Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
Más cerca - El planeta está enfermo y requiere atención con urgencia - 22/06/22
La pandemia de coronavirus ha puesto de relieve el concepto One Health, “una sola salud”, o “salud global”. La salud humana, la de las plantas y la de los animales son interdependientes y están ligadas a la salud de los ecosistemas en los que conviven. Sin embargo, el mundo se enfrenta a nuevas amenazas provocadas por la acción humana como el cambio climático y la contaminación ambiental, que obligan a reaccionar ante los actuales modelos de vida si es que queremos que los males no sean mayores. Hemos entrevistado a Adrián Escudero, catedrático de Ecología en la Universidad Rey Juan Carlos y coautor del libro “La salud planetaria” (CSIC-La Catarata). Escuchar audio
Esto es ingeniería - Catástrofes y emergencias en el medio rural - 21/06/22
La ola de calor que hemos sufrido en junio ha facilitado decenas de incendios forestales que han arrasado la mitad norte del país, entre ellos el de la Sierra de la Culebra, en Zamora, uno de los más grandes en lo que llevamos de siglo. Al calor y la falta de precipitaciones, se suma el efecto invernadero y el cambio que se está produciendo en el modelo territorial, con el abandono de las zonas rurales. Jesús Casas, presidente de la empresa pública TRAGSA, advierte de que ahora hay mucha más biomasa que hace 50 años y, por tanto, mayor posibilidad de que se produzcan incendios. En su opinión, o tenemos un modelo de gestión y de uso de la naturaleza que permita manejar ese crecimiento o, al final, los incendios serán más grandes, más intensos y más dañinos. TRAGSA es una empresa de emergencia al servicio de las administraciones que también se encarga de restaurar los terrenos que se ven afectados por una catástrofe, sobre todo si causan daños personales y/o materiales. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Un GPS galáctico y esperanzas contra la leucemia - 19/06/22
La misión espacial europea Gaia está trazando el mapa más detallado de la Vía Láctea. La última entrega ofrece datos de casi 2.000 millones de estrellas de nuestra galaxia y descubrimientos sorprendentes como terremotos estelares y astros desconocidos. Hemos entrevistado a la astrofísica Rocío Guerra, responsable de las operaciones científicas del observatorio. Les hemos informado de los resultados esperanzadores de un medicamento de inmunoterapia CAR-T contra el linfoma desarrollado íntegramente en el Hospital de Sant Pau de Barcelona. En un ensayo en fase 1 se ha revelado eficaz en cinco de los diez pacientes tratados. Con testimonio de Javier Briones, responsable científico del proyecto. Enrique Sacristán nos ha informado de un estudio que sitúa en el actual Kirguistán el origen de la mayor pandemia de la historia, la peste negra que asoló la Europa medieval en el siglo XV. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de Alfa-gal, un carbohidrato presente en los mamíferos, excepto los humanos y resto de primates. Este disacárido es responsable de un tipo de alergia alimentaria a la carne roja y otros productos derivados y también del rechazo a los xenotrasplantes o trasplantes de órganos procedentes de animales como el cerdo. Con Jesús Puerta hemos conocido Medipix, una familia de detectores de píxeles de conteo de fotones y seguimiento de partículas desarrollados por una colaboración internacional, organizada por el CERN, y con aplicaciones en campos tan variados como la salud o la autentificación de obras de arte. José Luis Trejo nos ha informado de los procesos cerebrales, sensoriales y motrices involucrados en una cata de vino. La Antártida es un continente helado, inhóspito, pero como nos ha contado Javier Cacho, eso no ha impedido que se haya intentado desarrollar cultivos para alimentar a los exploradores y científicos, y como ensayos para la colonización de otros mundos. En nuestros “Destinos con ciencia”, Esther García nos ha llevado de visita al museo oceanográfico de Mónaco Escuchar audio
Más cerca - Apadrina la ciencia - 15/06/22
Apadrina la ciencia es una asociación sin ánimo de lucro que nació en 2013 para concienciar de la importancia de la ciencia en nuestra sociedad y conseguir donaciones para la financiacón de proyectos y formación de investigadores (apadrinalaciencia.org). Cuenta con la colaboración de más de 300 científicos. Los contratos y proyectos que financian se ofertan en convocatorias públicas, evaluadas por un panel de investigadores de reconocido prestigio internacional. Hemos entrevistado a su presidenta, Carmen Simón, investigadora del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología. Escuchar audio
