Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
A hombros de gigantes - Cajal, capítulo 3: Pedro Ramón y Cajal - 06/12/20
En el tercer capítulo de la serie dedicada a "Ramón y Cajal, su Escuela y su legado", Fernando de Castro nos ha hablado de su hermano Pedro, de su juventud aventurera y de sus trabajos en neuroanatomía comparada en vertebrados, fundamental para la Teoría Neuronal. . Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cajal, capítulo 2: Galardonado con el Nobel - 15/11/20
En este segundo capítulo de "Cajal, su Escuela y su legado", Fernando de Castro completa la biografía de D. Santiago, fundador de la JAE e impulsor de la Edad de Plata de la ciencia española. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Los misterios del magnetismo - 12/06/22
El magnetismo ha sido uno de los fenómenos naturales más misteriosos y que mayor fascinación ha causado al ser humano. ¿Quién no ha jugado con imanes y se ha sorprendido de sus extraordinarias propiedades? Su funcionamiento solo ha podido ser explicado conocido gracias al desarrollo de la física cuántica y hoy en día se diseñan dispositivos con enormes aplicaciones, fundamentalmente en el campo del almacenamiento de datos. Hemos entrevistado a Ángel Martín Pendás, catedrático de Química Física en la Universidad de Oviedo. Con el doctor Pedro Gargantilla hemos hablado de su último libro, "Todo lo que hay que saber sobre Ciencia. 173 curiosidades científicas” (Pinolia), una obra en la que se habla de ciencia desde numerosos puntos de vista (historia, arte o la simple curiosidad por saber). Lluis Montoliu ha comentado varios libros que se han centrado en la revolucionaria técnica de edición genética CRISPR, escritos por sus protagonistas. Con Jesús Zamora hemos seguido hablando de ciencia ficción. En su opinión, la gente tiene miedo al futuro y estas obras producen una catarsis, bien eliminando miedos hacia determinados avances tecnológicos, bien agudizándolos pero, en cualquier caso, preparándonos para lo que ha de venir. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Dolores Vilar Gallego, una de las principales impulsoras y presidenta de la Asociación Española de Mujeres Médicos, además de jefa de sección de Pediatría del Instituto Médico Valenciano. Escuchar audio
Esto es ingeniería - Las máquinas y nosotros - 07/06/22
La vida se autorregula y el cuerpo humano es un ejemplo de máquina perfectamente calibrada para mantener el equilibrio interno gracias a una serie de sistemas como el nervioso, el cardíaco o el endocrino. Y como explica Pere Brunet, ingeniero industrial y miembro de la Real Academia de Ingeniería, nuestra especie se caracteriza por su curiosidad y capacidad de innovación, lo que nos ha llevado a inventar todo tipo de máquinas que nos hagan la vida más fácil y placentera. En las últimas décadas hemos aprendido a crear sistemas tecnológicos cada vez más automáticos y sofisticados. Y recientemente han aparecido los sistemas llamados autónomos basados en algoritmos de inteligencia artificial, que están modificando nuestra educación, nuestra forma de vivir y como nos relacionamos. Estamos ante un escenario completamente nuevo y, como advierte Pere Brunet, tenemos que ser conscientes de que los algoritmos también se equivocan y pueden actuar de manera imprevisible. En su opinión, tendremos que estar más atentos a las personas que a las nuevas tecnologías, porque las máquinas siempre podremos desenchufarlas y sus fines y correcto funcionamiento siempre serán responsabilidad nuestra. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Alumnos invidentes descubren estrella variable, un museo para Cajal, Ciudad ciencia cumple diez años y enfermedades zoonóticas - 06/05/22
