Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
Más cerca - La primavera avanza por falta de lluvias - 16/02/22
El cambio climático está provocando un adelanto de la primavera. Aunque aún tenemos que esperar al próximo 20 de marzo para su comienzo oficial, con el equinoccio astronómico, el aumento de las temperaturas y la falta de lluvia están confundiendo a las plantas que adelantan sus períodos de brotación y floración. Es un fenómeno que se viene estudiando desde hace varias décadas pero, por primera vez, un estudio internacional lo relaciona con el descenso de las precipitaciones en el hemisferio norte. Hemos entrevistado a Josep Peñuelas, investigador de CREAF-CSIC y coautor de la investigación. Escuchar audio
Palabra de ingeniero - Actualización de términos de Ingeniería Biomédica en el DRAI - 15/02/22
El Diccionario de la Real Academia de Ingeniería (DRAI) recoge más de 50.000 términos que forman parte del «patrimonio cultural» de ingenieros, técnicos y ciudadanos en general, poniendo en valor el español como lengua de intercambio científico-técnico y de conocimiento. Es una obra en constante evolución. El área de Ingeniería Biomédica tiene 3.300 entradas. Como explica su directora y académica, María Vallet, su actualización se basa en los resultados del congreso internacional celebrado en 2018 en la ciudad china de Chengdu, en el que se eliminaron términos obsoletos, se modificaron aquellos sobre los que había controversia y se incorporaron otros nuevos referidos a nuevos materiales y tecnologías. Una docena de términos del DRAI han quedado obsoletos como antitrombogénico, biológico, biocompatible, biometal, biopolímero o bioinerte. Entre los términos que han sido actualizados se encuentran biomaterial y medicina regenerativa. Y dada la rapidez de los avances en este campo, han surgido numerosos términos, algunos impensables hace apenas unas décadas. Entre ellos --señala Vallet--, ingeniería de organos completos, recelurización u órgano artificial. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Tres parapléjicos logran caminar gracias a un implante eléctrico - 13/02/22
Tres personas paralíticas, con la médula espinal completamente seccionada, han conseguido andar con la ayuda de un dispositivo eléctrico que es capaz de estimular y controlar los distintos grupos musculares. Un gran avance desarrollado por científicos suizos que hemos analizado con Juan de los Reyes Aguilar, investigador del Grupo de Neurofisiología Experimental y Circuitos Neuronales del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. -Hemos informado de un nuevo récord de energía de fusión logrado por un experimento europeo en el reactor JET, en Oxford; de la concesión del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación al ingeniero israelí Judea Pearl por sentar las bases de la Inteligencia Artificial moderna; de la decisión de la UE de invertir 45.000 millones de euros hasta 2030 para cuadruplicar su producción de chips; de un estudio que revela que los chimpancés no solo se curan sus heridas sino también la de los otros congéneres, y de una investigación que reduce en un 20% el contenido de agua dulce almacenado en los glaciares del planeta. Ana Iglesias Mialaret nos ha contado que las olas de calor marinas están arrasando los corales del Mediterráneo según un estudio del CSIC (con testimonios de Joaquim Garrabou, del Instituto de Ciencias del Mar). En su recorrido por la obra de Ramón y Cajal, su escuela y su legado, Fernando de Castro nos ha hablado de los discípulos de Pío del Río Hortega, discípulo a su vez de nuestro premio Nobel. Con Montse Villar nos hemos asomado a las galaxias activas, aquellas que contienen agujeros negros supermasivos en su interior, para conocer cómo se comportan estos objetos y cómo influyen en su vecindario estelar. Escuchar audio
Más cerca - Afrodisíacos, un mito sin base científica - 09/02/22
La sexualidad es una parte fundamental de la salud y el bienestar del ser humano pero algunos trastornos pueden afectar a la capacidad de hombres y mujeres para tener o disfrutar de sus relaciones. Tradicionalmente, se han empleado los afrodisiacos como potenciadores del deseo, alimentos que llevan el nombre de Afrodita, la diosa griega del amor: chocolate, ostras, fresas, higos, jalea real… Pero, ¿de verdad existen alimentos que aumentan la libido o estamos ante un mito?. Hemos hablado con Ana Belén Ropero Lara, profesora de Nutrición y Bromatología en la Universidad Miguel Hernández, quien asegura que no hay base científica que demuestre la eficacia de estos alimentos para aumentar la capacidad sexual o el deseo por mero placer. La disfunción sexual es un problema que afecta varios millones de personas en España y la solución a estos problemas pasa por la consulta médica y el tratamiento adecuado a cada caso. Escuchar audio
