Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hombros de gigantes - Las abejas y otros polinizadores están desapareciendo - 11/05/24

May 10, 2024 00:58:24 112.14 MB Downloads: 0

Los insectos polinizadores están desapareciendo a un ritmo mayor que el de otros grupos animales. Su pérdida es grave para la diversidad, para la economía, para nuestra seguridad alimentaria y para la vida del planeta. La UE se ha propuesto revertir ese declive y entre los proyectos en marcha se encuentra la “Creación de una colección nacional de referencia sobre polinizadores amenazados en España” (INC-STEP), liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Hemos entrevistado su coordinador científico, Rob Wilson, y a la coordinadora de gestión, Celia Santos Mazorra. Verónica Fuentes nos ha informado del empleo de una bacteria intestinal para transformar sangre de los grupos A, B y AB en el grupo 0 universal, y de una investigación sobre la comunicación de los cachalotes. Hemos contado que las sociedades científicas reclaman al gobierno que rectifique la regulación de la cotización retroactiva de los becarios de investigación para que puedan jubilarse (con testimonio de Perla Wahnon, presidenta de la Confederación de Sociedades Científicas de España). Jesús Martínez Frías nos ha hablado de geología pre-planetaria, los procesos que tuvieron lugar durante la formación de las lunas y planetas. Con Bernardo Herradón hemos conocido el método Solvay para la fabricación de carbonato de sodio a nivel industrial y el papel fisiológico del sodio en el organismo. Este domingo 12 de mayo se celebra el Día de enfermería para rendir un homenaje a todos los enfermeros y a su fundadora, Florence Nightingale, que nació el 12 de mayo de 1820 y, como nos ha contado Fernando Blasco, introductora de los métodos estadísticos en su trabajo. Hemos informado de la segunda parte del Estudio sobre Cultura Científica de la Fundación BBVA 2024, sobre el nivel de conocimiento en 18 países (15 de Europa, Estados Unidos, Israel y Turquía). Los españoles se sitúan por debajo de la media europea y solo un 8 por ciento de los encuestados cita a Cajal entre los grandes de la ciencia. Escuchar audio

Más cerca - La semana que viene se celebra Pint of Science, charlas de ciencia en el bar - 08/05/24

May 08, 2024 00:08:05 15.54 MB Downloads: 0

Del lunes 13 de mayo al miércoles 15 de mayo se celebra uno de los eventos de divulgación de la ciencia más importantes del año: Pint of Science. Los investigadores abandonan sus clases y laboratorios para compartir sus conocimientos con el público en un ambiente relajado y distendido: el bar. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Jesús Puerta, investigador y responsable de la Unidad de Divulgación Científica del CIEMAT Escuchar audio

A hombros de gigantes - Bacterias antárticas sobreviven en condiciones marcianas - 04/05/24

May 03, 2024 00:55:49 107.17 MB Downloads: 0

La capacidad de adaptación y supervivencia de las bacterias nunca dejará de sorprendernos. El Centro de Astrobiología (INTA/CSIC) posee un instrumento capaz de simular las condiciones marcianas y un tapete de cianobacterias antárticas ha conseguido resistir las condiciones del planeta Rojo durante 15 días. Hemos entrevistado a Antonio Quesada del Corral, secretario técnico del Comité Polar Español y responsable del estudio. Susana de Lucas nos ha informado de una combinación de fármacos contra el SARS-Cov-2 desarrollada por investigadores de los centros Nacional de Biotecnología y de Biología Molecular Severo Ochoa. Con testimonios de Celia Perales (CNB) y Esteban Domingo (CBM). Con José Manuel Torralba hemos analizado la huella de residuos de la minería y la oportunidad que representa la explotación de las escombreras para la obtención de elementos considerados estratégicos. Montse Villar nos ha hablado de un astrolabio de origen andalusí del siglo XI descubierto en un museo de Verona. Javier Cacho nos ha contado la curiosa historia de una cartera perdida en la base McMurdo de EEUU en la Antártida, que recuperó su dueño medio siglo después. Y hemos terminado con la felicitación a nuestro amigo y Colaborador Lluís Montoliu por el premio CSIC-Fundación BBVA de comunicación científica.Escuchar audio

