Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

Más cerca - El valor del bosque - 06/04/22

April 06, 2022 00:08:26 16.21 MB Downloads: 0

Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta, unos 4.000 millones de hectáreas. En España, la superficie forestal representa más del 55% del total. Los bosques son los ecosistemas terrestres donde se acumula mayor diversidad animal y vegetal. Proporcionan multitud de beneficios para los seres humanos: generan el oxígeno que respiramos y secuestran el CO2 de la atmósfera responsable del efecto invernadero, permiten el desarrollo de plantas, animales y microorganismos, regulan la temperatura y los ciclos del agua, protegen los suelos y suministran madera, energía, frutos y aire limpio, además de espacios de ocio y bienestar. Hemos entrevistado a Andrés Bravo, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y responsable del proyecto COMFOR-SUDOE (COMplex FORests en el sudoeste de Europa), cuyo objetivo es potenciar los bosques complejos (mixtos e irregulares) en los que conviven varias especies diferentes o en los que predomina una sola especie pero cuyos ejemplares están en diferentes momentos de su desarrollo. Está comprobado que el aporte en materias primas, energía o agua de los bosques complejos es más efectivo, son más resilientes, y pueden aumentar y mejorar la calidad de los beneficios que aportan.   Escuchar audio

Esto es ingeniería - Aviones y misiles en la invasión rusa de Ucrania - 05/04/22

April 05, 2022 00:05:10 9.94 MB Downloads: 0

La retirada del ejército ruso de los alrededores de Kiev ha dejado un reguero de muerte y destrucción. Ucrania ha denunciado la matanza de más de 400 civiles, además de torturas, violaciones y otros crímenes de guerra. Entretanto, los combates se suceden en distintas partes del país y la invasión --como ya comentamos en un programa anterior-- no está siendo el desfile triunfal que Putin esperaba. José Manuel Sanjurjo, vicealmirante retirado y miembro de la Real Academia de Ingeniería, destaca la escasa presencia de la aviación rusa en el conflicto. El gobierno ucraniano ha pedido en repetidas ocasiones que la OTAN imponga una zona de exclusión aérea en su país, pero en opinión del académic,o atender la solicitud sería declarar la guerra a Rusia. Este país ha empleado los misiles con profusión. Según Moscú, también los hipersónicos aunque Sanjurjo no está de acuerdo con el calificativo. También estaría empleando bombas termobáricas, una de las armas convencionales más potentes y cuyo uso contra civiles está prohibido por la Convención de Ginebra. Escuchar audio

A hombros de gigantes - One health en la Tierra y la estrella más lejana en el cielo - 03/04/22

April 02, 2022 00:56:15 108.04 MB Downloads: 0

El telescopio espacial Hubble nos ha permitido asomarnos al universo primitivo con la detección de una estrella –Eärendel-- situada a 12.900 millones de años luz de la Tierra. Hemos informado de este hallazgo con testimonios de José María Diego, investigador del Instituto de Física de Cantabria (CSIC) y uno de los autores de este estudio. En textos sumerios de hace 4.000 años ya encontramos referencias a la rabia, una de las muchas enfermedades que, como la leishmaniosis o la triquinosis, nos han acompañado a lo largo de la evolución. Curiosamente, todas ellas presentan un punto en común: tienen su origen en los animales. Son las llamadas enfermedades zoonóticas. Se estima que el 60% de los patógenos humanos son de origen animal y que el 75% de las enfermedades animales emergentes pueden transmitirse a humanos como ha ocurrido con la COVID 19. La salud humana está directamente relacionada con la salud animal y tanto una como otra dependen a su vez del cuidado del medioambiente. Es lo que se conoce como One Health, una sola salud. Hemos entrevistado a Bruno González-Zorn, catedrático de Sanidad Animal y director de la Unidad de Resistencia a Antibióticos de la Complutense, e investigador del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de los castrati, cantantes de ópera que eran emasculados de niños para que conservaran sus voces blancas. Fueron muy populares en los siglos XVIII y XIX, especialmente en Italia donde figuras como Carlo Broschi «Farinelli» o Gaetano Majorano «Caffarelli» eran verdaderos ídolos. Enrique Sacristán (SINC) nos ha informado de un estudio sobre el empleo del metano como indicador de la posible existencia de vida en exoplanetas. Lluis Montoliu nos ha hablado de la comercialización de unos tomates editados con la técnica CRISPR para que tengan un mayor contenido en GABA (ácido gamma-aminobutírico), un neurotransmisor que tiene un efecto calmante en situaciones de ansiedad o estrés y reduce la presión sanguínea. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la matemática y criptoanalista británica Joan Elisabeth Lowther Clarke, una de las integrantes junto a Alan Turing del proyecto Enigma, que descifró las comunicaciones secretas de la Alemania nazi. Hemos reseñado los libros "La cosmovisión de los grandes científicos de la Ilustración. Convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los protagonistas de la ciencia en el siglo XVIII", obra coral dirigida por Juan Arana (Tecnos); "Las infinitas vidas de Euclides. Historia del libro que forjó nuestro mundo", de Benjamin Wardhaugh (Shackleton Books); "Vera Rubin. Una vida", de Jacqueline y Simon Mitton (Shackleton Books); "Algo nuevo en los cielos", de Antonio Martínez Ron (Crítica); "Historia de la Mineralogía. Geología e historia de los minerales que han cambiado el mundo", de Guiomar Calvo (Guadalmazán). Escuchar audio