A hombros de gigantes - ¿Qué nos hace humanos? - 06/02/22
Humanos y chimpancés compartimos un ancestro común y el 99 por ciento del genoma... Una pequeña diferencia pero suficiente para que la evolución y la selección natural hayan dado lugar a nuestra especie, Homo sapiens. Una de las grandes preguntas para las que se buscan respuestas es qué nos hace humanos, qué cambios se han producido y cuando para que un primate se irguiera sobre las piernas, desarrollara un lenguaje articulado y unas capacidades cognitivas que le han permitido conquistar y transformar el planeta. Hemos entrevistado a Sònia Casillas, profesora del Dpto. de Genética y Microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, investigadora del Instituto de Biotecnología y Biomedicina y del proyecto internacional “1.000 genomas”. Enrique Sacristán nos ha informado de un nuevo hito en el desarrollo de la energía de fusión nuclear: científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de EE UU han conseguido que la materia se ‘autocaliente’ en el llamado estado de plasma ardiente. Con José Antonio López Guerrero hemos hablado de la peor gripe aviar de los últimos años, que ha llegado a nuestro país, y de los brotes de peste porcina registrados en varios países europeos. Hemos informado de la identificación de un mecanismo que promueve la generación de nuevas neuronas en el hipocampo en la vida adulta; del descubrimiento de un segundo asteroide troyano alrededor de la Tierra; del premio BBVA-Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación a los ecólogos Lenore Fahrig, Simon Levin y Steward Pickett, por introducir la dimensión espacial en la ciencia ecológica y aplicarla al diseño de reservas naturales y ciudades más sostenibles; y de la celebración el próximo viernes 11 de febrero del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Bernardo Herradón nos ha hablado de las propiedades biológicas del carbono, el elemento químico que sustenta la vida en la Tierra. Fernando Blasco nos ha contado como los matemáticos colaboran con médicos y biólogos en la lucha contra el cáncer. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre el concepto popperiano de corroboración de una teoría científica, de la etimología de esta palabra y su relación con otros vocablos en español. En nuestros destinos con ciencia y con Esther García como cicerone, hemos viajado a EEUU para visitar uno de los lugares que más interés despierta por su secretismo y porque fue determinante en el avance tecnológico. En Los Álamos se encuentra el Museo Bradbury, un lugar en el que rastrear el origen y evolución del Proyecto Manhattan que fabricó la bomba atómica. Escuchar audio
Palabra de ingeniero - Los minerales en la transición energética - 01/02/22
La Unión Europea se ha fijado el objetivo de una economía neutra en emisones de gases de efecto invernadero para el año 2050. Una meta en línea con los compromisos del Acuerdo de París contra el cambio climático que pasa por la sustitución del petróleo, del carbón y del gas por energías renovables. Pero estas energías también necesitan minerales, tanto para la fabricación de los aerogeneradores y placas solares como para las baterías. Como explica Eloy Álvarez Pelegry --ingeniero de minas y miembro de la Real Academia de Ingeniería-- instituciones como la Agencia Internacional de la Energía, el Banco Mundial o la propia Comisión Europea, prevén un aumento considerable de estas materias primas. En concreto, un coche eléctrico requiere seis veces más recursos minerales que un coche convencional, y una planta eólica necesita nueve veces más minerales que una central eléctrica de gas de potencia similar. El incremento puede ser considerable en algunos casos según avance la electrificación de la sociedad. A diferencia del petróleo, la producción y procesamiento de muchos minerales, como el litio, el cobalto y algunos elementos de tierras raras, están muy concentrados en un puñado de países. Los gobiernos europeos --advierte Alvarez Pelegry-- tendrán que actuar para garantizar un suministro fiable y sostenible. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Tectónica de placas para un planeta vivo - 30/01/22
