Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

Esto es ingeniería - Origen y evolución de los pinos - 24/05/22

May 24, 2022 00:05:11 9.98 MB Downloads: 0

Los pinos son árboles de gran importancia económica y ambiental. Están considerados los pulmones de las grandes ciudades por la cantidad de oxígeno que producen y se emplean como material de construcción, para fabricar papel, resinas, barnices y encolantes. Se puede decir que su origen y evolución coincide en parte con la de los dinosaurios porque como explica Luis Gil, ingeniero de montes y miembro de la Real Academia de Ingeniería, los primeros pinos aparecieron en el Mesozoico, hace más de 200 millones de años, y alcanzaron su mayor diversidad en el Cretácico, hace entre 144 y 65 millones de años. El cambio climático que se produjo hace 55 millones de años dio lugar a unas cálidas y húmedas condiciones que provocaron la extinción de la mayoría de las especies de pinos localizadas en latitudes medias. El resto se refugió en zonas de vulcanismo activo para resurgir en las glaciaciones. Se conocen 11 géneros de pinos con unas 220 especies, distribuidas todas ellas por el Hemisferio Norte, desde los climas templados del Mediterráneo a las regiones heladas de Siberia. Y como asegura Luis Gil, son árboles frugales, capaces de soportar condiciones de suelo y clima bastante severas. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Pesos atómicos y Sagitario A* - 21/05/22

May 21, 2022 00:57:54 111.2 MB Downloads: 0

Más cerca - ¿Saben las frutas como antaño? - 18/05/22

May 18, 2022 00:10:14 19.69 MB Downloads: 0

Las frutas y verduras que comemos tienen una apariencia excelente pero quién no ha escuchado aquello de que ya no saben ni huelen como las de antaño. ¿Es verdad que las nuevas variedades, la manipulación, el transporte y la conservación en cámaras frigoríficas hacen que pierdan gusto y olor o estamos ante uno de esos mitos nostálgicos de un pasado que no coincide con la realidad? Hemos entrevistado a Pilar Gema Rodríguez, doctora en Química y profesora de Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Universidad de Córdoba, para conocer cómo es el proceso de maduración y los factores que intervienen. Escuchar audio

Esto es ingeniería - Hundimiento del Vasa - 17/05/22

May 17, 2022 00:05:11 9.98 MB Downloads: 0

La humanidad ha avanzado a base de prueba y error. Una de las lecciones para la ingeniería que nos ofrece la historia –asegura Alberto Sols, director de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea de Madrid-- es el hundimiento del Vasa, un navío de guerra sueco que en 1628 se hundió en su viaje inaugural. En aquella época, Europa se hallaba sumida en la Guerra de los Treinta Años y Suecia trataba de consolidarse como potencia en el Mar Báltico. El rey encargó la modernización de la flota con la construcción de cuatro grandes buques de guerra, uno de ellos el Vasa. Los problemas comenzaron inmediatamente con los sucesivos cambios de diseño. La quilla inicial de 108 pies acabó siendo de 135. El barco iba a estar dotado de 32 cañones en una cubierta cerrada pero terminó con 48 cañones de 24 libras en una doble cubierta. Aquellos cambios, a toda prisa, alteraron la forma del buque y su centro de gravedad, modificando de forma dramática la estabilidad. El 10 de agosto de 1628 el Vasa zarpó en su viaje inaugural, con las troneras de los cañones abiertas, para que el público pudiera admirar su poderío. Aunque el mar estaba en calma y la brisa era suave, comenzó a escorarse rápidamente a babor, embarcó agua por las troneras y naufragó frente a la pequeña isla de Beckholmen tras haber navegado menos de una milla náutica. Perecieron 53 hombres. El barco quedó semienterrado a 32 metros de profundidad. Casi todos los cañones fueron recuperados poco después del naufragio y en 1961 el Vasa pudo ser reflotado. En la actualidad se puede visitar en un museo construido expresamente para él. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Primera imagen de Sagitario A*, el corazón de nuestra galaxia - 15/05/22

