Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hombros de gigantes - Efecto nocebo, la cara b del placebo - 01/05/22

April 30, 2022 00:59:04 113.43 MB Downloads: 0

Mucho se ha hablado de los efectos secundarios de las vacunas contra la COVID 19. Un reciente estudio afirma que, en su mayoría, se deben al efecto nocebo, el hermano maligno y menos conocido del placebo. Y es que muchas veces si pensamos que algo nos sentará mal, nos acabará sentando mal. Hemos entrevistado a Enrique de la Rosa, director del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado el fin de la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores y el confinamiento que sufre la población de Shanghái. Adeline Marcos nos ha hablado de la extinción social de las especies, por qué algunas merecen toda nuestra atención o son recordadas aunque hayan desaparecido y a otras muchas nos las hacemos el menor caso, propiciando su desaparición. Lluis Montoliu nos ha contado como investigadores chinos han logrado que una ratona tenga hijos sin necesidad de esperma ni sexo, modificando el óvulo con técnicas CRISPR para que pudiera desarrollarse el embrión. Jesús Zamora nos ha hablado de las características de una obra para que pueda ser considerada ciencia ficción. Hemos informado de la celebración el próximo fin de semana de una nueva edición de Geolodía, una iniciativa de divulgación en la que se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólogos, gratuitas y abiertas a todos los públicos (geolodía.es).  Escuchar audio

Más cerca - Encuentran microplásticos en peces que viven a mil metros de profundidad - 27/04/22

April 27, 2022 00:09:32 18.34 MB Downloads: 0

Los plásticos están invadiendo todos los ecosistemas. Su destino final en el mar es su transformación en microplásticos que constituyen una serie amenaza para las cadenas tróficas, que van desde los peces marinos que los ingieren al plato de comida de los seres humanos. Se ha detectado su presencia en la Antártida y ahora, un grupo de investigadores españoles los ha detectado en especies de peces que viven a mil metros de profundidad, en el banco de Porcupine, al oeste de las costas de Irlanda. Es el primer estudio de estas características que se realiza en aguas del Atlántico. Hemos entrevistado a Jesús Gago, investigador del Instituto Español de Oceanografía y coautor del estudio. Escuchar audio

Esto es ingeniería - Normativa sísmica - 26/04/22

April 26, 2022 00:05:11 9.98 MB Downloads: 0

Desde las Azores a Turquía, pasando por el estrecho de Gibraltar, discurre el punto de encuentro de dos grandes placas tectónicas sobre las que flota la superficie terrestre: la africana y la euroasiática. Dos imponentes moles en continuo roce que dan lugar a volcanes y terremotos. No resulta extraño, por tanto, que la tierra tiemble en nuestro país, especialmente en la mitad sur. Desde el punto de vista científico, no es posible predecir cuándo se va a producir un seísmo pero se pueden adoptar medidas para paliar los daños como la concienciación ciudadana, los mapas de riesgo y la adopción de normas para la construcción de edificios e infraestructuras. Como explica Salvador Ivorra, catedrático de ingeniería civil en la universidad de Alicante, nuestro país ha contado con diversas normativas lo que no impidió que numerosos edificios se construyeran durante el boom turístico sin las debidas condiciones. La normativa se ha ido mejorando con el paso del tiempo y esto ha ayudado a optimizar los procesos de construcción y a ser más exigentes, especialmente en las zonas costeras, donde la corrosión de los materiales es un problema añadido. Se prevé que la actual Normativa de Construcción Sismorresistente, vigente desde 2002, sea sustituida por el más exhaustivo Eurocódigo 8, una norma de ámbito continental que, según Ivorra, ya debería haber sido adoptada por nuestro país. Escuchar audio

A hombros de gigantes - TP53, EGFR, APOE, POKEMON O ASTERIX, ¿Quién y cómo se nombran los genes? - 24/04/22

