que dicen los animales", de Francesca Buoninconti (Alianza editorial); "Orden, desorden y complejidad. Un camino hacia el origen de la vida", de Manuel J. Tello (Catarata); y “Una antropóloga en la Luna. Las historias más sorprendentes de la especie humana", de Noemí Villaverde (Oberón). Escuchar audio

Más Cerca - ¿Por qué hay más viudas que viudos? - 20/07/22

July 20, 2022 00:09:29 18.24 MB Downloads: 0

En España hay cerca de 2 millones 900.000 personas viudas. De ellas, cerca de 579.000 son varones y el resto, el 80 por ciento, mujeres. Un dato que también se refleja en la esperanza de vida. Según el Instituto Nacional de Estadística, la esperanza de las personas nacidas en España en 2022 es de 79,6 años para los hombres y de hasta 85,1 para las mujeres. Una diferencia de algo más de cinco años que, curiosamente, se ha mantenido en las últimas décadas. Ahora, un equipo de investigadores de la universidad de la Universidad de Virginia (Estados Unidos), sugiere que la causa estaría en la pérdida del cromosoma Y. Hemos entrevistado a Lluís Montoliu, genetista, investigador en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y experto en bioética.   Escuchar audio

Esto es ingeniería - Campanarios y tañido de las campanas - 19/07/22

July 19, 2022 00:05:18 10.22 MB Downloads: 0

El tañido de las campanas ha sido la sintonÍa cotidiana en muchos pueblos y ciudades europeas y americanas. Las iglesias son edificios icónicos y sus torres de mampostería dibujan el perfil urbano. Su resistencia a los terremotos ha sido ampliamente estudiada. Sin embargo, son escasos los estudios sobre su comportamiento ante otro tipo de fuerzas dinámicas como el volteo o la oscilación de las campanas. Salvador Ivorra, catedrático de ingeniería civil en la universidad de Alicante ha estudiado el comportamiento de los campanarios y ha descubierto que depende de los materiales empleados en su construcción, la disposición de las campanas y las fuerzas que generan, diferentes según el sistema de volteo. Estos estudios ya comienzan a tenerse en cuenta en las obras de restauración de las torres y espadañas de las iglesias. Escuchar audio

A hombros de gigantes - James Webb supera las expectativas y pasión por el Cosmos en el Museo del Prado - 17/07/22

July 16, 2022 00:55:21 106.31 MB Downloads: 0

Las primeras imágenes enviadas por el telescopio espacial James Webb han superado las expectativas, asombrando al público y a la comunidad científica por su belleza, un nivel de detalle sin precedentes y por revelar un universo desconocido hasta ahora. Cinco impresionantes imágenes en color que han dado inicio a las operaciones científicas del observatorio, esperado durante años por astrónomos de todo el mundo, y a una nueva era en la astronomía. Hemos entrevistado a Luis Colina Robledo (Centro de Astrobiología-CSIC), investigador principal español y co-investigador principal europeo del instrumento MIRI, uno de los cuatro a bordo del observatorio. Enrique Sacristán nos ha informado de una investigación con participación española que ha logrado modificar a voluntad la estructura de una molécula aplicando distintos pulsos de voltaje. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de las mucinas, unas proteínas presentes en el moco que protege al intestino y a las vías respiratorias y urinaria de la invasión por patógenos, toxinas o alérgenos. Con Montse Villar de comisaria, hemos visitado la exposición “Reflejos del cosmos en el Museo del Prado”, un recorrido por una veintena de obras que plasman cómo la percepción y el conocimiento del Universo han variado conforme avanzaba la ciencia y la tecnología. Escuchar audio

Esto es ingeniería - Misiles hipersónicos - 12/07/22

July 12, 2022 00:05:11 9.98 MB Downloads: 0

Entre las armas más avanzadas de los arsenales de las superpotencias se encuentran los misiles hipersónicos. Pueden viajar a más de cinco veces la velocidad del sonido (Mach 5), alcanzar objetivos a miles de kilómetros de distancia volar a baja altura y cambiar de dirección para eludir los sistemas de defensa. Como explica José Manuel Sanjurjo, vicealmirante retirado y miembro de la Real Academia de Ingeniería, no solo la maniobrabilidad es un desafío para el desarrollo de estas armas. A velocidades superiores a 6.000 km/h la fricción con la atmósfera genera temperaturas muy elevadas en la superficie de los miles, superior a los 2.000º C. Se necesitan materiales resistentes, soluciones para disipar el calor y métodos que garanticen el funcionamiento de la electrónica a bordo y las comunicaciones (GPS, etc). Estas armas pueden ser de dos tipos: planeadores y misiles cruceros hipersónicos, cada uno con sus características. En agosto de 2021, China probó uno que se quedó cerca de completar una vuelta completa a la Tierra. Rusia cuenta con los modelos Kinzhal, Zirkon y Avangard. Y EEUU ha presentado su misil HAWC. Estos misiles --explica Sanjurjo-- pueden cargar cabezas convencionales o nucleares. Según el caso, la precisión será más o menos importante. Escuchar audio

A hombros de gigantes - La cara del primer europeo y Atlas Celular Humano - 10/07/22

July 09, 2022 01:00:08 115.47 MB Downloads: 0

En Atapuerca se ha presentado la cara del primer europeo, una parte del pómulo, la mandíbula superior y el diente de un homínido que vivió hace entre 1,2 y 1,4 millones de años en la sierra burgalesa. Los restos no se han podido atribuir a ninguna especie, sólo al género Homo. Es muy probable que este nuevo fósil de la Sima del Elefante pertenezca a una de las primeras poblaciones que colonizaron Europa. Con testimonios de Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga, codirectores de las excavaciones, y Rosa Huguet, coordinadora de los trabajos en la Sima del elefante. La célula es la unidad básica de la vida. Se estima que el cuerpo humano contiene entre 30.000 y 40.000 millones, sin contar los microorganismos que forman parte de nuestra microbiota y cuyo número es todavía mucho mayor. Todas descienden de un óvulo fecundado, y contienen por tanto la misma información genética, pero cada una expresa solamente una parte del genoma de forma que mientras unas se especializan en transmitir el impulso nervioso, otras se encargan de almacenar grasa, defendernos contra patógenos o marcar el ritmo del corazón. Al menos hay 500 tipos celulares distintos, aunque todavía existe mucho desconocimiento en cuanto al número total de células, sus características moleculares, su función y su situación en el organismo. Ese es precisamente el objetivo del consorcio internacional Atlas Celular Humano, para comprender la salud humana y diagnosticar, controlar y tratar las enfermedades. Hemos entrevistado a Cecilia Domínguez Conde, coautora de un reciente estudio del Wellcome Sanger, de la Universidad de Cambridge, sobre poblaciones de células inmunitarias. Con José Antonio López Guerrero hemos comentado la séptima ola de COVID 19 en la que nos encontramos y las últimas novedades sobre la viruela del mono. El doctor Pedro Gargantilla nos ha contado como una enfermedad neurológica degenerativa que sufrió Maurice Ravel influyó en la composición del famoso bolero que lleva su nombre. Hemos informado del comienzo de una nueva ronda de funcionamiento a su máxima potencia del LHC, después de una parada técnica de tres años; del descubrimiento en el LHCb de tres nuevas partículas "exóticas" (un nuevo tipo de pentaquark y el primer par de tetraquarks de la historia), de que los seres vivos han desempeñado un papel clave en la formación de casi la mitad de las especies minerales de la Tierra, mientras que el agua es responsable de más del 80 % de la diversidad mineral, según sendos estudios liderados por el Instituto Carnegie de Washington; y de que la expansión del anticiclón de las Azores está provocando las condiciones más secas en la península Ibérica de los últimos 1.200 años, según un modelo publicado en Nature Geoscience que apunta como responsable a la acción humana. Sergio Villalba nos ha informado del desarrollo de un oleogel saludable en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC que sustituye a las grasas sólidas tradicionales (mantequilla, margarina) en la elaboración de productos de bollería y confitería. Con testimonios de Teresa Sanz, coordinadora del estudio. Fernando Blasco nos ha hecho una breve semblanza de los cuatro galardonados con la medalla Fields de matemáticas, considerada el premio Nobel de esta disciplina científica: el francés Hugo Duminil-Copin, el estadounidense de origen coreano June Huh, el británico James Maynard y la ucraniana Maryna Viazovska, la segunda mujer que recibe este premio. Con Lluis Montoliu hemos analizado los graves problemas que sufren algunas razas de perros que han sido seleccionadas por lo extravagantes que eran, muchas con deformaciones y enfermedades que afectan a la calidad y expectativa de vida de los animales. En nuestra sección "Mujer y ciencia" Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Ana María Muñoz Amilibia, arqueóloga pionera española. Sus trabajos abarcaron prácticamente todos los periodos desde la prehistoria a la época medieval.  Escuchar audio

Más cerca - Los efectos de la pirotecnia en el Patrimonio Histórico - 06/07/22

July 06, 2022 00:09:23 18.05 MB Downloads: 0

En España son muy populares los espectáculos pirotécnicos, especialmente en el litoral levantino. Fuegos artificiales y mascletás que suelen hacerse en las plazas de pueblos y ciudades donde habitualmente se concentra el patrimonio histórico. Sin embargo, los edificios y monumentos pueden verse afectados por las vibraciones causadas por los cohetes y petardos según diversos estudios. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Salvador Ivorra, catedrático de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras en la Universidad de Alicante, autor de varias investigaciones sobre esta materia. Escuchar audio

Esto es ingeniería - Proyecto "Mujer e Ingeniería" - 05/07/22

July 05, 2022 00:05:07 9.86 MB Downloads: 0

Desde hace seis años, cada 23 de junio, se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, una fecha con la que la UNESCO rinde homenaje a las profesionales que trabajan en el sector e invita a jóvenes y niñas a unirse a ellas. Este organismo de Naciones Unidas alerta de que sólo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas a las llamadas STEM (ciencia, tecnología, Ingeniería y matemáticas) son mujeres. La cifra es preocupante si tenemos en cuenta que estos estudios constituyen los empleos del futuro, la fuerza motriz de la innovación, del bienestar social, del crecimiento inclusivo y del desarrollo sostenible. Para fomentar vocaciones y acompañar a las jóvenes en sus carreras, la Real Academia de Ingeniería puso en marcha en 2016 el proyecto "Mujer e Ingeniería". Entre sus objetivos --explica Sara Gómez, directora del proyecto-- también está derribar los falsos mitos que aún puedan quedar sobre la incorporación de la mujer a carreras tecnológicas y de ingeniería. Para ello, están en marcha una serie de actividades dirigidas a los distintos niveles educativos. Para los más pequeños hay concursos, visitas a los colegios de ingenieras y se prepara un máster universitario para formación de profesores en materias STEM. Y las universitarias tienen a su disposición un programa de mentoring. Más allá de estas actividades dirigidas a jóvenes estudiantes, Mujer e Ingeniería está organizando actividades de alto impacto que pongan en valor como la ingeniería puede transformar la sociedad. Todo ello en línea con los objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Diez años del bosón de Higgs - 03/07/22