May 14, 2022 00:56:08 107.82 MB Downloads: 0

La foto de Sagitario A*, el agujero negro de la Vía Láctea, no es una imagen más de un objeto astronómico. Es todo un hito de la ciencia y la tecnología, una imagen que simboliza el poder de la colaboración internacional, de la capacidad de los seres humanos cuando unen su talento con un fin común, y disponen de medios para hacerlo. La fotografía es –además-- una prueba más de la potencia de las ecuaciones de Einstein y de las predicciones que de ellas se deducen. Hemos entrevistado a Iván Marti, investigador del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Valencia y miembro de la Colaboración Telescopio Horizonte de Sucesos que ha logrado imagen. Erika López nos ha presentado un salmorejo probiótico desarrollado por investigadores del Instituto de la Grasa del CSIC, con testimonios de Francisco Noé. Con Lluis Montoliu hemos analizado las complicaciones que existen para la desextincion de animales como el mamut, que hoy por hoy lo hacen imposible. José Luis Trejo nos ha habado de curiosos estudios que indican que los efectos beneficiosos o perjudiciales de determinados hábitos de vida como el ejercicio o el estrés, pueden ser heredados por la descendencia. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la norteamericana Margaretta Morris, entomóloga de renombre a pesar de carecer de formación científica formal. Fue pionera en el estudio de la mosca de Hesse, una especie invasora que causaba estragos en los cultivos de trigo y la primera mujer admitida en la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. California no es solo meca de la industria cinematográfica. Con Esther García de cicerone hemos visitado el famoso instituto tecnológico CALTECH, que presume de ser la institución con mayor número de premios Nobel del mundo. Bajo el lema «El poder de los Museos», el próximo miércoles, 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos, con numerosas actividades para todos los públicos (https://icom.museum/es/nuestras-acciones/eventos/dia-internacional-de-los-museos/ Escuchar audio

Más cerca - Inteligencia y evolución - 11/05/22

May 11, 2022 00:08:10 15.71 MB Downloads: 0

El diccionario de la Real Academia Española define la inteligencia como “la capacidad de entender o comprender” y “la capacidad de resolver problemas”, entre otras acepciones. Durante siglos, esta cualidad se reservaba a los seres humanos aunque estudios sobre cognición animal demuestran que algunos animales presentan capacidades asombrosas. Hemos entrevistado a Paul Palmqvist, catedrático de Paleontología de la Universidad de Málaga. Escuchar audio

Esto es ingeniería - Inteligencia Artificial informada por la física - 10/05/22

May 10, 2022 00:05:09 9.9 MB Downloads: 0

La inteligencia artificial y los métodos de "machine learning" -aprendizaje automático- y "deep learning" o aprendizaje profundo, constituyen uno de los mayores avances de las últimas décadas. Estas técnicas han desempeñado un importante papel en campos donde los datos muestran fuertes correlaciones temporales o espaciales, como en imagen, video o procesamiento del habla. Los algoritmos son capaces de hacer predicciones muy precisas aunque no se termina de conocer como es el proceso. Es el problema de la llamada “caja negra”. Y cuando estos modelos se analizan en profundidad, en muchos casos no respetan leyes fundamentales de la física como, por ejemplo, la conservación de la masa, el momento o la energía. De ahí que numerosos grupos intenten combinar la inteligencia artificial con el modelado físico. Como el de Manuel Doblaré, miembro de la Real Academia de Ingeniería e investigador del Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería de Aragón. Actualmente hay una serie de tecnologías que permiten conciliar el aprendizaje de los algoritmos con las leyes de la física. Cada vez son más numerosas y potentes, sobre todo en aquellos modelos basados en ensayos experimentales. Estos modelos híbridos podrían aplicarse a procesos físicos muy complejos como los huracanes, la propagación de incendios, el transporte atmosférico y oceánico o la dinámica de la vegetación. Uno de los métodos más empleados para su desarrollo es el establecimiento de una red neuronal en la que se impongan ciertas restricciones relacionadas con la física más fundamental del problema. Escuchar audio

A hombros de gigantes - La Palma albergará el mayor telescopio del mundo para estudiar el Sol - 08/05/22