April 23, 2022 00:54:34 104.8 MB Downloads: 0

Asistimos a una revolución en el campo de la genética. Los últimos avances han permitido identificar cerca de 20.000 genes que codifican proteínas. Cada uno con su nombre, la mayoría de las veces muy parecidos a contraseñas informáticas (TP53, TNF, EGFR, APOE o AKTI) aunque en ocasiones presentan nombres llamativos como POKEMON, DIABLO, SPOCK o ASTERIX. Hemos entrevistado a Amparo Tolosa, directora científica y de contenido editorial de Genotipia, para conocer cómo se nombran los genes y quien se encarga de autorizarlo. Anna May nos ha informado de una tecnología desarrollada por investigadores del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona para asegurar la autenticidad de los productos farmacéuticos. Con testimonios de Mariano Campoy. Con Bernardo Herradón nos hemos introducido en el grupo 14 de la Tabla Periódica, en el que se encuentran los elementos carbono, silicio, germanio, estaño, plomo y flerovio. En su recorrido por la obra de Ramón y Cajal, su Escuela y su legado, Fernando de Castro nos ha hablado de los discípulos de Lorente de Nó (Antonio Gallego, Yves Laporte, Luis Manuel Hernando de Larramendi, Vicente Honrubia y Jorge Larriva-Sahd, entre otros). Javier Ablanque nos ha llevado en su máquina del tiempo al año 1917 para visitar la United States Radium Corporation, en Nueva Jersey (EE. UU), y conocer la triste historia de las “chicas del radio", que trabajaron con este elemento radiactivo en la fabricación de relojes e indicadores luminiscentes. Hemos informado de la presentación del documental "Evolución, 250 años del Museo Nacional de Ciencias Naturales", uno de los eventos más esperados de los que ha preparado la institución para celebrar su aniversario. Y Esther García nos ha informado de la aspiración de Barcelona para convertirse en la capital mundial del turismo científico, con la colaboración del Consejo Internacional de la Ciencia, el CERN y los principales centros de investigación e innovación de la ciudad. Con testimonios de Alexis Roig, director ejecutivo de SciTech DiploHub   Escuchar audio

Más cerca - Malas hierbas - 20/04/22

April 20, 2022 00:10:38 20.44 MB Downloads: 0

En unas semanas los campos españoles se teñirán de rojo con amapolas. Un paisaje precioso para los urbanitas pero indeseable para los agricultores, que ven en estas flores a unas malas hierbas. Hemos hablado de ellas con Bárbara Baraibar, investigadora del Grupo de Investigación en Ciencia y Ecología de las Malas Hierbas de la Universidad de Lérida. Son plantas muy extendidas que disminuyen el rendimiento de los cultivos; interfieren con estructuras agrarias, como canalizaciones de agua; en los procesos de cosechado y comercialización; pueden disminuir la calidad del producto (contaminación de grano o del forraje) y transmitir enfermedades a los cultivos. Sin embargo, también se ha visto que algunas especies y sus semillas contribuyen a la biodiversidad, alojan insectos beneficiosos y polinizadores, alimentan a las aves y disminuyen la erosión en ciertas épocas del año.   Escuchar audio

Esto es ingeniería- Huella hídrica, un indicador medioambiental para gestionar el consumo de agua - 19/04/22

