En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.
Similar Podcasts

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy.
Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/

SANS Internet Stormcenter Daily Cyber Security Podcast (Stormcast)
A brief daily summary of what is important in information security. The podcast is published every weekday and designed to get you ready for the day with a brief, usually 5 minute long, summary of current network security related events. The content is late breaking, educational and based on listener input as well as on input received by the SANS Internet Stormcenter. You may submit questions and comments via our contact form at https://isc.sans.edu/contact.html .

Un tema Al Día
'Un tema Al día’ es un podcast de elDiario.es para explicarte la actualidad. Con ayuda de los mejores periodistas de la redacción, nos detendremos cada día en un asunto: puede ser una noticia compleja o una historia sencilla que merezca la pena. Una píldora de sonido para acompañarte en el desayuno, de camino al trabajo, en la pausa de la comida o antes de dormir. Con Juanlu Sánchez. Disponible en tu plataforma de audio favorita.
Los tres temas de la semana: Trump investigado por el asalto al Capitolio, los responsables del naufragio del ‘Adriana’ y el Mundial de fútbol femenino
Donald Trump está a un paso de su tercera imputación, esta vez por su implicación en el asalto al Capitolio de enero de 2021. ¿Puede frenar este nuevo frente judicial sus opciones de presentarse a la Casa Blanca?Esta semana, una investigación de EL PAÍS con otros medios internacionales ha descubierto más responsables de la muerte de 750 migrantes en el naufragio del ‘Adriana’ el pasado 14 de junio. ¿Qué papel jugaron las autoridades griegas y qué hizo la Unión Europea?Ayer empezó el Mundial de futbol jugado por mujeres. España se estrenó frente a Costa Rica pero, ¿cuáles son sus opciones de ganar el copa del Mundo? CRÉDITOS Realización: Belén Remacha y José Juan Morales Dirección y presentadora: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de Sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz
Así ha cubierto EL PAÍS la campaña electoral
En esta campaña electoral ha habido de todo: sondeos, análisis, lonas, memes, intervenciones en podcasts, debates, ausencias, mentiras y medias verdades. A dos días de la cita con las urnas, detenemos la campaña electoral para averiguar cómo ha sido para los periodistas de EL PAÍS perseguir a los candidatos en estas elecciones tan atípicas. Desde el adelanto electoral hasta el debate a tres, así se ha vivido dentro de la redacción estas dos semanas a contrarreloj. CRÉDITOS Realizado por: Marta Curiel y José Juan Morales Presentado por Ana Fuentes Edición Ana Ribera Dirección Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz
Unión Europea: de qué va la otra presidencia de Pedro Sánchez
Según el Instituto Elcano la sociedad española es europeísta, pero casi la mitad de la población no sabe que hasta final de año España preside el Consejo de la Unión Europea. Una presidencia que en lo diplomático tiene una agenda llena de prioridades. Entre ellas mejorar las relaciones con América Latina, ya que España siempre ha sido su gran valedor ante el resto de los países europeos, como ha vuelto a quedar patente en la reciente cumbre UE-CELAC. Desde hace unos años, se imparte, en unos pocos colegios de la Comunidad de Madrid y de Extremadura, una asignatura específica para que los alumnos del segundo ciclo de la E.S.O. conozcan el funcionamiento de las instituciones y de la democracia europea. Nos acercamos al Instituto Rey Pastor de Madrid para conversar con ellos y conocer el punto de vista de los adolescentes sobre la Unión Europea. Y nos explica la presidencia española del Consejo de la UE Lucía Abellán, redactora jefa de Internacional de EL PAÍS. Créditos: Realización: Dani Sousa Con información de: Lucía Abellán Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Para saber más: Preguntas y respuestas sobre la presidencia española del Consejo de la UE: https://elpais.com/espana/2023-07-02/preguntas-y-respuestas-sobre-la-presidencia-espanola-del-consejo-de-la-ue.html España se juega su prestigio europeo en una presidencia del Consejo de la UE muy convulsa: https://elpais.com/espana/2023-07-02/espana-se-juega-su-prestigio-europeo-en-una-presidencia-del-consejo-de-la-ue-muy-convulsa.html
Stevia, sacarina, aspartamo... ¿son más sanos que el azúcar?