Esto es ingeniería - La UE y los minerales para la transición energética - 14/05/22
La UE se ha fijado como objetivo alcanzar la neutralidad climática en 2050. Para ello serán necesarios importantes desarrollos tecnológicos en energías renovables, redes y vehículos eléctricos, que requerirán de nuevos minerales o de una mayor cantidad de los que ya se utilizan. Según Eloy Álvarez Pelegry, ingeniero de minas y miembro de la Real Academia de Ingeniería, la UE tendrá que garantizarse el suministro de estos minerales (algunos de cuyos yacimientos se encuentran en el Viejo continente), su procesamiento y transformación, garantizando la sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Como sucede con los combustibles fósiles, los minerales necesarios para la transición energética también pueden verse afectados por numerosos factores que eleven su precio y pongan en riesgo su suministro. La energía circular y el reciclaje de los minerales serán necesarios para la transición energética, pero --advierte Álvarez Pelegry-- insuficientes para satisfacer la demanda que se prevé en los próximos años. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cajal, capítulo 10: Fernando de Castro Rodríguez - 04/07/21
En nuestra serie sobre "Ramón y Cajal, su Escuela y su legado!, Fernando de Castro nos ha acercado a la figura de su abuelo, el médico Fernando de Castro Rodríguez, el último discípulo directo de nuestro premio Nobel. Fue el primero en descubrir quimiorreceptores en la arteria, un hallazgo por el que Heymans recibió el Premio Nobel en 1938. Sus archivos son parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cajal, capítulo 18: Un museo para Cajal -05/06/22
En el úlrimo capítulo de "Ramón y Cajal, su Escuela y su Legado", Fenando de Castro ha reivindicado --una vez más-- un museo que conserve la obra y documentación sobre nuestro premio Nobel y sus discípulos, sirva inspiración a las nuevas generaciones y complete la oferta museística. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cajal, capítulo 11: Rafael Lorente de Nó - 25/07/21)
Rafael Lorente de No fue el discípulo más joven de ramón y Cajaly una de las grandes figuras de la neurofisiología moderna, varias veces candidato al Nobel. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cajal, capítulo 15: Los discípulos extranjeros de Río Hortega - 13/02/22
En "Ramón y Cajal, su Escuela y su legado", Fernando de Castro dedica el capítulo 15 a Wilder Penfield y Washington Buño, discípulos de Pío del Río Hortega. Una gran Escuela dentro de la Escuela del Premio Nobel. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cajal, capítulo 17: Los discípulos de Lorente de Nó - 24/04/22
A hombros de gigantes - Cajal, capítulo 16: Los discípulos de Fernando de Castro - 20/03/22
En nuestro recorrido por "Ramón y Cajal, su Escuela y su legado", nos hemos detenido en los discípulos de Fernando de Castro: Rguez-Pérez, Calvo Alfageme, Gibson, Bullón, Herreros, Vial, Aguirre-Viani, Gómez-Sánchez, Sotelo, Valverde, van der Loos y Merchán. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cajal, capitulo 1: D. Santiago - 18/10/20
Con Fernando de Castro iniciamos una serie sobre "Santiago Ramón y Cajal, su Escuela y su legado" (Patrimonio de la Humanidad). El primer capítulo está dedicado a conocer la biografía del fundador de la Neurociencia moderna, un gigante de la ciencia. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cajal, capítulo 14: Los discípulos extranjeros del Nobel (2) - 09/01/22
En su serie sobre "Ramón y Cajal, su Escuela y su legado", Fernando de Castro nos ha hablado de Edward Horne-Craigie y Oleksandr Tcherniachivsky, discípulos extranjeros de nuestro premio Nobel. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cajal, capítulo 9: José María Villaverde y Larrar - 30/05/21
En el noveno capítulo de nuestra serie Ramón y Cajal, su Escuela y su Legado, Fernando de Castro nos ha acercado a la biografía de José Mª Villaverde y Larrar, médico, neurólogo y psiquiatra, creador de una terminología que no existía en aquel momento. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cajal, capítulo 13: Los discípulos del Nobel (1) - 05/12/21
Fernando de Castro dedica el décimotercer capítulo de la serie a las neurocientíficas de la escuela de Ramón y Cajal: Laura Forster, Manuela Serra, Soledad Ruiz Capillas y Mª Luisa Herreros. Escuchar audio