Esto es ingeniería - Ejército ruso: armas modernas para una guerra del s. XXI - 29/03/22

March 29, 2022 00:05:11 9.98 MB Downloads: 0

Los conflictos bélicos son un muestrario de la última tecnología aplicada a la destrucción del enemigo, y la invasión rusa de Ucrania no es una excepción. Rusia exhibe un gran despliegue de armas, desde misiles hipersónicos a ojivas termobáricas y drones armados. Pero lejos de ser un paseo militar, su ejército adolece de graves carencias. Como explica José Manuel Sanjurjo, vicealmirante retirado y miembro de la Real Academia de Ingeniería, está haciendo la guerra como en el siglo XXI, con acumulación de hombres y armas sobre el terreno y una mala planificación. Más allá de armamento avanzado, la tropa debe de estar compuesta por los llamados nativos digitales. Falla la coordinación, lo que explicaría la cantidad de generales y altos oficiales muertos en el conflicto. También destaca la gran cantidad de blindados destruidos por las eficaces armas antitanque de fabricación occidental, de vehículos atascados en el barro, y lo vulnerables que resultan al fuego enemigo. Sin embargo, y a pesar todos defectos y carencias, José Manuel Sanjurjo avisa del enorme poderío del ejército ruso en una guerra que no ha concluido. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Drogas, fármacos y venenos que cambiaron el mundo - 27/03/22

March 26, 2022 00:56:13 107.96 MB Downloads: 0

En el siglo XVI, el alquimista, médico y astrólogo suizo Paracelso escribió: "Todas las sustancias son venenos, no existe ninguna que no lo sea. La dosis diferencia un veneno de un remedio”. La historia de la Toxicología es tan antigua como la humanidad. Ante la necesidad de alimentarse, el ser humano se vio obligado a consumir los productos que encontraba a su alcance y a base de prueba y error, conoció aquellos que eran perjudiciales y los que remediaban enfermedades. Con el paso del tiempo identificó drogas, fármacos y venenos y en muchas ocasiones, la búsqueda de estas sustancias, dio lugar a grandes rutas comerciales, el resurgir de naciones, el descubrimiento de nuevos mundos y al desarrollo de una abundante farmacopea con innumerables usos y aplicaciones. Hemos entrevistado a David Sucunza, profesor titular de la Universidad de Alcalá de Henares y autor del libro “Drogas, fármacos y venenos” (Guadalmazán). José Antonio López Guerrero nos ha informado de la notificación de un caso de polio en Israel, después de décadas de ausencia de la enfermedad en ese país. Parecía que estábamos a punto de erradicarla pero los conflictos bélicos están obstaculizando las campañas de vacunación. Patricia Hermosilla nos ha informado de un proyecto que aplicará nanoanticuerpos contra infecciones por hongos que sufren los niños con cáncer, con testimonios de Eva Gálvez, del Instituto de Carboquímica del CSIC. Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología, ha liderado el desarrollo de novedosas moléculas de ADN y ARN (aptámeros) que inhiben el virus de la hepatitis C y nos ha hablado de su posible aplicación en sistemas de diagnóstico con una sensibilidad mucho mayor que los actuales. Jesús Puerta ha completado su recorrido por la historia de los aceleradores de partículas, con el sincrotrón y el LHC como grandes protagonistas. Con Jesús Zamora hemos analizado las semejanzas que existen entre la novela policiaca, la tragedia griega y la filosofía de la ciencia. Y Esther García ha hecho de cicerone en el centro de visitantes del complejo Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral (Florida-EEUU).  Escuchar audio