Todos los años se registran miles de terremotos y hay más de un millar de volcanes activos. Algunos cercanos como el de la isla de La Palma y otros más lejanos como el volcán submarino de Tonga, cuya explosión el pasado 15 de enero liberó una energía equivalente a entre 4 y 18 megatones de TNT, más de cien veces la bomba atómica de Hiroshima. Esta intensa actividad es una muestra de que nos encontramos en un planeta vivo donde continuamente se está formando y destruyendo la corteza terrestre. Unos fenómenos que explica la teoría de la Tectónica de placas. Hemos entrevistado a José Antonio Álvarez Gómez, doctor en Geología y profesor en la Universidad Complutense. Carmen Girona nos ha informado de unos aceites vegetales líquidos (oleogeles) desarrollados en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del CSIC, que podrían sustituir a las grasas saturadas empleadas en la producción de alimentos. Con testimonios de Marta Martínez Sanz. Katalyn Karikó, Robert Langer y Drew Weissman han sido galardonados con el premio Fronteras en Biología y Biomedicina de la Fundación BBVA por haber creado dos tecnologías que unidas han impulsado las terapias de ARN mensajero, abriendo la puerta al desarrollo de vacunas y tratamientos contra múltiples enfermedades. Con Lluis Montoliu nos hemos acercado a esta técnica tan prometedora. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado una intoxicación alimentaria, la listeriosis, y más concretamente de la toxina (listeriolisina) que producen las bacterias del género Listeria. El deshielo de los polos está abriendo la posibilidad de nuevas rutas por el Ártico con todo lo que eso implica como nos ha explicado Javier Cacho. En nuestra sección "Mujer y ciencia", Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Marie Colinet, una cirujana y comadrona suiza que vivió en los siglos XVI y XVII. Mejoró la técnica de la cesárea y tuvo la idea de usar un imán para extraer metal incrustado en un ojo humano. Hemos reseñado los libros "El primate que cambió el mundo. Nuestra relación con la naturaleza desde las cavernas hasta hoy", de Alex Richter-Boix (GeoPlaneta); "Las diez claves de la realidad" de Frank Wilczek (Crítica); y "El problema de la consciencia", de Miguel Ángel Sebastián (Cátedra). Escuchar audio
Más cerca - EEZA-CSIC celebra su 75 aniversario - 26/01/22
La Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería celebra su 75 aniversario. Es un instituto de investigación del CSIC cuyos principales objetivos pasan por resolver problemas ecológicos y medioambientales relacionados con el cambio climático y la desertificación, un fenómeno que alcanza ya el 20 por ciento de nuestro territorio. Hemos entrevistado a su director, Francisco Domingo. Escuchar audio
Palabra de ingeniero - Internet de las cosas - 25/01/22
4.900 millones de personas en el todo el mundo tuvieron acceso a internet en 2021 según la Unión Internacional de Telecomunicaciones. La interconexión entre los diferentes ordenadores del planeta se amplía a las personas y los dispositivos. Es el llamado internet de las cosas. Como explica Juan Carlos López, catedrático de Tecnologías y Sistemas de Información en la Universidad de Castilla-La Mancha, con Internet de las cosas se obtiene información clave sobre el uso y el rendimiento de los dispositivos para detectar patrones, hacer recomendaciones, mejorar la eficiencia y crear mejores experiencias para los usuarios. Desde objetos domésticos comunes a aparatos médicos o prendas inteligentes. Mediante una conexión máquina a máquina se conectan entre ellos sin intervención del ser humano. Cada vez son más numerosos los dispositivos conectados: relojes, pulseras, bombillas, termostatos, persianas, aspiradores... Para el 2025 se espera que haya unos 41.600 millones de dispositivos conectados, en el hogar, en la empresa y en entornos más amplios como las ciudades. Y todo ello, según Juan Carlos López, vendrá de la mano del 5G y de la llamada computación en el borde. Una de las principales aplicaciones será, sin duda el vehículo autónomo, que tendrá que procesar la información in situ y en tiempo real. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Microbicidas contra virus patógenos - 23/01/22