April 19, 2022 00:05:11 9.98 MB Downloads: 0

Según Naciones Unidas, cerca del 20 por ciento de la población mundial vive en zonas en las que escasea el agua. Y a corto plazo, con el aumento de la población, el efecto invernadero y el cambio en los patrones de consumo, se prevén mayores dificultades para satisfacer la demanda. Y es que no solo usamos el agua para beber. Muchas de nuestras actividades cotidianas o la producción de bienes y alimentos suponen un elevado consumo. En un contexto de globalización en el que las políticas ambientales intentan alcanzar un desarrollo sostenible, cobra especial importancia la creación de un indicador que proporcione información útil a nivel internacional. En 2002, investigadores de la Universidad holandesa de Twente acuñaron el concepto de "huella hídrica" que, según Daniel Ramón Vidal --doctor en Biología y miembro de la Real Academia de Ingeniería-- es un indicador medioambiental que nos dice la cantidad de agua que nos cuesta producir un producto. Se estima que el 70% de la huella hídrica a nivel mundial está relacionada con los alimentos, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Producir 1 kilo de ternera necesita 15.000 litros de agua. Esto incluye no solo el agua incorporada al producto en sí mismo, sino la que se ha contaminado, la devuelta a otra cuenca o al mar e, incluso, la evaporada en todos los procesos. Pero no sólo la carne requiere de grandes recursos: producir un kilo de arroz necesita 5.000 litros de agua, un kilo de café cuesta 8.000 y un kilo de vainilla para obtener el aroma más utilizado en la industria alimentaria precisa de 100.000 litros de agua. China, India y Estados Unidos son los países con mayor huella hídrica del mundo pues acaparan el 38% del consumo de agua. España, a pesar de ser el país más árido de la Unión Europea, ocupa el segundo puesto -por detrás de Portugal- con mayor huella hídrica de Europa con 6.700 litros por persona y día. En este contexto de limitaciones, se buscan estrategias para reducir ese consumo. Por ejemplo, cultivos más eficientes, seguir la dieta mediterránea --rica en frutas, verduras y pescado-- o el uso de microorganismos modificados para conseguir determinados productos como los aromas. Escuchar audio

Tarde lo que tarde - A hombros de gigantes en "Tarde lo que tarde" (RNE) - 19/04/2022

April 19, 2022 00:16:47 32.25 MB Downloads: 0

Julia Varela y Marce Rodríguez han tenido la gentileza de invitarme a "Tarde lo que tarde" para hablar de "A hombros de gigantes", de la ciencia en los tiempos que corren y del papel de RNE.  Escuchar audio

A hombros de gigantes - Transformar el CO2 marciano en combustible - 17/04/22

April 16, 2022 00:56:36 108.68 MB Downloads: 0

Aunque no hay una fecha concreta y todavía faltan muchos años, varias agencias espaciales trabajan en un futuro viaje a Marte. El problema no es como llegar sino como sobrevivir a ese viaje. Y las opciones pasan por aprovechar al máximo posible los recursos que ofrece el propio planeta. Investigadores españoles están desarrollando un sistema para fabricar combustible para naves espaciales a partir del CO2 de la atmósfera marciana y de las aguas grises de los astronautas. Hemos entrevistado a Borja Pozo, investigador y coordinador del sector espacial de Tekniker y líder del proyecto HISRU, financiado por la Agencia Espacial Europea. Nuria Martínez Medina ha dedicado un capítulo de nuestra Historia de la ciencia al físico y químico francés Charles François de Cisternay du Fay (1698–1739). Fue superintendente del Jardín del Rey y destacó en sus experimentos sobre la electricidad. Fue el primero en identificar las cargas positivas y negativas y los fenómenos de atracción y repulsión. Verónica Fuentes nos ha hablado de sendos estudios sobre el impacto del dolor de cabeza en el mundo (el 52 % de la población mundial ha sufrido cefalea durante el periodo de un año) y sobre cambios en la temperatura de la atmósfera de Neptuno. Jesús Martínez Frías nos ha enseñado a mirar las rocas y minerales con otros ojos, ya que en ellos se encuentran la historia del planeta. Con Fernando Blasco hemos jugado a la rana, un juego matemático con objetos que se emplea con pacientes neurológicos para retrasar o mitigar sus dolencias. Montse Villar nos ha hablado de una joya bibliográfica que trata sobre la posible existencia de vida extraterrestre: el libro “Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos”, del francés Bernard Le Bovier de Fontenelle, publicado en 1686. Escuchar audio

Más cerca - La risa, buena para la salud - 13/04/22

April 13, 2022 00:08:14 15.83 MB Downloads: 1

En Más cerca (Radio 5) hemos hablado del humor con Isabel Iguacel, doctora en Ciencias de la Salud y profesora de Ciencias Psicosociales Culturales y Habilidades de Comunicación en la Universidad de Zaragoza. El humor es una cualidad humana y la risa una de sus respuestas fisiológicas, que vamos perdiendo a lo largo de la vida. Los niños pequeños no paran de reírse mientras que los mayores apenas lo hacen. Pero la risa, el humor, pueden ser una buena medicina para el cuerpo y para el espíritu. Son antidepresivos y antiestresantes y liberan endorfinas y serotonina, dos hormonas con cierto componente analgésico que mitigan el dolor. Con una carcajada podemos llegar a contraer cientos de músculos, incluyendo los faciales, del tórax, del abdomen, se queman calorías y aumentan nuestras defensas. Incluso forzar una sonrisa puede tener efectos beneficiosos. Escuchar audio