Los astrónomos amateurs son entusiastas de la astronomía que disfrutan con el estudio y la observación del firmamento. No tienen los instrumentos tan avanzados de las grandes instalaciones científicas o de los observatorios espaciales, pero eso no impide que su papel sea fundamental para una ciencia que constancia y de un gran número de observaciones que los astrónomos profesionales no pueden mantener. Y a diferencia de otras disciplinas científicas, los aficionados pueden hacer grandes contribuciones en algunas áreas de la astronomía. Es el caso de un grupo de seis escolares invidentes que han descubierto una nueva estrella variable en la constelación del Águila, transformando la luz en sonido. Hemos entrevistado a Carlos Morales Socorro profesor en el IES José Frugoni Pérez de Gran Canaria y presidente de la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias "Henrietta Swan Leavitt". Con Paloma Arroyo hemos celebrado el décimo aniversario de Ciudad Ciencia, un proyecto del CSIC para que los habitantes de localidades alejadas de los grandes núcleos urbanos puedan conocer de primera mano la ciencia y tecnología presente en nuestra vida. Fernando de Castro ha reiterado la antigua petición de un museo para Cajal, no solo para conservar su legado y el de la escuela que fundó sino también como fuente de inspiración para las nuevas generaciones y completar la oferta museística española. Eva Rodríguez nos ha hablado de un tema de gran actualidad: las zoonosis. Se conocen más de 200, algunas como la rabia ya documentadas por antiguas civilizaciones. Hemos reseñado los libros “Guía del cazador recolector”, de Heather Heying y Brest Weinstein (Planeta); “¿Puede la bioética poner límites a la ciencia”, de Margarita Boladeras (Tecnos); “Los alimentos ultraprocesados”, de Javier Sánchez Perona (CSIC-Catarata); y "Virus. La guerra de los mil millones de años”, de Juan José Gómez Cadenas y Juan Botas (Espasa). Escuchar audio
Más cerca - Desarrollan un método sencillo y accesible para editar el genoma de los insectos - 01/06/22
La genética moderna nació hace más de un siglo gracias a los experimentos con un humilde animal, la mosca de la fruta. Su corto ciclo de vida, su pequeño tamaño y el bajo coste de mantenimiento en laboratorio la convierten en un modelo excepcional para la investigación científica. Pero otros insectos no son tan amables con el ser humano y causan todo tipo de plagas y enfermedades. Los pesticidas no son la solución ideal y por fortuna van apareciendo nuevas amas como el control biológico y genético de las poblaciones… Un equipo internacional, con participación del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC/UPF) ha desarrollado el método DIPA-CRISPR, que emplea esta técnica de edición genética para modificar el genoma de los insectos. Hemos hablado con la investigadora María Dolors Piulachs, coautora del estudio. Escuchar audio
Esto es ingeniería - Inteligencia artificial en medicina - 31/05/22
La inteligencia artificial aplicada a la medicina ya es una realidad y sus aplicaciones son cada vez mayores. Como explica Fernando Suárez, presidente del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática, ofrece diagnósticos precisos y más rápidos, agiliza los tiempos de investigación para el desarrollo de nuevos fármacos y enfermedades, mejora el control y el seguimiento de pacientes crónicos mediante dispositivos electrónicos y alivia la carga de trabajo del personal sanitario. Pero también presenta riesgos como la privacidad de los datos y el mal uso que se pueda hacer de ellos. La colaboración ingenieros y profesionales sanitarios en este campo es fundamental y, como asegura Suárez, los algoritmos nunca sustituirán al médico. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Viruela del mono y "El cielo de Salamanca" - 29/05/22
Investigadores del Instituto de Salud Carlos III han conseguido el primer borrador del genoma del virus de la viruela del mono. La secuencia confirma que pertenece a un grupo filogenético de África Occidental, que es el de menor virulencia entre los conocidos y el que se ha identificado por el momento en la mayoría de los casos registrados en España y en otros países de nuestro entorno. José Antonio López Guerrero, director del grupo de Neurovirología de la Universidad Autónoma de Madrid, nos ha explicado como es el virus, las formas de transmisión, tratamiento y prevención. En la universidad de Salamanca hay bóveda con una espléndida pintura del siglo XV que representa el firmamento. Durante años se pensaba que era el cielo que se veía en esa ciudad castellana en agosto de 1475 aunque nuevos estudios sugieren que es la representación del universo del griego Ptolomeo. Hemos entrevistado a Guillermo Sánchez, miembro del Instituto de Física y Matemática de la Universidad de Salamanca. Bernardo Herradón nos ha hablado del silicio, el segundo elemento químico más abundante de la naturaleza, de sus propiedades físico-químicas y de su papel en la historia de la Química. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado al Berlín de 1936 para presenciar un partido de fútbol, ver como Hitler abandonó el estadio indignado y conocer como los jugadores aplican las leyes de Newton, aunque no sean conscientes de ello. En nuestros destinos con ciencia, Esther García nos ha llevado de visita al Instituto Pasteur de Paris, que cuenta con un museo dedicado al científico francés, fundador del a microbiología y pionero de la medicina moderna. Y hemos reseñado los libros “La edad del vidrio”, coordinado por Alicia Durán y John M.Parker (CSIC-Catarata); “La salud planetaria”, de Fernando Valladares, Xiomara Cantera y Adrián Escudero(CSIC-Catarata); “El Lunático de Lichfield. Erasmus Darwin, 1731-1802”, de José Manuel Echevarría Mayo (Sicomoro); “Historia de los volcanes”, de Nahúm Méndez-Chazarra(Guadalmazán) y “El límite de Roche”, de María Jesús Peregrín (Letrame). Escuchar audio
Más cerca - Nuevos usos para viejos fármacos - 25/05/22
El desarrollo de un fármaco es un proceso largo y costoso. Puede tardar entre 10 y 15 años, con un coste de 2.500 millones de euros. Y su tasa de éxito ronda el 12%. Además, son necesarios ensayos con animales y estudios en seres humanos para garantizar su seguridad y eficacia, con importantes implicaciones éticas en la investigación biosanitaria. De ahí que se busquen nuevas aplicaciones a medicamentos que ya están en el mercado. Se estima que hasta el 75% de los fármacos conocidos pueden tener nuevos usos terapéuticos y que los medicamentos en uso clínico podrían utilizarse hasta en 20 aplicaciones diferentes de aquellas para las que fueron aprobados originalmente”. Hemos entrevistado a Carmen Fernández Alonso, investigadora en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC y coautora de los libros “Cómo se fabrica un medicamento” y “Nuevos usos para viejos medicamentos”, editados por CSIC-La Catarata. Escuchar audio
Esto es ingeniería - Origen y evolución de los pinos - 24/05/22
Los pinos son árboles de gran importancia económica y ambiental. Están considerados los pulmones de las grandes ciudades por la cantidad de oxígeno que producen y se emplean como material de construcción, para fabricar papel, resinas, barnices y encolantes. Se puede decir que su origen y evolución coincide en parte con la de los dinosaurios porque como explica Luis Gil, ingeniero de montes y miembro de la Real Academia de Ingeniería, los primeros pinos aparecieron en el Mesozoico, hace más de 200 millones de años, y alcanzaron su mayor diversidad en el Cretácico, hace entre 144 y 65 millones de años. El cambio climático que se produjo hace 55 millones de años dio lugar a unas cálidas y húmedas condiciones que provocaron la extinción de la mayoría de las especies de pinos localizadas en latitudes medias. El resto se refugió en zonas de vulcanismo activo para resurgir en las glaciaciones. Se conocen 11 géneros de pinos con unas 220 especies, distribuidas todas ellas por el Hemisferio Norte, desde los climas templados del Mediterráneo a las regiones heladas de Siberia. Y como asegura Luis Gil, son árboles frugales, capaces de soportar condiciones de suelo y clima bastante severas. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Pesos atómicos y Sagitario A* - 21/05/22
Más cerca - ¿Saben las frutas como antaño? - 18/05/22
Las frutas y verduras que comemos tienen una apariencia excelente pero quién no ha escuchado aquello de que ya no saben ni huelen como las de antaño. ¿Es verdad que las nuevas variedades, la manipulación, el transporte y la conservación en cámaras frigoríficas hacen que pierdan gusto y olor o estamos ante uno de esos mitos nostálgicos de un pasado que no coincide con la realidad? Hemos entrevistado a Pilar Gema Rodríguez, doctora en Química y profesora de Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Universidad de Córdoba, para conocer cómo es el proceso de maduración y los factores que intervienen. Escuchar audio
Esto es ingeniería - Hundimiento del Vasa - 17/05/22
La humanidad ha avanzado a base de prueba y error. Una de las lecciones para la ingeniería que nos ofrece la historia –asegura Alberto Sols, director de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea de Madrid-- es el hundimiento del Vasa, un navío de guerra sueco que en 1628 se hundió en su viaje inaugural. En aquella época, Europa se hallaba sumida en la Guerra de los Treinta Años y Suecia trataba de consolidarse como potencia en el Mar Báltico. El rey encargó la modernización de la flota con la construcción de cuatro grandes buques de guerra, uno de ellos el Vasa. Los problemas comenzaron inmediatamente con los sucesivos cambios de diseño. La quilla inicial de 108 pies acabó siendo de 135. El barco iba a estar dotado de 32 cañones en una cubierta cerrada pero terminó con 48 cañones de 24 libras en una doble cubierta. Aquellos cambios, a toda prisa, alteraron la forma del buque y su centro de gravedad, modificando de forma dramática la estabilidad. El 10 de agosto de 1628 el Vasa zarpó en su viaje inaugural, con las troneras de los cañones abiertas, para que el público pudiera admirar su poderío. Aunque el mar estaba en calma y la brisa era suave, comenzó a escorarse rápidamente a babor, embarcó agua por las troneras y naufragó frente a la pequeña isla de Beckholmen tras haber navegado menos de una milla náutica. Perecieron 53 hombres. El barco quedó semienterrado a 32 metros de profundidad. Casi todos los cañones fueron recuperados poco después del naufragio y en 1961 el Vasa pudo ser reflotado. En la actualidad se puede visitar en un museo construido expresamente para él. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Primera imagen de Sagitario A*, el corazón de nuestra galaxia - 15/05/22
La foto de Sagitario A*, el agujero negro de la Vía Láctea, no es una imagen más de un objeto astronómico. Es todo un hito de la ciencia y la tecnología, una imagen que simboliza el poder de la colaboración internacional, de la capacidad de los seres humanos cuando unen su talento con un fin común, y disponen de medios para hacerlo. La fotografía es –además-- una prueba más de la potencia de las ecuaciones de Einstein y de las predicciones que de ellas se deducen. Hemos entrevistado a Iván Marti, investigador del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Valencia y miembro de la Colaboración Telescopio Horizonte de Sucesos que ha logrado imagen. Erika López nos ha presentado un salmorejo probiótico desarrollado por investigadores del Instituto de la Grasa del CSIC, con testimonios de Francisco Noé. Con Lluis Montoliu hemos analizado las complicaciones que existen para la desextincion de animales como el mamut, que hoy por hoy lo hacen imposible. José Luis Trejo nos ha habado de curiosos estudios que indican que los efectos beneficiosos o perjudiciales de determinados hábitos de vida como el ejercicio o el estrés, pueden ser heredados por la descendencia. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la norteamericana Margaretta Morris, entomóloga de renombre a pesar de carecer de formación científica formal. Fue pionera en el estudio de la mosca de Hesse, una especie invasora que causaba estragos en los cultivos de trigo y la primera mujer admitida en la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. California no es solo meca de la industria cinematográfica. Con Esther García de cicerone hemos visitado el famoso instituto tecnológico CALTECH, que presume de ser la institución con mayor número de premios Nobel del mundo. Bajo el lema «El poder de los Museos», el próximo miércoles, 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos, con numerosas actividades para todos los públicos (https://icom.museum/es/nuestras-acciones/eventos/dia-internacional-de-los-museos/ Escuchar audio
Más cerca - Inteligencia y evolución - 11/05/22
El diccionario de la Real Academia Española define la inteligencia como “la capacidad de entender o comprender” y “la capacidad de resolver problemas”, entre otras acepciones. Durante siglos, esta cualidad se reservaba a los seres humanos aunque estudios sobre cognición animal demuestran que algunos animales presentan capacidades asombrosas. Hemos entrevistado a Paul Palmqvist, catedrático de Paleontología de la Universidad de Málaga. Escuchar audio