Los microbicidas constituyen una herramienta para la prevención de enfermedades. Algunos –como el cobre-- se usan desde hace siglos o milenios. Otros se investigan en laboratorios de todo el mundo. Científicos españoles han identificado un vidrio sodocálcico y arcilla caolín, que contienen nanopartículas capaces de reducir la infectividad viral más del 99% en 10 minutos de contacto. Se ha probado con éxito con el SARS-Covid 2, adenovirus y con los virus de la gripe y del herpes simple. Hemos entrevistado a Estanislao Nistal, virólogo y profesor en la Universidad CEU-San Pablo, coautor del estudio. Adeline Marcos nos ha contado dos estudios que han permitido identificar distintas especies animales a partir del ADN presente en el aire del entorno de zoológicos. Carlos Briones nos ha hablado de un experimento realizado por científicos japoneses que ha logrado que pequeñas cadenas de aminoácidos proliferen y se encapsulen. Aunque todavía se está lejos del desarrollo de sistemas autorreplicativos, una característica de los seres vivos, es un estudio interesante sobre el origen de la vida. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado el reciente estudio de la universidad de Harvard que relaciona el virus Epstein Barr (causante de la mononucleosis o “enfermedad del beso”) con la esclerosis múltiple. Jesús Zamora ha reflexionado sobre el sentido que pueden tener determinadas preguntas que se pueden hacer en ciencia, cuando las respuestas están condicionadas no solo por las limitaciones técnicas, sino por el cambio de las circunstancias que se producen en el tiempo. Con Javier Ablanque y su máquina del tiempo hemos viajado a un gulag ruso en 1944, para conocer a Lev Termen, inventor de La Cosa, un instrumento de espionaje del que ya hablamos en un programa anterior, y del instrumento musical electrónico denominado theremín. Escuchar audio
Más cerca - PLATO, el cazador de exoplanetas - 19/01/22
Hace 30 años se descubrieron los primeros planetas fuera de nuestro Sistema solar. Los astrónomos estadounidenses Alex Wolszczan y Dale Frail informaron del hallazgo de dos cuerpos celestes alrededor de un pulsar, de una estrella de neutrones. Tres años después, los suizos Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron un planeta alrededor de una estrella parecida a nuestro Sol, un hallazgo que les valió el Nobel y que supuso el pistoletazo de salida para la caza de estos objetos celestes. Tres décadas después se ha confirmado la existencia de 4.900 exoplanetas en unos 3.700 sistemas solares. Un número que puede aumentar considerablemente cuando entre estén operativos el telescopio espacial James Webb, de viaje hacia su punto de destino, y la misión europea PLATO, cuyo lanzamiento está previsto para finales de 2026. Ambos con una importante participación española. Hemos entrevistado a J. Miguel Mas Hesse, responsable del Departamento de Astrofísica del Centro de Astrobiología y coinvestigador principal de la misión. Escuchar audio
Palabra de ingeniero - Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia - 18/01/22
Las modernas tecnologías están cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana y suponen una oportunidad para incrementar la eficacia y eficiencia de las Administraciones Públicas. La Inteligencia Artificial se abre paso en la Justicia y aunque ésta no es ni debe convertirse en un mero un modelo matemático, el empleo de algoritmos para fines concretos puede resultar de gran utilidad. Según Fernando Suárez, presidente del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática, los procedimientos que podrían agilizarse con Inteligencia Artificial son aquellos en los que intervienen gran multitud de datos, como cláusulas suelo, reclamaciones por vuelos cancelados, accidentes de tráfico o pensiones alimenticias en casos de divorcio. El retraso de la justicia en la implementación de la inteligencia artificial se debe a lo delicado de poner en manos de algoritmos una materia tan sensible. El caso que reveló de manera más clara los riesgos fue el programa Compas, empleado en EE UU para calcular las posibilidades de reincidencia de un acusado. En 2018, una investigación reveló graves carencias y sesgos en el algoritmo. Fernando Suárez recuerda que la Unión Europea ha propuesto un marco jurídico para velar por una inteligencia artificial confiable en el que todas las acciones deben estar regidas por el compromiso ético. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Xenotrasplante y Lanzarote en el espacio - 16/01/22