Más cerca - Pasión por las estrellas y aqueoastronomía - 23/03/22

March 23, 2022 00:08:01 15.43 MB Downloads: 0

El pasado domingo, con el equinoccio de primavera, comenzó la nueva estación. El cielo, los fenómenos astronómicos, han fascinado al ser humano. Nuestros antepasados encontraron patrones en el firmamento que les hicieron la vida más fácil: cambio de estaciones, la llegada de animales migratorios para darles caza y por supuesto, el momento más adecuado para las actividades agrícolas. Hechos que hoy nos parecen sencillos pero que para aquellas poblaciones podría suponer la diferencia entre la vida o la muerte. Esa observación de los cielos quedó plasmada en representaciones pictóricas, tallas de piedra, monumentos megalíticos, instrumentos de observación e –incluso—en nuestras iglesias y catedrales. Hemos entrevistado a Antonio Pérez Verde, ingeniero, miembro de la sociedad Española de Astronomía, autor del blog Astrométrico y del libro “Por qué mirábamos las estrellas. Así interpretaban el Cosmos nuestros antepasados”, editado por Cálamo. Escuchar audio

Esto es ingeniería - Comienzos de la siderurgia en España: Liérganes y La Cavada - 22/03/22

March 22, 2022 00:05:11 9.98 MB Downloads: 0

Los primeros altos hornos se instalaron en España a principios del siglo XVII para dotar a la marina de cañones y munición de hierro. El desarrollo de la artillería en los siglos anteriores propició una revolución tecnológica y una carrera armamentística de las potencias continentales. En este periodo surgen las primeras flotas de guerra nacionales y --como explica José Manuel Sanjurjo, vicealmirante retirado y miembro de la Real Academia de Ingeniería--, España no fue ajena a este cambio estratégico en el escenario bélico mundial. Las flotas se dotan de los buques de línea, armados con 70 cañones (más artillería que un ejército de 100.000 hombres). Los cañones de bronce, además de caros, no soportan la cadencia de tiro de las batallas navales y hay que recurrir al hierro. A principios del siglo XVII no había fundiciones de hierro en España y se trajeron expertos de Flandes para la creación de la primera empresa siderúrgica y armamentística española en las localidades cántabras de Liérganes La Cavada. A diferencia de las fundiciones británicas que empleaban carbón mineral, en Liérganes y La Cavada se empleó carbón vegetal, lo que limitó la producción y arrasó miles de hectáreas de bosques. La batalla de Trafalgar puso fin al dominio español de los mares y las fundiciones dejaron de funcionar en 1835. Como pasó en tantas ocasiones --se lamenta José Manuel Sanjurjo-- perdimos la oportunidad de desarrollar una industria siderúrgica moderna y de sumarnos plenamente a la revolución industrial. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Guerra híbrida: armas y fakes news - 20/03/22