Más cerca - Ignacio Bolívar, un grande de la Edad de Plata española - 01/05/24

May 01, 2024 00:11:13 21.56 MB Downloads: 0

Ignacio Bolívar Urrutia fue uno de los grandes científicos de la Edad de Plata española. Naturalista de prestigio mundial, fue director y renovador del Museo Nacional de Ciencias Natural y presidente de la Junta de Ampliación de Estudios a la muerte de Ramón y Cajal. Bolívar es protagonista de uno de los libros de la nueva colección "Naturalistas del Mundo Hispánico" y en Más cerca (Radio 5) hemos hablado con su autor y director de la colección, Miguel Ángel Puig-Samper. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Entrevistamos a Eloísa del Pino, presidenta del CSIC -27/04/24

April 26, 2024 00:57:14 109.89 MB Downloads: 0

Esta semana hemos acudido a la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para hablar con su presidenta, Eloísa del Pino, de los desafíos a los que se enfrenta la ciencia y de los retos particulares que afronta el CSIC, como la integración del INIA, el IGME y el IEO; la renovación de la plantilla; la excesiva burocratización o la transferencia de conocimiento. José Antonio López Guerrero nos ha contado un estudio sobre la infección de algas rojas de fuentes termales del Parque de Yellowstone (EEUU) por virus gigantes y como este proceso pudo haber influido en la evolución de los seres vivos hace más de 1.500 millones de años. Esta semana se ha graduado nuestro tercer Astronauta, Pablo Álvarez, y Eva Rodríguez nos ha contado como lo ha vivido y qué es lo que le espera. Con Jesús Pérez Gil hemos hablado de las habilidades que tienen las células para reconocer las propiedades mecánicas de lo que tocan y lo importante que resulta el sustrato para la multiplicación o la diferenciación celular. Hemos felicitado a nuestros queridos amigos y colaboradores Bernardo Herradon por su ingreso en la Real Academia de Doctores de España, y Eulalia Pérez Sedeño por su Doctorado Honoris Causa en la Universidad de la Laguna.Escuchar audio

Más cerca - El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) cumple 175 años - 24/04/24

April 24, 2024 00:09:15 17.76 MB Downloads: 0

El Instituto Geológico y Minero de España, el IGME, cumple 175 años. Esta institución, una de las más longevas del país, fue creada en 1849 por Real Decreto de Isabel II, a la par que otros grandes servicios geológicos del mundo, y su historia es la de la Geología española. En Más cerca (Radio 5) hemos hablado con Ana María Alonso Zarza, catedrática de Petrología y Geoquímica de la Complutense y directora del IGME desde septiembre de 2020. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Fagoterapia: virus contra las bacterias superresistentes - 20/04/24

April 19, 2024 00:55:51 107.24 MB Downloads: 0

La resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Este fenómeno viene ocurriendo desde hace décadas, acelerado por el uso y abuso de estos fármacos. Y ya hay superbacterias que se han hecho resistentes a todos los conocidos. A este problema se suma que las grandes empresas farmacéuticas han retirado, en los últimos años, gran parte de sus inversiones en nuevos antibacterianos. En este contexto, el empleo de virus bacteriófagos que infectan bacterias, se ha convertido en una línea muy prometedora para combatir las infecciones bacterianas. Hemos entrevistado a Pilar García Suárez, investigadora del CSIC en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias y experta en fagoterapia. Ángela Bonachera nos ha informado que un equipo del ICMM-CSIC ha desarrollado un hidrogel que favorece el desarrollo de cultivos de células neurales con campos magnéticos alternos de alta frecuencia. Esta investigación forma parte del proyecto europeo Piezo4Spine. Con testimonios de Conchi Serrano, líder del estudio. Hemos informado de la concesión del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Humanidades y Ciencias Sociales a Elke Weber por sus investigaciones sobre la toma de decisiones medioambientales y los factores que motivan la acción contra el cambio climático. Con Humberto Bustince hemos hablado de las grandes cantidades de energía y agua que consume internet y, especialmente, el entrenamiento de los modelos de inteligencia artificial. Estamos en plena época de alergias y Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección “Moléculas imprescindibles para la vida” a la histamina, molécula responsable de lagrimeo, la congestión nasal o la hinchazón. Nuria Martínez Medina nos ha acercado a la biografía del matemático escocés Colin McLaurin, amigo de Newton y ferviente defensor y divulgador de sus "Principia Mathemática". En nuestros Destinos con Ciencia, hemos viajado con Esther García a Hawái para visitar los observatorios astronómicos y vulcanológicos del archipiélago. Escuchar audio