Esto es ingeniería - Audion, el inicio de la electrónica - 12/04/22

April 12, 2022 00:05:11 9.98 MB Downloads: 1

La emisión de este espacio y su recepción no sería posible sin el invento hace más de un siglo del audion, la primera válvula electrónica de tipo tríodo. Previamente, Thomas Alva Edison descubrió en 1880 que cuando añadía a una de sus bombillas una placa con carga positiva, se originaba una corriente eléctrica estable que iba del filamento incandescente (o cátodo) hacia el cargado positivamente (o ánodo). Es lo que se conocería como "Efecto Edison". Décadas más tarde, en 1904 --recuerda José Antonio Martín Pereda, ingeniero de telecomunicación y miembro de la Real Academia de Ingeniería--, el británico John Ambrose Fleming descubrió que ese efecto podía emplearse para pasar de corriente alterna a continua. Para ello construyó la primera válvula de vacío (o diodo) y se dio cuenta de que su dispositivo podía ser lo que Marconi andaba buscando en aquella época para detectar ondas de radio a mayores distancias. Edison y Fleming se enzarzaron en una larga guerra de patentes. En 1906, y en medio de esa guerra, al ingeniero estadounidense Lee de Forest se le ocurrió la idea de introducir entre el filamento incandescente y la placa un tercer elemento al que llamó rejilla, convirtiendo de este modo al diodo en tríodo. Sorprendido y sin saber cuál era el mecanismo, descubrió que bastaba aplicar una pequeña carga a su esa rejilla para aumentar la potencia de la corriente que fluía desde el cátodo hasta el ánodo. Forest llamó a su invento audion. Acababa de inventar el amplificador. Sin embargo los audiones no eran fiables. A veces funcionaban bien y a veces no. Irving Langmuir, quien sería galardonado con el premio Nobel de Química en 1932, descubrió que el problema se debía al gas que contenían las válvulas. El audion fue toda una revolución porque no solo amplificaba las señales eléctricas, sino también las transmisiones de audio y, además, servía para enviar y recibir ondas de radio. Con aquel tercer filamento en la válvula de vacío, de Forest inauguró, sin saberlo, la era de la electrónica. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Secuencia (casi completa) del genoma humano - 10/04/22

April 09, 2022 00:58:09 111.68 MB Downloads: 0

Cada vez estamos más cerca de conseguir la secuencia completa del genoma humano. El consorcio internacional T2T (Telómero a Telómero) ha publicado el mapa más preciso hasta la fecha con 2.000 genes nuevos, la mayoría desactivados, aunque un centenar serían codificantes de proteínas.Este trabajo revela regiones ocultas importantes para conocer cuestiones como las enfermedades genéticas, la reproducción, la diversidad humana e incluso la evolución de nuestra especie. Aunque es el mapa más completo hasta la fecha, aún quedan huecos por rellenar, sobre todo en el cromosoma masculino Y y en aquellas regiones con muchas repeticiones cuya resolución nos posible con la tecnología actual. Hemos entrevistado a Lluis Montoliu, genetista e investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología. Hemos informado de la galaxia más lejana detectada hasta la fecha. Se denomina HD1 y se ecuentra a 13.500 millones de años luz (se formó apenas 300 millones de anos después del Big Bang). Según sus descubridores, del Centro de Astrofísica de Harvard y del Smithsonian, es extraordinariamente brillante en luz ultravioleta lo que podría explicarse bien porque podría estar formando estrellas de primera generación a un ritmo asombroso o bien porque podría contener un agujero negro supermasivo, con una masa cien millones de veces superior a la de nuestro Sol. Lucía Casas nos ha hablado de fitorremediación, el empleo de plantas para eliminar contaminantes del suelo y del agua, con testimonios de Antonio Leyva, investigador del CNB-CSIC. Álvaro Martínez del Pozoha dedicado su sección “Moléculas imprescindibles para la vida” a las citoquinas, responsables de la comunicación intercelular, especialmente en nuestro sistema inmunitario. Su mal funcionamiento es la causa de las reacciones inflamatorias tan exageradas que sufren algunos pacientes de COVID, que en algunos casos pueden ser letales. Con José Luis Trejohemos hablado de este 2022 que ha sido declarado Año de Investigación Ramón y Cajal. Nos ha contado que el primer estudio de la historia sobre el uso de la hipnosis para evitar el dolor fue publicado por nuestro premio Nobel en 1889, en la Gaceta Médica Catalana. En este domingo de Ramos, Javier Cacho nos ha hablado de las capillas que existen en uno de los lugares más desolados del planeta: en la Antártida. En nuestros “Destinos con ciencia”, Esther García nos ha llevado a la británica planicie de Salisbury para visitar el conjunto megalítico de Stonehenge, que –además de su atractivo turístico—ha provocado investigaciones de áreas tan diversas como la astronomía, la geología o la antropología. Y ahora, una interesante exposición que se podrá visitar en en el British Museum hasta el mes de julio. Sonia Castelani nos ha informado del hallazgo de la primera tumba de Cristóbal Colón en Valladolid, bajo un banco y una arteria comercial, la calle Constitución. En esa zona estuvo el convento de San Francisco, en una de cuyas capillas recibió sepultura.  Escuchar audio