March 20, 2022 00:55:41 106.93 MB Downloads: 0

«Cuando llega la guerra, la primera víctima es la verdad». Esta frase, atribuida al senador estadounidense Hiram Johnson en 1917, fue pronunciada durante la Primera Guerra Mundial. Y más de un siglo después, sigue en vigor. Internet ha dado paso a un nuevo concepto bélico: la guerra híbrida, en la que un país utiliza todo tipo de medios para minar la seguridad y la estabilidad de otro país. Entre ellos, ciberataques o el lanzamiento de todo tipo de bulos y noticias falsas como estamos viendo en la invasión rusa de Ucrania. Censura, propaganda y desinformación se han convertido en herramientas clave y en los espacios informativo y cibernético también se libran duras batallas. Hemos entrevistado a Carlos Elías, catedrático de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid y titular de la Cátedra Jean Monnet “UE, desinformación y fake news”. Eva Rodríguez (SINC) nos ha informado del hallazgo de un fósil de un pterosaurio en Argentina, lo que indica que estos reptiles voladores surcaron los cielos de todo el planeta; y de la detección de un pequeño asteroide que fue detectado poco antes de que se desintegrara en la atmósfera sobre Noruega. La técnica de edición genética CRISPR ha revolucionado la biología molecular, pero también ha dado lugar a pleitos multimillonarios por la explotación de los derechos, como nos ha contado Lluis Montoliu. En nuestro recorrido por la obra de Ramón y Cajal, su Escuela y su legado nos hemos detenido en los discípulos de Fernando de Castro. Su nieto e investigador del CSIC, Fernando de Castro, nos ha hablado de Antonio Pedro Rodríguez-Pérez, Miguel Calvo Alfageme, William C. Gibson, Agustín Bullón, Mª Luisa Herreros, Juan de Dios Vial, César Aguirre-Viani, José Gómez-Sánchez, Constantino Sotelo, Facundo Valverde, Hendrik van der Loos y Jaime Merchán. Con Javier Ablanque a los mandos de nuestra máquina del tiempo, hemos viajado al siglo XI para embarcarnos en un barco vikingo y conocer la piedra del Sol que utilizaron para orientarse en la navegación, antes de que la brújula llegara a Europa.   Escuchar audio

Más cerca - Las piezas dentales revelan como eran las poblaciones neolíticas en España - 16/03/22

March 16, 2022 00:08:30 16.34 MB Downloads: 0

Hace 10.000 años tuvo lugar la revolución neolítica, uno de los grandes hitos en la historia de la humanidad. El escenario fue el Creciente Fértil, una amplia zona que incluye desde el valle del Nilo hasta Mesopotamia, pasando por el Levante mediterráneo. Aquellas primeras sociedades basadas en la ganadería y agricultura se fueron extendiendo a lo largo del tiempo por continente europeo hasta llegar a la Península Ibérica. Un reciente estudio afirma que al final de ese periodo, las poblaciones peninsulares tenían fuertes vínculos de parentesco y eran muy parecidas a nivel biológico. Hemos entrevistado a Beatriz Gamarra, investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y autora principal del estudio. Escuchar audio

Esto es ingeniería - Monitorización de conductores - 15/03/22

March 15, 2022 00:05:11 9.98 MB Downloads: 0

La conducción autónoma no será una realidad hasta dentro de unos años pero, mientras tanto, avanza la integración de tecnologías en el automóvil que reduzcan la siniestralidad. Los conductores pueden conocer en tiempo real los peligros concretos de las carreteras por las que circulan pero esa información no es suficiente. La monitorización de los propios conductores resolvería varios problemas, como explica Enrique Castillo Ron, catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Cantabria y miembro de la Real Academia de Ingeniería. Para ese seguimiento personalizado hay que reproducir la carretera y sus principales características en un modelo matemático, situando todos sus elementos en sus puntos kilométricos correspondientes, como curvas, semáforos, rotondas, intersecciones, cambios de rasante, pasos a nivel y todo tipo de señalización. También hay que tener en cuenta otros riesgos cuya tasa de ocurrencia depende de la longitud del tramo como colisiones frontales, atropello de animales sueltos, fallos del pavimento, arcenes o deslizamiento de taludes, entre otros. Con toda información, asegura Enrique Castillo, se elaboran los distintos modelos matemáticos empleando las llamadas redes bayesianas. Estos modelos incluyen datos múltiples y variados y exigen una gran capacidad de procesamiento. En su construcción se requieren equipos multidisciplinares, con una participación destacada de expertos en estadística y tratamiento de datos. La información personalizada del riesgo de accidente puede enviarse a los vehículos que circulen por los distintos tramos o estar incluida en los navegadores. Estos métodos ya se han aplicado cuatro carreteras de Cantabria y en otras cuatro de Castilla-La Mancha, por lo que puede decirse que existen ya a nivel operativo. Los modelos existentes son muy valiosos para informar a la Administración del número medio de accidentes. Pero como asegura Enrique Castillo, esta nueva metodología se adapta a cada conductor y a cada situación, por lo que es mucho más valiosa y efectiva en la reducción de la siniestralidad. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Aplazada la misión ExoMars y un año del Perseverance en Marte - 13/03/2022