Humanización de las UCI's: Estudian los posibles efectos de la música en pacientes del Hospital del Mar - 17/04/24

April 17, 2024 00:07:52 15.12 MB Downloads: 0

Son conocidos los efectos de la música en las personas con Alzheimer. La música activa y estimula nuestro cerebro: evoca recuerdos, sensaciones, y estimula o relaja, según los casos. Se estudia también en otros pacientes. El Servicio de Medicina Intensiva del Hospital del Mar de Barcelona tiene en marcha un proyecto de investigación sobre sus posibles efectos beneficiosos en pacientes con diagnóstico de delirio. El trabajo forma parte de su programa de Humanización para mejorar el tratamiento y evolución de los pacientes ingresados en la UCI. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con el doctor Joan Ramon Masclans, jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital del Mar.Escuchar audio

A hombros de gigantes - Fotosíntesis artificial contra el cambio climático - 06/04/24

April 05, 2024 00:55:31 106.62 MB Downloads: 0

Las plantas, las algas y algunas bacterias utilizan la luz solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en nutrientes, liberando oxígeno. El CO2 es uno de los gases causantes del efecto invernadero y hay en marcha proyectos de investigación que tratan de imitar la fotosíntesis para convertirlo en productos de interés como el metanol. Ese es el objetivo de SUNAPPLIGHT, uno de los proyectos ComFuturo impulsados por la Fundación General CSIC. Hemos entrevistado a Gustavo Chacón Rosales, investigador del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) y líder del proyecto. María González nos ha informado del hallazgo de cinco embarcaciones neolíticas por un equipo internacional liderado por el CSIC. Con testimonios de Juan Gibaja, investigador del CSIC en la Institución Milà y Fontanals de Investigación en Humanidades y primer autor del estudio. Jesús Martínez Frías nos ha hablado de una extraña aleación encontrada en un pequeño meteorito descubierto en Italia, con estructura cuasicristalina. En nuestro recorrido por la Tabla Periódica, Bernardo Herradón ha continuado hablando del sodio (Na) y de las principales aplicaciones industriales del ClNa. Con José Manuel Torralba hemos analizado por qué se recicla tan poca basura electrónica, cuando contiene gran cantidad de materiales valiosos y muchos de ellos críticos. Se cumplen 50 años de la creación del Cubo de Rubik y con Fernando Blasco hemos visto algunas curiosidades matemáticas de este puzzle tridimensional que se ha convertido en el juguete más vendido de todos los tiempos. Javier Cacho, miembro de la expedición 'Into the Aurora' que viajó a Finlandia para intentar grabar auroras boreales desde la estratosfera, nos ha explicado las causas del fracaso del proyecto. Escuchar audio

Más cerca - Volcanes de Calatrava, nuevo geoparque de la UNESCO - 03/04/24

April 03, 2024 00:08:53 17.06 MB Downloads: 0

La Unesco ha declarado el geoparque 'Volcanes de Calatrava', reconociendo así la relevancia que a nivel internacional tiene el patrimonio geológico vinculado al vulcanismo de la provincia de Ciudad Real. Se suma así a la extensa red mundial de 213 geoparques que hay en todo el planeta. España, con 17, es el segundo país del mundo con estos espacios. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Pedro Rincón Calero, director científico del nuevo geoparque. Escuchar audio

A hombros de gigantes - En ciencia, no todo lo que sea posible debe hacerse - 30/03/2024

March 29, 2024 00:55:04 105.75 MB Downloads: 0

A lo largo de la historia y, especialmente, en el siglo pasado, hemos visto como se han llevado a cabo atroces experimentos científicos. La bioética es una disciplina que nació a mediados del siglo XX dedicada a promover la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida de nuestros semejantes y del resto de seres vivos, y al medio ambiente. Hemos entrevistado a Lluís Montoliu, autor del libro "No todo vale. ¿Qué hace un científico hablando de ética?” (Next Door)Con Montse Villar hemos conocido el objeto más luminoso del universo, un cuásar con un agujero negro cuya masa equivale a 17.000 millones de soles que se encuentra a 12.000 millones de años luz de la Tierra. Javier Cacho nos ha contado los preparativos en el Ártico para la reapertura de la estación Barneo, una instalación temporal para turistas de alto nivel adquisitivo que está recibiendo cada vez más críticas por su comportamiento hacia el medio ambiente. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto europeo ARACNE que pretende reactivar la Ruta de la Seda y proteger el patrimonio cultural vinculado al legado del arte tradicional europeo de la seda. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de Anna Modayil Mani, pionera meteoróloga india que hizo importantes contribuciones en el campo de la instrumentación meteorológica y publicó numerosos artículos sobre radiación solar, ozono, y mediciones de energía eólica.Escuchar audio