May 07, 2022 00:56:03 107.64 MB Downloads: 0

El observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma, albergará el Telescopio Solar Europeo, el mayor instrumento del mundo para el estudio de nuestra estrella. Su construcción comenzará en 2024 y que esté operativo en 2029. En el proyecto participan 16 países, liderados por los institutos de Astrofísica de Canarias (IAC) y de Andalucía (IAA). Con un espejo primario de 4,2 m dediámetro, el equipamiento más avanzado y una altura de 44 m, intentará desentrañar los misterios de las tormentas solares y la influencia del Sol en el clima terrestre. Hemos entrevistado a Luis Bellot, investigador del IAA y coordinador del CSIC en el proyecto. Con el doctor Pedro Gargantillahemos recordado los efectos y la influencia del SIDA en intérpretes y canciones. Marta García Gonzalo nos ha informado de una investigación liderada por el Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad de Salamanca) para identificar dianas terapéuticas en el cáncer de mama triple negativo (el más agresivo y letal), con testimonios de Juan Carlos Montero. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección “Moléculas imprescindibles para la vida” al interferón (aunque habría que hablar de interferones porque solo en humanos se conocen 20 tipos distintos). Son un grupo de proteínas de señalización que son fabricadas y liberadas por las células en respuesta a la presencia de virus. Carlos Briones nos ha hablado de un estudio liderado por la Universidad de Arizona State sobre las leyes universales que debe cumplir cualquier 'sistema bioquímico' y que permitirían identificar e incluso predecir características de la vida que no conocemos en otros mundos. Con Jesús Puerta hemos conocido uno de los aceleradores más veteranos que existen, RHIC (Colisionador de Iones Pesados Relativistas), instalado en el Laboratorio Nacional de Brookhaven, en el estado de Nueva York (EEUU). Javier Cacho nos ha contado la triste historia de la base argentina Corbeta Uruguay. Construida en el archipiélago de las Sándwich del Sur, fue destruida por los británicos después de la Guerra de las Malvinas. Hemos reseñado los libros "Horizontes. Una historia global de la ciencia", de James Poskett (Crítica); “Marie Curie. El rayo que no cesa”, coordinado por Eugenio Manuel Fernández Aguilar (Pinolia); “Los finales del mundo. Una historia de erupciones volcánicas, océanos letales y extinciones masivas. Los apocalipsis pasados y futuros de la Tierra", de Peter Brannen (Shackleton Books); "Análisis de riesgos", de David Ríos Insua y Roi Naveiro Flores (CSIC-Catarata); “La elocuencia de la sardina. Historias increíbles del mundo submarino", de Bill François (Anagrama). Escuchar audio

Esto es ingeniería - Aprende música con "juegos serios" - 03/05/22

May 03, 2022 00:05:10 9.94 MB Downloads: 0

En los últimos tiempos se habla mucho de gamificación, una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados a la hora de adquirir nuevos conocimientos, mejorar habilidades o recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos. Y en esa gamificación destacan los llamados "juegos serios". El término fue acuñado en 1970 por Clark C. Abt, investigador estadounidense y autor del libro Serious Games en donde explora las diferentes formas en las que los juegos se pueden incluir en el proceso de enseñanza-aprendizaje sin eliminar la diversión y el placer. Estos juegos, también conocidos como “formativos” son especialmente eficaces para el aprendizaje de habilidades concretas. El grupo de Isabel Barbancho, catedrática de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad de Málaga y profesora de piano, ha desarrollado varios para el aprendizaje de la música. Los métodos de procesado de señal típicos de la Tecnologías de la Información y la Comunicación son aplicados a la señal musical para crear juegos interactivos con el sonido con los que se aprende música a la vez que se juega. La interactividad de estos juegos se basa en el sonido de un instrumento musical real o en el de la propia voz cantada del estudiante. Y los hay para distintas edades. Todos ellos son de libre acceso y gratuitos y están disponibles en plataformas de descargas. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Efecto nocebo, la cara b del placebo - 01/05/22

April 30, 2022 00:59:04 113.43 MB Downloads: 0

Mucho se ha hablado de los efectos secundarios de las vacunas contra la COVID 19. Un reciente estudio afirma que, en su mayoría, se deben al efecto nocebo, el hermano maligno y menos conocido del placebo. Y es que muchas veces si pensamos que algo nos sentará mal, nos acabará sentando mal. Hemos entrevistado a Enrique de la Rosa, director del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado el fin de la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores y el confinamiento que sufre la población de Shanghái. Adeline Marcos nos ha hablado de la extinción social de las especies, por qué algunas merecen toda nuestra atención o son recordadas aunque hayan desaparecido y a otras muchas nos las hacemos el menor caso, propiciando su desaparición. Lluis Montoliu nos ha contado como investigadores chinos han logrado que una ratona tenga hijos sin necesidad de esperma ni sexo, modificando el óvulo con técnicas CRISPR para que pudiera desarrollarse el embrión. Jesús Zamora nos ha hablado de las características de una obra para que pueda ser considerada ciencia ficción. Hemos informado de la celebración el próximo fin de semana de una nueva edición de Geolodía, una iniciativa de divulgación en la que se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólogos, gratuitas y abiertas a todos los públicos (geolodía.es).  Escuchar audio