Científicos y médicos de la universidad estadounidense de Maryland han realizado con éxito el primer trasplante de un corazón de cerdo modificado genéticamente a un paciente adulto con una enfermedad terminal. La operación ha sido posible después de décadas de investigación para humanizar los órganos procedentes de animales. Hemos entrevistado a Lluis Montoliu, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología, experto en la técnica de edición genética CRISPR y en Bioética. Hemos informado del hallazgo por investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante de un microARN implicado en la evolución del tamaño de la corteza cerebral; del descubrimiento de un exoplaneta con la forma de un balón de rugby y del premio Fronteras en la categoría de cambio climático de la Fundación BBVA al matrimonio de paleoclimatólogos Ellen Mosley-Thompson y Lonnie Thompson por evidenciar a través de sus estudios del hielo de los glaciares que la rapidez del cambio climático actual no tiene precedentes. El pasado jueves, un cohete Falcon 9 puso en órbita el nanosatélite EASAT 2, diseñado y fabricado en nuestro país para la transmisión de datos y voz. La gran novedad es que lleva como carga científica un trozo de roca de basalto para estudiar el posible uso de este material en la colonización de la Luna. Hemos entrevistado a Jesús Martínez Frías, responsable científico de la misión; José Luis Abia, experto en tecnología aeroespacial, y Eduardo Alonso Rodríguez, director técnico de AMSAT, organización española sin ánimo de lucro cuya misión es la construcción y difusión del conocimiento de los satélites de radioaficionado. Aumentan las resistencias a los antibióticos y se buscan alternativas. Esther García nos ha informado de investigaciones del CSIC para el uso de bacteriófagos contra las contra las superbacterias, con testimonios de Pedro García, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas. José Luis Trejo nos ha hablado de los beneficios del ejercicio moderado para el cerebro. En nuestra Historia de la Ciencia, Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del físico y médico obstetra francés, Sigaud de Lafond. Como médico propuso la sección de la sínfisis púbica como alternativa en algunos casos a la cesárea, y su tratado "Descripción y uso de un gabinete de física" es un compendio de la física experimental de su época. Escuchar audio
Más cerca - Resinas, una ventana al pasado del planeta - 12/01/22
Las resinas fueron objetos valiosos en la antigüedad. No es casualidad que los Reyes Magos ofrecieran al niño Jesús –además de oro--, incienso y mirra, secreciones obtenidas de árboles aromáticos. El ámbar fue empleado como materia prima por nuestros antepasados para la fabricación de adornos. En las resinas fósiles quedaron atrapados todo tipo de pequeños animales y plumas de dinosaurio, y la composición química de estas sustancias es propia de cada especie y a través de su estudio se pueden conocer los árboles y el clima de una determinada región hace millones de años. Hemos entrevistado a César Menor-Salván, profesor de Bioquímica en la Universidad de Alcalá de Henares. Escuchar audio
Palabra de ingeniero - Pensamiento científico para afrontar los retos de la vida - 11/01/22
La tecnología no es menos cultura que el arte, ni las humanidades son más cultura que la biología o la matemática. Ciencias y humanidades son desarrollos de la capacidad humana para generar belleza y conocimiento y, en último extremo, están profundamente imbricadas. Pero la ciencia es algo más, es una forma de pensar, de afrontar los retos de la vida. Según Pere Brunet, ingeniero industrial y miembro de la Real Academia de Ingeniería, esa actitud científica se basa en la curiosidad y en la observación con espíritu crítico de cuanto nos rodea. Hay resultados científicos que son verdades inmutables como los teoremas matemáticos y otros que son sometidos a una continua revisión. Estos últimos ponen de manifiesto la capacidad del ser humano, sus limitaciones para comprender completamente el universo y a nosotros mismos. Escuchar audio