Más cerca - El valor del bosque - 06/04/22

April 06, 2022 00:08:26 16.21 MB Downloads: 0

Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta, unos 4.000 millones de hectáreas. En España, la superficie forestal representa más del 55% del total. Los bosques son los ecosistemas terrestres donde se acumula mayor diversidad animal y vegetal. Proporcionan multitud de beneficios para los seres humanos: generan el oxígeno que respiramos y secuestran el CO2 de la atmósfera responsable del efecto invernadero, permiten el desarrollo de plantas, animales y microorganismos, regulan la temperatura y los ciclos del agua, protegen los suelos y suministran madera, energía, frutos y aire limpio, además de espacios de ocio y bienestar. Hemos entrevistado a Andrés Bravo, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y responsable del proyecto COMFOR-SUDOE (COMplex FORests en el sudoeste de Europa), cuyo objetivo es potenciar los bosques complejos (mixtos e irregulares) en los que conviven varias especies diferentes o en los que predomina una sola especie pero cuyos ejemplares están en diferentes momentos de su desarrollo. Está comprobado que el aporte en materias primas, energía o agua de los bosques complejos es más efectivo, son más resilientes, y pueden aumentar y mejorar la calidad de los beneficios que aportan.   Escuchar audio

Esto es ingeniería - Aviones y misiles en la invasión rusa de Ucrania - 05/04/22

April 05, 2022 00:05:10 9.94 MB Downloads: 0

La retirada del ejército ruso de los alrededores de Kiev ha dejado un reguero de muerte y destrucción. Ucrania ha denunciado la matanza de más de 400 civiles, además de torturas, violaciones y otros crímenes de guerra. Entretanto, los combates se suceden en distintas partes del país y la invasión --como ya comentamos en un programa anterior-- no está siendo el desfile triunfal que Putin esperaba. José Manuel Sanjurjo, vicealmirante retirado y miembro de la Real Academia de Ingeniería, destaca la escasa presencia de la aviación rusa en el conflicto. El gobierno ucraniano ha pedido en repetidas ocasiones que la OTAN imponga una zona de exclusión aérea en su país, pero en opinión del académic,o atender la solicitud sería declarar la guerra a Rusia. Este país ha empleado los misiles con profusión. Según Moscú, también los hipersónicos aunque Sanjurjo no está de acuerdo con el calificativo. También estaría empleando bombas termobáricas, una de las armas convencionales más potentes y cuyo uso contra civiles está prohibido por la Convención de Ginebra. Escuchar audio

A hombros de gigantes - One health en la Tierra y la estrella más lejana en el cielo - 03/04/22

April 02, 2022 00:56:15 108.04 MB Downloads: 0

El telescopio espacial Hubble nos ha permitido asomarnos al universo primitivo con la detección de una estrella –Eärendel-- situada a 12.900 millones de años luz de la Tierra. Hemos informado de este hallazgo con testimonios de José María Diego, investigador del Instituto de Física de Cantabria (CSIC) y uno de los autores de este estudio. En textos sumerios de hace 4.000 años ya encontramos referencias a la rabia, una de las muchas enfermedades que, como la leishmaniosis o la triquinosis, nos han acompañado a lo largo de la evolución. Curiosamente, todas ellas presentan un punto en común: tienen su origen en los animales. Son las llamadas enfermedades zoonóticas. Se estima que el 60% de los patógenos humanos son de origen animal y que el 75% de las enfermedades animales emergentes pueden transmitirse a humanos como ha ocurrido con la COVID 19. La salud humana está directamente relacionada con la salud animal y tanto una como otra dependen a su vez del cuidado del medioambiente. Es lo que se conoce como One Health, una sola salud. Hemos entrevistado a Bruno González-Zorn, catedrático de Sanidad Animal y director de la Unidad de Resistencia a Antibióticos de la Complutense, e investigador del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de los castrati, cantantes de ópera que eran emasculados de niños para que conservaran sus voces blancas. Fueron muy populares en los siglos XVIII y XIX, especialmente en Italia donde figuras como Carlo Broschi «Farinelli» o Gaetano Majorano «Caffarelli» eran verdaderos ídolos. Enrique Sacristán (SINC) nos ha informado de un estudio sobre el empleo del metano como indicador de la posible existencia de vida en exoplanetas. Lluis Montoliu nos ha hablado de la comercialización de unos tomates editados con la técnica CRISPR para que tengan un mayor contenido en GABA (ácido gamma-aminobutírico), un neurotransmisor que tiene un efecto calmante en situaciones de ansiedad o estrés y reduce la presión sanguínea. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la matemática y criptoanalista británica Joan Elisabeth Lowther Clarke, una de las integrantes junto a Alan Turing del proyecto Enigma, que descifró las comunicaciones secretas de la Alemania nazi. Hemos reseñado los libros "La cosmovisión de los grandes científicos de la Ilustración. Convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los protagonistas de la ciencia en el siglo XVIII", obra coral dirigida por Juan Arana (Tecnos); "Las infinitas vidas de Euclides. Historia del libro que forjó nuestro mundo", de Benjamin Wardhaugh (Shackleton Books); "Vera Rubin. Una vida", de Jacqueline y Simon Mitton (Shackleton Books); "Algo nuevo en los cielos", de Antonio Martínez Ron (Crítica); "Historia de la Mineralogía. Geología e historia de los minerales que han cambiado el mundo", de Guiomar Calvo (Guadalmazán). Escuchar audio

Esto es ingeniería - Ejército ruso: armas modernas para una guerra del s. XXI - 29/03/22

March 29, 2022 00:05:11 9.98 MB Downloads: 0

Los conflictos bélicos son un muestrario de la última tecnología aplicada a la destrucción del enemigo, y la invasión rusa de Ucrania no es una excepción. Rusia exhibe un gran despliegue de armas, desde misiles hipersónicos a ojivas termobáricas y drones armados. Pero lejos de ser un paseo militar, su ejército adolece de graves carencias. Como explica José Manuel Sanjurjo, vicealmirante retirado y miembro de la Real Academia de Ingeniería, está haciendo la guerra como en el siglo XXI, con acumulación de hombres y armas sobre el terreno y una mala planificación. Más allá de armamento avanzado, la tropa debe de estar compuesta por los llamados nativos digitales. Falla la coordinación, lo que explicaría la cantidad de generales y altos oficiales muertos en el conflicto. También destaca la gran cantidad de blindados destruidos por las eficaces armas antitanque de fabricación occidental, de vehículos atascados en el barro, y lo vulnerables que resultan al fuego enemigo. Sin embargo, y a pesar todos defectos y carencias, José Manuel Sanjurjo avisa del enorme poderío del ejército ruso en una guerra que no ha concluido. Escuchar audio