Más cerca - Encuentran microplásticos en peces que viven a mil metros de profundidad - 27/04/22

April 27, 2022 00:09:32 18.34 MB Downloads: 0

Los plásticos están invadiendo todos los ecosistemas. Su destino final en el mar es su transformación en microplásticos que constituyen una serie amenaza para las cadenas tróficas, que van desde los peces marinos que los ingieren al plato de comida de los seres humanos. Se ha detectado su presencia en la Antártida y ahora, un grupo de investigadores españoles los ha detectado en especies de peces que viven a mil metros de profundidad, en el banco de Porcupine, al oeste de las costas de Irlanda. Es el primer estudio de estas características que se realiza en aguas del Atlántico. Hemos entrevistado a Jesús Gago, investigador del Instituto Español de Oceanografía y coautor del estudio. Escuchar audio

Esto es ingeniería - Normativa sísmica - 26/04/22

April 26, 2022 00:05:11 9.98 MB Downloads: 0

Desde las Azores a Turquía, pasando por el estrecho de Gibraltar, discurre el punto de encuentro de dos grandes placas tectónicas sobre las que flota la superficie terrestre: la africana y la euroasiática. Dos imponentes moles en continuo roce que dan lugar a volcanes y terremotos. No resulta extraño, por tanto, que la tierra tiemble en nuestro país, especialmente en la mitad sur. Desde el punto de vista científico, no es posible predecir cuándo se va a producir un seísmo pero se pueden adoptar medidas para paliar los daños como la concienciación ciudadana, los mapas de riesgo y la adopción de normas para la construcción de edificios e infraestructuras. Como explica Salvador Ivorra, catedrático de ingeniería civil en la universidad de Alicante, nuestro país ha contado con diversas normativas lo que no impidió que numerosos edificios se construyeran durante el boom turístico sin las debidas condiciones. La normativa se ha ido mejorando con el paso del tiempo y esto ha ayudado a optimizar los procesos de construcción y a ser más exigentes, especialmente en las zonas costeras, donde la corrosión de los materiales es un problema añadido. Se prevé que la actual Normativa de Construcción Sismorresistente, vigente desde 2002, sea sustituida por el más exhaustivo Eurocódigo 8, una norma de ámbito continental que, según Ivorra, ya debería haber sido adoptada por nuestro país. Escuchar audio

A hombros de gigantes - TP53, EGFR, APOE, POKEMON O ASTERIX, ¿Quién y cómo se nombran los genes? - 24/04/22

April 23, 2022 00:54:34 104.8 MB Downloads: 0

Asistimos a una revolución en el campo de la genética. Los últimos avances han permitido identificar cerca de 20.000 genes que codifican proteínas. Cada uno con su nombre, la mayoría de las veces muy parecidos a contraseñas informáticas (TP53, TNF, EGFR, APOE o AKTI) aunque en ocasiones presentan nombres llamativos como POKEMON, DIABLO, SPOCK o ASTERIX. Hemos entrevistado a Amparo Tolosa, directora científica y de contenido editorial de Genotipia, para conocer cómo se nombran los genes y quien se encarga de autorizarlo. Anna May nos ha informado de una tecnología desarrollada por investigadores del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona para asegurar la autenticidad de los productos farmacéuticos. Con testimonios de Mariano Campoy. Con Bernardo Herradón nos hemos introducido en el grupo 14 de la Tabla Periódica, en el que se encuentran los elementos carbono, silicio, germanio, estaño, plomo y flerovio. En su recorrido por la obra de Ramón y Cajal, su Escuela y su legado, Fernando de Castro nos ha hablado de los discípulos de Lorente de Nó (Antonio Gallego, Yves Laporte, Luis Manuel Hernando de Larramendi, Vicente Honrubia y Jorge Larriva-Sahd, entre otros). Javier Ablanque nos ha llevado en su máquina del tiempo al año 1917 para visitar la United States Radium Corporation, en Nueva Jersey (EE. UU), y conocer la triste historia de las “chicas del radio", que trabajaron con este elemento radiactivo en la fabricación de relojes e indicadores luminiscentes. Hemos informado de la presentación del documental "Evolución, 250 años del Museo Nacional de Ciencias Naturales", uno de los eventos más esperados de los que ha preparado la institución para celebrar su aniversario. Y Esther García nos ha informado de la aspiración de Barcelona para convertirse en la capital mundial del turismo científico, con la colaboración del Consejo Internacional de la Ciencia, el CERN y los principales centros de investigación e innovación de la ciudad. Con testimonios de Alexis Roig, director ejecutivo de SciTech DiploHub   Escuchar audio