La OMS declara el aspartamo, el endulzante más usado del mundo, como “posiblemente cancerígeno”. No es para alarmarse, el comité de expertos, si tomamos hasta 40 miligramos por kilo de peso al día. Pero sí sostienen que este es un aviso para no pasarse. Lo cataloga, dentro del nivel 2B, el penúltimo escalón dentro de su pirámide de identificación de peligros. En España una de cada cuatro personas consume más azúcar de lo que su cuerpo necesita. Créditos: Realizan: Jessica Mouzo y Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirige: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Quiénes quedan en Guantánamo y cómo sobreviven
Hace 21 años Estados Unidos abrió la cárcel de Guantánamo en su base naval de Cuba como reacción a los atentados del 11S contra las Torres Gemelas. Es la prisión más cara del mundo, el símbolo de la tortura, las detenciones arbitrarias y los excesos de la guerra contra el terrorismo. De los 779 hombres musulmanes que han pasado por allí, quedan 30. La mayoría de reclusos nunca han sido imputados; algunos esperan un juicio militar o que otro país los acoja. Por primera vez una relatora de Naciones Unidas ha podido entrar al penal. Ha confirmado el trato cruel, inhumano y degradante que han sufrido los presos. Y pide que se cierre Guantánamo urgentemente. Créditos: Realización y presentación: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
Se acabó pescar en aguas del Sáhara, ¿y ahora qué?
Este lunes, 17 de julio, terminan los acuerdos de pesca entre la Unión Europea y Marruecos. No se prorrogan por una sentencia del Tribunal General de Justicia de la Unión Europea, que los declaró tratos ilegales porque se negociaron sin contar con los saharahuis. Esto tiene muchas consecuencias, como que los barcos europeos no podrán salir a faenar en esas aguas. También afecta a la relación de Bruselas y de España con Marruecos. Y al Gobierno español, que este semestre ejerce la presidencia del Consejo europeo.En este episodio hablamos con los periodistas Miguel González y Guillermo Vega, que llevan años cubriendo este tema en el periódico. CRÉDITOS Episodio realizado por Marta Curiel, Miguel González y Guillermo Vega Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
La masacre de los Seisdedos, lo que Manuel Azaña obvió en sus diarios
Cuando Rosa Pérez Gil se amputó su sexto dedo todavía no sabía que su árbol genealógico había sido talado. Nunca le contaron que a su abuelo lo habían fusilado y que a su abuela también. No se le explicó que a los tíos de su abuela los quemaron vivos igual que a su tatarabuelo. Esta es la historia del silencio de su familia, pero también del silencio de un pueblo en Cádiz, Benalup - Casas Viejas, que, 90 años después, empieza a superar uno de los sucesos más trágicos de la Segunda República. Uno que acabó con la vida de 22 de sus vecinos y con tres de las fuerzas del orden. CRÉDITOS: Guion, grabación y montaje: Marta Curiel Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis y Marta Curiel Sintonía: Jorge Magaz Audios recreación: La recreación de la masacre fue grabada en el 85º aniversario de los Sucesos organizado por el Ayuntamiento de Benalup Casas Viejas, La Fundación Casas Viejas 1933, la Diputación de Cádiz y la asociación teatral El Hijo de la Luna Audios vecinos y anarquistas: Las entrevistas las realizó y grabó Jerone Mintz en los años 60 y 70. Fue el historiador y profesor del IES Casas Viejas, Salustiano Gutiérrez, junto a la familia de 'El Americano', quiénes se han encargado de preservar y divulgar parte de su obra desconocida Voces doblaje María 'La Libertaria' y Miguel Pérez Cordón: Elsa Cabria y José Juan Morales Para realizar este episodio también hemos consultado: Casas Viejas. Del Crimen a la esperanza de José Luis Gutiérrez Molina; El blog de Salus de Salustiano Gutiérrez Baena; Viaje a la aldea del crimen de Ramón J.Sender; La tragedia de Casas Viejas de Eduardo de Gúzman; el documental Casas Viejas 1933 de José Luis Hernández Arango y la exposición Casas Viejas desde Casas Viejas de la Fundación Anselmo Lorenzo, entre otros. Para leer más: En la aldea del crimen Casas Viejas
Los tres temas de la semana: el debate y los ‘trackings’, despedida de Kundera y Suecia entrará en la OTAN
El debate del lunes entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo cambió la tendencia de las encuestas, en una campaña marcada por ellas. En el plano internacional y cultural, falleció el autor de ‘La insoportable levedad del ser’. Y en geopolítico, Erdogan levantó su veto en la Alianza Atlántica CRÉDITOS Realización: Belén Remacha Dirección y presentadora: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de Sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz
El voto es secreto pero, ¿puedo saber qué ha votado mi vecino?