Más cerca - Día Mundial de la Teragnosis -Isótopos radiactivos contra el cáncer - 27/03/24

March 27, 2024 00:09:53 18.98 MB Downloads: 0

El próximo domingo, 31 de marzo, es el Día Mundial de la Teragnosis. Un término que se podría traducir del griego por “terapia basada en el diagnóstico”. Se basa en la detección previa del cáncer mediante un PET, una tomografía de emisión de positrones, y la administración de moléculas que portan isotopos radiactivos que se unen de forma específica a las células tumorales para destruirlas. Son una especie de misiles teledirigidos. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado al doctor José Luís Carreras, académico de número de la Real Academia de Medicina. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Cemento Portland, el pegamento de nuestra sociedad - 23/03/24

March 22, 2024 00:55:44 107.04 MB Downloads: 0

El cemento Portland y su hormigón son los materiales más consumidos por el hombre después del agua. Con ellos hemos construido edificios, puentes, carreteras, presas, canalizaciones... Están tan presentes en nuestras vidas que pasan desapercibidos. Y, sin embargo, han moldeado nuestra sociedad y lo seguirán haciendo en el futuro. Hemos entrevistado a Francisca Puerta Maroto, investigadora del CSIC en el Instituto Eduardo Torroja y autora del libro "Cementos y hormigones" (CSIC-Catarata). Con Pedro Gargantilla hemos hablado de la profecía autocumplida o efecto Pigmalión. La leishmaniasis es una enfermedad endémica en muestro país que afecta a los perros y a sus dueños con consecuencias que pueden ser mortales. Carmen Fernández nos ha informado de una vacuna contra el parásito causante de esta zoonosis que ha sido desarrollada por un equipo del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC). Con testimonios de Vicente Larraga, responsable del trabajo. Hemos informado de la concesión del premio Abel al matemático francés Michel Talagrand por sus “contribuciones innovadoras a la teoría de la probabilidad y al análisis funcional, con aplicaciones excepcionales en física matemática y estadística”. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección "Moléculas imprescindibles para la vida", a la histidina, un aminoácido esencial que forma parte de las proteínas. Jesús Pérez Gil nos ha contado que las células no son esa especie de sacos que imaginamos con un líquido interior en el que flotan libremente todos sus componentes, sino que existe una organización compleja y dinámica, con diferentes compartimentos comunicados y conectados, con un esqueleto estructural (el “citoesqueleto”). Los gestos y las inflexiones de nuestra voz contribuyen al mensaje que transmitimos. Los bebés no solo son capaces de reconocerlos, sino que influyen en su desarrollo lingüístico, comunicativo y cognitivo. Nuestra compañera Esther García ha hablado con la investigadora Nuria Esteve-Gibert (UOC), experta en este campo.Escuchar audio

Más cerca - La malaria, una enfermedad prevenible y curable que mata a 600.000 personas en el mundo - 20/03/24

March 20, 2024 00:10:54 20.95 MB Downloads: 0

La malaria es una enfermedad endémica en más de un centenar de países en los que viven más de la mitad de la población mundial. Aunque es prevenible y tiene cura, causa más de 600.000 muertes anuales en el mundo, cebándose con las poblaciones más pobres y, en particular, niños y mujeres. Este año y por primera vez en la historia, va a comenzar un amplio programa de vacunación. Un éxito al que se ha llegado después de cientos de años de investigación. Hasta el 22 de septiembre se puede visitar en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC la exposición “Misión Malaria: una mirada histórica”, un recorrido por siglos de lucha contra esta enfermedad. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Matiana González Silva, coordinadora de la iniciativa para la eliminación de la malaria del Instituto de Salud Global de Barcelona y comisaria de la exposición. Escuchar audio