Más cerca - Malas hierbas - 20/04/22

April 20, 2022 00:10:38 20.44 MB Downloads: 0

En unas semanas los campos españoles se teñirán de rojo con amapolas. Un paisaje precioso para los urbanitas pero indeseable para los agricultores, que ven en estas flores a unas malas hierbas. Hemos hablado de ellas con Bárbara Baraibar, investigadora del Grupo de Investigación en Ciencia y Ecología de las Malas Hierbas de la Universidad de Lérida. Son plantas muy extendidas que disminuyen el rendimiento de los cultivos; interfieren con estructuras agrarias, como canalizaciones de agua; en los procesos de cosechado y comercialización; pueden disminuir la calidad del producto (contaminación de grano o del forraje) y transmitir enfermedades a los cultivos. Sin embargo, también se ha visto que algunas especies y sus semillas contribuyen a la biodiversidad, alojan insectos beneficiosos y polinizadores, alimentan a las aves y disminuyen la erosión en ciertas épocas del año.   Escuchar audio

Esto es ingeniería- Huella hídrica, un indicador medioambiental para gestionar el consumo de agua - 19/04/22

April 19, 2022 00:05:11 9.98 MB Downloads: 0

Según Naciones Unidas, cerca del 20 por ciento de la población mundial vive en zonas en las que escasea el agua. Y a corto plazo, con el aumento de la población, el efecto invernadero y el cambio en los patrones de consumo, se prevén mayores dificultades para satisfacer la demanda. Y es que no solo usamos el agua para beber. Muchas de nuestras actividades cotidianas o la producción de bienes y alimentos suponen un elevado consumo. En un contexto de globalización en el que las políticas ambientales intentan alcanzar un desarrollo sostenible, cobra especial importancia la creación de un indicador que proporcione información útil a nivel internacional. En 2002, investigadores de la Universidad holandesa de Twente acuñaron el concepto de "huella hídrica" que, según Daniel Ramón Vidal --doctor en Biología y miembro de la Real Academia de Ingeniería-- es un indicador medioambiental que nos dice la cantidad de agua que nos cuesta producir un producto. Se estima que el 70% de la huella hídrica a nivel mundial está relacionada con los alimentos, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Producir 1 kilo de ternera necesita 15.000 litros de agua. Esto incluye no solo el agua incorporada al producto en sí mismo, sino la que se ha contaminado, la devuelta a otra cuenca o al mar e, incluso, la evaporada en todos los procesos. Pero no sólo la carne requiere de grandes recursos: producir un kilo de arroz necesita 5.000 litros de agua, un kilo de café cuesta 8.000 y un kilo de vainilla para obtener el aroma más utilizado en la industria alimentaria precisa de 100.000 litros de agua. China, India y Estados Unidos son los países con mayor huella hídrica del mundo pues acaparan el 38% del consumo de agua. España, a pesar de ser el país más árido de la Unión Europea, ocupa el segundo puesto -por detrás de Portugal- con mayor huella hídrica de Europa con 6.700 litros por persona y día. En este contexto de limitaciones, se buscan estrategias para reducir ese consumo. Por ejemplo, cultivos más eficientes, seguir la dieta mediterránea --rica en frutas, verduras y pescado-- o el uso de microorganismos modificados para conseguir determinados productos como los aromas. Escuchar audio