En tiempo de elecciones, la información sobre candidatos, partidos, encuestas, intención de voto se multiplican. Una de las publicaciones más usadas y compartidas por los lectores de EL PAIS es el buscador que permite saber qué se ha votado en toda España calle a calle, una herramienta que ha suscitado dudas de una lectora que hoy queremos resolver. Créditos: Realización: Soledad Alcaide y Dani Sousa Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
Torre-Pacheco, los inmigrantes siembran la huerta y VOX recoge los frutos
Murcia fue la primera y la única comunidad autónoma en la que VOX ganó las últimas elecciones generales en 2019. Los de Abascal consiguieron casi el 30% de los votos y desbancaron al PP. Por un lado, presume de defender al campo y anima a los agricultores a regar sin control. Por otro, une inmigración y delincuencia en un discurso lleno de contradicciones que no se sostiene con datos sino con miedo. Y el municipio de Torre-Pacheco, en plena comarca del campo de Cartagena, es el mejor ejemplo de ello. En este municipio murciano eminentemente agrícola viven unas 36.000 personas y casi 11.000 son extranjeras, el 30% del censo. La migración comenzó a llegar allí a partir de los ochenta cuando se finalizó el trasvase Tajo-Segura y la agricultura de secano se convirtió en regadío. Intentamos comprender la realidad local y conocer el discurso del partido de ultraderecha, sus consecuencias y sus contradicciones en una zona donde la tragedia ecológica del mar Menor monopoliza el debate político. Créditos: Realización: Dani Sousa y Ana Fuentes Con información de: Virginia Vadillo Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Para saber más: Torre-Pacheco, la huerta de votos de VOX: https://elpais.com/politica/2019/05/02/actualidad/1556813717_618092.html Vox y el PP escenifican en Murcia el primer pulso en una autonomía donde el voto afirmativo del partido ultra no es necesario para gobernar: https://elpais.com/espana/elecciones-autonomicas/2023-07-05/vox-y-el-pp-escenifican-en-murcia-el-primer-pulso-en-una-autonomia-donde-el-voto-afirmativo-del-partido-ultra-no-es-necesario-para-gobernar.html
Cómo se logró sumar en Galicia
El Parlamento de Galicia fue en 2012 el primero en el que una coalición de izquierdas consiguió representación en España. Aquí en Santiago se unieron nacionalistas y federalistas. Dos culturas políticas muy diferentes que, a pesar de sus contradicciones, abrieron una vía a la izquierda del PSOE. 11 años después, Yolanda Díaz, que participó en aquel momento histórico, pretende rescatar ese espíritu para Sumar Créditos: Episodio realizado por: José Juan Morales y Ana Fuentes Con información de: Sonia Vizoso Dirigido y presentado por: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
Dos Hermanas, la devoción socialista busca un milagro
El velódromo de Dos Hermanas es un sitio cargado de simbolismo en el imaginario socialista. Este recinto, en el que cogen aproximadamente 20.000 personas, lo llenaron todos los líderes del PSOE y siempre ha servido para demostrar la fuerza del partido. Allí Pedro Sánchez inició su revivir político después del haber sido derrocado como Secretario General del PSOE. Allí se convirtió en el candidato de la militancia frente al aparato. Allí inició la campaña de 2019 que lo llevó finalmente a la Moncloa. Y, de nuevo, este municipio sevillano fue el elegido hace un mes para empezar la precampaña de los socialistas. Esta vez ya no en el velódromo, sino en el recinto ferial, con mucho menos aforo. Después de perder el poder en todas las capitales de provincia andaluzas, esta ciudad es la más grande que gobiernan los socialistas en esa comunidad. Revalidaron la mayoría absoluta en las