July 02, 2022 00:57:54 111.19 MB Downloads: 0

Este martes, 4 de julio, se cumplen diez años del descubrimiento del bosón de Higgs. Un hito para la ciencia porque culminaba medio siglo de búsqueda, completaba el modelo estándar, fue un ejemplo paradigmático de colaboración internacional y abríó una nueva era para la física de partículas. Hemos entrevistado a María Cepeda, investigadora del CIEMAT en el LHC. Eva Rodríguez nos ha hablado de una bacteria gigante (Thiomargarita magnifica), la más grande de las conocidas hasta el momento, que llega a alcanzar un centímetro de longitud, y de dos sorprendentes estudios que sugieren que anfibios y reptiles no envejecen. Montse Villar nos ha contado como los telescopios MAGIC de la isla de La Palma registraron rayos gamma de muy alta energía provenientes de una estrella vampira que acabó explotando por la acumulación de material que le estaba robando a una estrella compañera. Con Bernardo Herradón hemos conocido las numerosas aplicaciones del silicio en electrónica y en la fabricación de compuestos como las siliconas. Javier Ablanque, al mando de nuestra máquina del tiempo, nos ha llevado a la batalla de la colina de la Hamburguesa --en plena guerra de Vietnam-- para ver como el famoso pegamento super glue (cianocrilato de metilo) se empleaba para cerrar heridas con gran pérdida de sangre en los soldados y los fundamentos de este adhesivo. Hemos tenido el placer de informar de la concesión del Premio COSCE 2022 a nuestro amigo y colaborador Lluis Montoliu, investigador del CNB (CSIC), por su labor como divulgador en los medios de comunicación y en las redes sociales. Con testimonios de Perla Wahnón, presidenta de la COSCE, y Rafael Garesse, ex rector de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del jurado. Escuchar audio

A hombros de gigantes - El futuro de la electrónica y los memristores - 26/06/22

June 25, 2022 00:56:03 107.65 MB Downloads: 0

El transistor es el protagonista de la revolución silenciosa que comenzó a mediados del siglo pasado y que ha transformado la sociedad. Estamos en la era de la electrónica y los avances no dejan de producirse con la aparición de nuevos dispositivos más pequeños y eficientes como el memristor, una resistencia con memoria que podría ser determinante en el futuro para muchas aplicaciones por su versatilidad y bajísimo consumo. Hemos entrevistado al ingeniero electrónico Mario Lanza, profesor en la Universidad de Ciencia y Tecnología del Rey Abdullah (Arabia Saudí) y uno de los mayores expertos en este campo. Les hemos contado la aprobación por el Parlamento de la nueva ley de la Ciencia y la Tecnología; el nombramiento de Eloísa del Pino como presidenta del CSIC en sustitución de Rosa Menéndez; el fallecimiento del paleoantropólogo francés Yves Coppens, uno de los descubridores de la célebre "Lucy"; la publicación de la mejor descripción hasta ahora de un exoplaneta (Gliese 486 b) por un equipo internacional de astrónomos liderados por José Antonio Caballero, del Centro de Astrobiología; y el premio popular al Inventor Europeo 2022 para la ingeniera española Elena García Armada por su desarrollo del primer exoesqueleto adaptable para niños. Con Jesús Martínez Frías nos hemos adentrado en el túnel de lava de La Corona, en Lanzarote, para conocer como son estas estructuras y como podrían ser de gran ayuda en la colonización de la Luna o de Marte. María González nos ha explicado cómo es la Plataforma Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS). Nuria Martínez Medina nos ha acercado a la biografía del abad Nollet, un brillante científico francés del siglo XVIII que pasó a la historia por el descubrimiento de la ósmosis y, sobre todo, por los experimentos que hizo sobre electricidad, algunos de ellos convertidos en auténticos espectáculos para el público en general. Hemos reseñado los libros “La expedición Balmis. La primera lucha global contra las pandemias”, obra coral promovida por el CSIC y el ministerio de ciencia, publicada por Geoplaneta y dirigida por Susana María Ramírez Martin; “¿Cómo entender a los humanos? Las bases biológicas del lenguaje, la cultura, la moral y el estatus”, de Pablo Rodríguez Palenzuela (Next Door); “La navaja de Einstein y otras historias extraordinarias sobre rocas y minerales”, de Eugenio Manuel Fernández (Guadalmazán) y “Una historia con aguijón. Mis aventuras con los abejorros”, de Dave Goulson (Capitán Swing).  Escuchar audio