March 12, 2022 00:56:19 108.14 MB Downloads: 0

La invasión rusa de Ucrania no solo causa muerte y destrucción en ese país, también afecta gravemente a la economía mundial y a la cooperación internacional a todos los niveles, incluido el científico. El Centro Europeo de Física de Partículas ha decidido no colaborar con Rusia ni con instituciones de este país. Por su parte, Rusia amenaza a EEUU con dejar caer la Estación Espacial Internacional y ha suspendido la cooperación espacial con la Unión Europea. Esto significa que es “muy poco probable” que la misión ExoMars -un proyecto conjunto de las agencias espaciales europea y Roscosmos-- se lance el próximo mes de septiembre, como estaba previsto. Hemos entrevistado a José Antonio Rodríguez Manfredi, investigador del Centro de Astrobiología, con quien también hemos hecho un balance del primer año del Perseverance en Marte.  En este contexto bélico, hemos hablado con José Antonio López Guerrero de las últimas muestras de viruela que se conservan en dos laboratorios de alta seguridad: el CDC de Atlanta (EE UU), y el laboratorio VECTOR del Centro de Investigación en Virología y Biotecnología en Koltsovo (Rusia). Ana Iglesias nos ha hablado de un fósil de 500 millones de años de antigüedad que ha aportado información muy valiosa sobre los equinodermos, con testimonios de Samuel Zamora, investigador del Instituto Geológico y Minero de España. Con Javier Cacho hemos comentado el hallazgo del Endurance, el barco del explorador británico Ernest Shackleton. Hace 107 años el buque quedó atrapado en el hielo y se hundió frente a las costas de la Antártida, lo que obligó a sus 28 tripulantes a protagonizar una de las mayores gestas de la exploración polar. Jesús Martínez Frías nos ha informado de los resultados del estudio de la daga de Tutankamón, cuya hoja fue forjada a partir de un meteorito metálico que cayó en algún lugar de Anatolia. Con Esther García hemos visitado en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla la exposición "Los mapas y la primera vuelta al mundo", un recorrido por los mapas y otros objetos reales de la circunnavegación de Magallanes y Elcano con fondos de varias instituciones científicas.  Escuchar audio

Más cerca - ¿Para qué sirven los sueños? - 09/03/22

March 09, 2022 00:08:03 15.47 MB Downloads: 0

Reflexionaba Segismundo en "La vida es sueño" de Calderón de la Barca que “toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”. Desde luego pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo, pero, ¿Qué son los sueños? ¿Para qué sirven? ¿Qué relación tienen con nuestras vivencias cotidianas o con el estado de nuestro organismo?. Hemos hablado con José V. Moncho Bogani, profesor de Histología en la Facultad de Medicina de Albacete y miembro del Instituto de Investigación en Discapacidades Neurológicas de la Universidad de Castilla-La Mancha Escuchar audio

Esto es ingeniería - Mujer e Ingeniería - 08/03/22

March 08, 2022 00:05:11 9.98 MB Downloads: 0

Las mujeres son mayoría en las universidades españolas pero según datos del ministerio de Educación, sólo representan el 25 por ciento de los alumnos en las carreras STEM, acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Un dato que llama la atención si tenemos en cuenta que son las que más salidas laborales ofrecen. Por eso resulta especialmente llamativo que apenas el 18% de las niñas se quiere dedicar a ellas, cuando están igual de capacitadas que los varones. La causa --advierte Sara Gómez, responsable del programa Mujer e Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería-- es una combinación de muchos factores: falta de referentes femeninos en estas materias, expectativas de los padres, profesores sin la suficiente preparación, o el desconocimiento de la utilidad social de estas disciplinas. Son factores sociales, culturales y educativos que se alzan como barreras que hacen creer que las mujeres son menos capaces y que provocan que sean menos valoradas, social y económicamente. La brecha de género --además de una injusticia-- es un derroche absurdo de talento. Según Sara Gómez, el sector tecnológico e industrial necesita mujeres cualificadas que aporten puntos de vista distintos a los que estamos acostumbrados en el sector, mayoritariamente masculino. En 2016, la Real Academia de Ingeniería puso en marcha el programa Mujer e ingeniería con el objetivo de fomentar vocaciones entre los más pequeños y apoyar a las estudiantes en su carrera y en su incorporación al mundo laboral.   Escuchar audio