municipales, pero algo se resquebrajó cuando en 2022 ganó el PP los comicios autonómicos por primera vez en la historia. Con el objetivo de entender lo local para comprender lo nacional, conversamos con Lourdes Lucio, periodista de EL PAÍS en Andalucía. Visitamos el barrio de Entrenúcleos, una zona que se organiza en torno al bulevar Felipe González y que fue uno de los sueños inmobiliarios que se pinchó con la burbuja del ladrillo y cuyo desarrollo ahora está reactivando ahora. Por último, conocemos la realidad de los trabajadores del Centro Logístico de Amazon en Dos Hermanas, que estuvieron en huelga para reivindicar unas condiciones laborales adecuadas. Créditos: Realización: Dani Sousa y Ana Fuentes Con información de: Lourdes Lucio Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Para saber más: Dos Hermanas, el amuleto de los presidentes socialistas: https://elpais.com/espana/elecciones-generales/2023-06-21/dos-hermanas-el-amuleto-de-los-presidentes-socialistas.html Sánchez reclama concentrar el voto de izquierda en el PSOE para evitar que la alianza de PP y Vox “pisotee” los avances sociales: https://elpais.com/espana/elecciones-generales/2023-06-18/sanchez-reclama-concentrar-el-voto-de-izquierda-en-el-psoe-para-evitar-que-la-alianza-de-pp-y-vox-pisotee-los-avances-sociales.html
¿Está en Valencia la clave del futuro del PP?
Alberto Núñez Feijóo se mostraba seguro en la campaña de las municipales y autonómicas de que si llenaba la plaza de toros de Valencia, le iría bien a su partido, el PP. Y tanto en la ciudad, como en la región, el Partido Popular consiguió recuperar el poder el pasado 28 de mayo. Por eso, Hoy en EL PAÍS ha viajado hasta allí para saber hasta qué punto esa comunidad puede marcar su futuro en las elecciones generales. Créditos: Episodio realizado por: José Juan Morales y Ana Fuentes Con información de: María Fabra Dirigido y presentado por: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Grabación y montaje: José Juan Morales Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
¿Y si las playas desaparecen?
Cada año, varios temporales se llevan por delante muchos de los paisajes de las costas mediterráneas españolas. Pero en verano, cuando llegan los turistas, y como por arte de magia, la playa está (casi) como siempre. No es magia: son millones de euros públicos invertidos, en regenerar artificialmente las playas. Ecologistas y científicos denuncian que es un parche: en algunas ocasiones, el arreglo dura apenas unos días. En una época en la que los temporales cada vez serán más frecuentes, piden pensar soluciones más a largo plazo. Muchas personas pierden su casa por el avance del mar... pero también entra en la ecuación la presión del sector turístico. CRÉDITOS Guion: Eugenio Viñas y Belén Remacha Realiza: Belén Remacha Narración: Eugenio Viñas Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
Los tres temas de la semana: ataque a Cisjordania, revés para Puigdemont y censura a la cultura
Si la semana pasada la ofensiva de Vox fue contra los derechos LGTBI, esta viene marcada por su censura a la cultura. Películas y obras de teatro han sido censuradas en localidades de toda España donde el partido de ultraderecha ha alcanzado el poder. Israel lanzó una operación inédita en más de 20 años. Ocurrió en la ciudad de Yenín, Cisjordania que ha dejado 13 muertos. ¿Qué pretende Netanyahu con este ataque? Carles Puigdemont recibió un revés de la justicia europea tras perder la inmunidad parlamentaria. ¿Cuál es el futuro del expresidente catalán?CRÉDITOS Realización: Bárbara Ayuso y José Juan Morales Dirección y presentadora: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de Sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz