Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hombros de gigantes - El Webb toma forma en el espacio y un español al frente de la IUPAC - 09/01/22

January 08, 2022 00:55:51 53.63 MB Downloads: 0

En su viaje hacia su destino final, a 1,5 millones de km, el observatorio espacial James Webb ha desplegado el espejo principal y el parasol que le protegerá de la radiación del Sol, de la Tierra y de la Luna, manteniendo sus instrumentos a -234º C. Por primera vez, un español ha accedido a la presidencia de la IUPAC, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, la autoridad internacional en nomenclatura química, terminología, símbolos, unidades, pesos atómicos y otros temas relacionados con esta ciencia. Hemos entrevistado al flamante presidente, Javier García Martínez. El doctor Pedro Gargantilla nos ha comentado la relación con la medicina de “Los cuentos de Hoffman”, la ópera más famosa de Jacques Offenbach. Hace un año, la incidencia de la COVID 19 en nuestro país era de 300 casos por cada 100.000 habitantes. Ahora es de 2.300 casos. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado la variante ómicron y la co-infección de gripe y coronavirus (flurona). Lluis Montoliu nos ha hablado de avances en las técnicas CRISPR que permiten actuar sobre una única base del ADN, como si fuera un tipex que borrara la letra de una frase para escribir otra encima. En su serie sobre Ramón y Cajal, su Escuela y su legado, Fernando de Castro nos ha hablado de Edward Horne-Craigie y Oleksandr Tcherniachivsky, discípulos extranjeros de nuestro premio Nobel. Con Montse Villar hemos viajado al desierto chileno de Atacama para desvelar uno de los enigmas que intrigaban desde hace años a los investigadores: los cristales que alfombran un corredor de unos 75 Km de largo pudieron ser formados por el calor desprendido por la explosión de un cometa justo sobre la superficie. Escuchar audio

Más cerca - Centenario de la muerte del exporador polar Ernest Shackleton - 05/01/21

January 05, 2022 00:10:50 10.42 MB Downloads: 0

Este miércoles, 5 de enero, se cumplen cien años del fallecimiento de uno de los grandes exploradores y aventureros en una época conocida como Edad heroica de la exploración de la Antártida: Ernest Shckleton. Con el investigador, explorador y ensayista Javier Cacho, hemos recordado su figura y la expedición Imperial Trans-Antártica, que Shckleton protagonizó en 1914 a bordo del Endurance. Aprisionado por el hielo al poco de iniciar la travesía, Shackleton supo liderar a su tripulación y lograr que todos regresaran con vida, después de sobrevivir durante 21 meses, primero en la banquisa y después en la isla Elefante.   Escuchar audio

Palabra de ingeniero - Una M100 para redistribuir el territorio - 04/01/21

January 04, 2022 00:05:49 5.61 MB Downloads: 0

El confinamiento provocado por la pandemia puso de manifiesto la necesidad de contar con espacios abiertos y unas nuevas condiciones de vivienda y de teletrabajo en las grandes ciudades que, según Mauricio Gómez Villarino, director de IDOM en Madrid, podrían ser satisfechas en la llamada España vacía. Sin embargo, uno de los principales problemas de la España despoblada es la carencia de suministros básicos. A la hora de establecer el papel de la Ingeniería Civil en el crecimiento de la España rural, se tiende a pensar en grandes infraestructuras como autopistas o líneas de alta velocidad. Pero como señalan algunos colegios de igeniería, quizá habría que empezar por mejorar las cosas más cercanas como las carreteras comarcales, las líneas de cercanías, las redes de agua potable, de saneamiento, de electricidad o de fibra óptica. La ingeniería tiene una gran oportunidad para transformar el territorio y hacerlo atractivo para su repoblación. Mauricio Gómez, que es además patrono de la Fundación Caminos, aboga por dirigir la inversión en obra pública de los fondos europeos al equilibrio territorial, con la creación de grandes ejes de desarrollo en los ámbitos de influencia de las metrópolis hasta un radio de un centenar de kilómetros de las ciudades. Una especie de M100 que, por ejemplo en Madrid, enlazaría localidades como Toledo, Talavera de la Reina, Ávila, Segovia, Guadalajara y Tarancón. Escuchar audio

A hombros de gigantes - 2022, Año Internacional del Vidrio - 02/01/22

January 01, 2022 00:55:12 53.0 MB Downloads: 0

2022 ha sido declarado por Naciones Unidas Año Internacional del Vidrio para destacar la importancia de un material que forma parte de nuestra vida diaria, sus contribuciones al arte, al avance de la ciencia y al desarrollo de las comunicaciones e internet gracias a la fibra óptica. Hemos entrevistado a Alicia Durán, investigadora del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC y presidenta del Comité Directivo del Año Internacional del Vidrio. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado una de sus “moléculas imprescindibles para la vida” a la L-Teanina, un aminoácido presente en el té que, curiosamente, tiene propiedades psicoactivas estimulantes y relajantes. Bernardo Herradón nos ha hablado de las múltiples aplicaciones del carbono, desde el acero a los nanotubos o la datación de restos arqueológicos con carbono 14. Fernando Blasco nos ha enseñado un juego de cartas basado en los números primos. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la astrónoma estadounidense Mary Watson Whitney. Fue discípula de María Mitchell y durante 22 años fue la responsable del Vassar Observatory. Bajo su dirección se publicaron 102 artículos científicos. Hemos reseñado los libros “Blas Cabrera. Científico español y universal”, de José Manuel Sánchez Ron (Catarata); "Contra la charlatanería. Ser escéptico en un mundo basado en los datos", de Carl Bergstrom y Jevin West (Capitán Swing), y "Las hormigas", de José Manuel Vidal Cordero (CSIC y La Catarata). Escuchar audio

Palabra de ingeniero - Adaptaciones de los pinos al fuego - 28/12/21

December 28, 2021 00:05:49 5.61 MB Downloads: 0

En 2021, el fuego ha arrasado más del doble de la media de las hectáreas que se quemaron en Europa entre 2008 y 2020. Como asegura Luis Gil, ingeniero de montes y miembro de la Real Academia de Ingeniería, el ser humano está detrás del 95 por ciento de los incendios forestales. Apenas el cinco por ciento son causados por tormentas secas. Los incendios forestales de origen natural han sido fundamentales en los ecosistemas mediterráneos para la regeneración de los montes. En su coevolución con el fuego, los pinos peninsulares han desarrollado diferentes adaptaciones. En ciertas zonas, con poca biomasa forestal, las llamas se desplazan a ras del suelo sin alcanzar las copas. En estos casos los pinos sobreviven gracias a la presencia de cortezas gruesas y aislantes en la base del árbol. Cuando los pinos han coevolucionado con incendios forestales que recorren grandes superficies, afectando a las copas y matando a los árboles adultos, la adaptación ha sido la acumulación de semillas en los llamados conos serótinos. Se trata de piñas alargadas cuya apertura solo se produce cuando se alcanzan temperaturas de más de 100ºC, provocadas por el fuego. Las llamas --además--, eliminan el tapiz herbáceo y los piñones podrán germinar. Escuchar audio