A hombros de gigantes - Invasión de Ucrania, guerra 4.0 - 06/03/22

March 05, 2022 00:55:29 106.56 MB Downloads: 0

La invasión rusa de Ucrania es la primera operación militar a gran escala en plena era digital. Bits y algoritmos acompañan a fusiles y bayonetas. Los combates se suceden en tierra, mar y aire pero también en el espacio cibernético. Es la guerra 4.0. Hemos entrevistado a José Manuel Sanjurjo, vicealmirante retirado, académico de la Real Academia de Ingeniería y experto en conflictos bélicos. La Agencia Espacial Europea ve “muy poco probable” que la misión ExoMars se lance el próximo mes de septiembre debido a las sanciones impuestas a Moscú por su invasión de Ucrania. Esta iniciativa conjunta de la ESA y la rusa Roscosmos ya fue aplazada en varias ocasiones. Su objetivo es situar el róver Rosalind Franklin en la superficie marciana para buscar cualquier evidencia de vida en el pasado de Marte. La Confederación de Sociedades Científicas de España, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas, se suman al apoyo a la población de Ucrania y a su comunidad científica y proponen la inmediata congelación de los proyectos de cooperación científica con instituciones estatales rusas. Ha comenzado una nueva edición (la tercera) de "Cultura con C de Cosmos", un proyecto que pretende divulgar la astronomía y la astrobiología a través del arte, la poesía y la música. Hemos entrevistado a su coordinadora, Montse Villar. Adeline Marcos nos ha contado los preocupantes resultados del último informe del Panel Internacional del Cambio Climático. Sus efectos ya se sienten en todo el planeta y afectan a casi la mitad de la humanidad. Las matemáticas nos ayudan a entender y describir la naturaleza, pero también la naturaleza nos ayuda a interesarnos por las matemáticas. Fernando Blasco nos ha hablado de la exposición de fotografía “Geometría Natural” que hasta el 8 de abril se puede visitar en Vestíbulo del edificio Forestales de la Universidad Politécnica de Madrid. Hemos reseñado los libros “La penicilina que salvó a Hitler y otras historias de la Microbiología”, de Raúl Rivas (Guadalmazán); “¿Para qué sirven las matemáticas? Cómo dan forma a nuestra vida cotidiana”, de Ian Stewart (Crítica); "Tras las huellas de científicas españolas del siglo XX", de Isabel Delgado Echeverría, María José Barral Morán y Carmen Magallón Portolés (Next Door); “Los robots y sus capacidades”, de Elena García Armada (CSIC-La Catarata); y "La especie desbocada. Como la creatividad humana remodela el mundo", de David Eagleman y Anthony Brandt (Anagrama). Escuchar audio

Esto es ingeniería - Ingeniería para el mundo rural - 01/03/22

March 01, 2022 00:09:40 18.58 MB Downloads: 1

Las zonas rurales de Europa son una parte esencial de nuestro modo de vida. Son ampliamente reconocidas y valoradas por la producción alimentaria, la gestión de los recursos naturales, la protección de los paisajes naturales y por las actividades recreativas y el turismo. En estas zonas viven 137 millones de personas, casi el 30 % de la población europea, y cubren más del 80 % del territorio. Solo en España, hay más de 6.800 municipios con menos de cinco mil habitantes. Desde hace décadas, el campo español sufre un éxodo continuo para dar lugar a lo que se ha llamado la España vacía. Sin embargo, y como señaló la presidenta del consejo europeo Úrsula von de Leyen en julio de 2019, «nuestras zonas rurales son el tejido de nuestra sociedad y el latido de nuestra economía. La diversidad del paisaje, la cultura y el patrimonio son una de las características más importantes de Europa. Son una parte esencial de nuestra identidad y de nuestro potencial económico". Y como destaca Jesús Casas, presidente de TRAGSA, el papel de la ingeniería es fundamental para su preservación. El campo no solo nos surte de alimentos. Nuestra cultura, la mayoría de nuestras tradiciones tienen su origen en las zonas rurales, pero asistimos a un deterioro de sus infraestructuras rurales como el acceso a la atención sanitaria, a la educación, a la prestación de servicios sociales, postales y bancarios, limitaciones de transporte o conectividad digital. En las sociedades democráticas la gente es libre de vivir donde quiera y como advierte el presidente de TRAGSA, es necesario ofrecer mejores condiciones de vida para que vivir en el mundo rural resulte atractivo. Escuchar audio