Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsquela personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.

Similar Podcasts

Historias de Arte en Podcast

Historias de Arte en Podcast
En Historias de Arte en Podcast, van a oír todo acerca de sus obras de arte y artistas favoritos. Para nosotras no hay nada más apasionante que investigar y enseñar lo que hay detrás del arte más famoso del mundo, cada episodio es una historia diferente, hablamos de pinturas, artistas, sus fascinantes vidas, como se hicieron famosos, o si no se hicieron famosos en vida, dónde estudiaron, las rivalidades que muchas veces surgieron y surgen entre ellos...en fin, queremos mostrar lo humano de cada obra de arte y que pasen un buen rato. Para muchos, la historia del arte es aburrida, lejana y complicada, este podcast les va a demostrar que no es así. ¡Bienvenidos! WEB: http://historiasdearte.com Síguenos en Instagram: @historiasdearte.enpodcast. Twitter: @historiasdeart1 Facebook: historias de arte en podcast

CREATIVO CLIPS

CREATIVO CLIPS
Escucha los episodios completos del podcast Creativo en Youtube y Amazon Music. Amazon Music: https://amzn.to/creativo YouTube: https://youtube.com/robertomtztv

Data Stories

Data Stories
A podcast on data and how it affects our lives — with Enrico Bertini and Moritz Stefaner

La arquitectura musulmana en España. El gran legado islámico

March 02, 2022 59:19 28.47 MB Downloads: 0

Nueva conferencia del profesor e historiador de arte, D. Amando García. En esta ocasión, habló largo y tendido de "La arquitectura musulmana en España". Aunque la arquitectura andalusí se asentó sobre la tradición romano-visigoda, aportó los elementos más típicos del mundo islámico: arcos, cubiertas y la rica ornamentación basada en motivos geométricos, vegetales y epigráficos. España es un país con una notable influencia musulmana, y es que el largo dominio musulmán en la Península Ibérica dejó inigualables obras arquitectónicas, muchas de ellas Patrimonio de la Humanidad. Alcazabas, baños árabes, mezquitas, fortalezas, castillos o alcázares…

La arquitectura de los Santos Juanes: certezas e incertidumbres

March 01, 2022 59:46 28.69 MB Downloads: 0

Conferencia sobre la arquitectura de una de las iglesias más antiguas de la ciudad de Valencia. El arquitecto encargado de la reforma de los Santos Juanes de Valencia, Carlos Campos González, nos trajo la conferencia "La arquitectura de los Santos Juanes: certezas e incertidumbres". En estos momentos se está restaurando uno de los grandes monumentos del patrimonio artístico valenciano, se está devolviendo el brillo a la iglesia de los Santos Juanes, el templo que se levanta frente al Mercado Central y la Lonja. El templo cuenta con la declaración de Monumento Histórico Nacional desde 1947 y poco a poco irá recuperando tanto su belleza ornamental como las características arquitectónicas del edificio. La intervención se está desarrollando en dos planos. Por un lado, se lleva a cabo la restauración de las pinturas al fresco de la bóveda del templo, obra de Antonio Palomino, que corre a cargo del equipo dirigido por la catedrática Pilar Roig. Mientras que por otro lado, la intervención arquitectónica tiene por objetivo subsanar las deficiencias estructurales y constructivas para garantizar la conservación del edificio, incluyendo sus fachadas. Este trabajo está dirigido por el arquitecto Carlos Campos. Curriculum de Carlos Campos: Carlos Campos González es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (1977). Arquitecto del Ayuntamiento de Valencia, adscrito a la Oficina de Proyectos Urbanos, entre 1986-1988 y arquitecto contratado por la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, como arquitecto inspector de Patrimonio en la Provincia de Castellón. Fue contratado por la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència como arquitecto inspector de Patrimonio en la Ciudad de Valencia durante 1991. Es profesor asociado al Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, desde 1988 hasta la actualidad, como profesor de Proyectos. Además, fue el arquitecto conservador del Castillo de Onda. Ha trabajado para la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència en diversos proyectos de rehabilitación y restauración, tanto de edificios como de ámbitos urbanos, a la vez que obra de arquitectura de nueva planta: En la urbanización integral del barrio medieval de Bocairent, en el Jardín de las Hespérides en Valencia, en la urbanización del eje Bolsería-Portal Nou de Valencia, en la peatonalización de la Calle San Vicente de Valencia y su entorno y en la de la calle Navellos de Valencia, en las restauraciones en el Palau Ducal de Gandía, en la restauración en la iglesia de San Martín, en la Iglesia Parroquial de San Jaime en Vila-Real, en las Hospederías del Santuario de la Balma en Zorita del Maestrazgo y en la restauración de la fachada y capilla del Carmen de la Iglesia de la Sta. Cruz de Valencia. También hay que destacar que fue el encargado de la restauración del ermitorio de Sant Pau en Albocàsser, en las de la Iglesia de San Nicolás de Bari en Valencia, en su torre campanario, fachadas e interior. En la rehabilitación del antiguo Matadero General de Valencia para ser el Centro deportivo y cultural La Petxina, en la antigua Fábrica Fontecha para sede de la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha en Albacete, en la del Teatro-Circo de Albacete, en la del Palacio de los Barones de Bétera para ser sede de la Bolsa de Valores de Valencia y en las restauración de los Portales y Castillo de Benisanó. Por último, destacar que ha intervenido en diferentes foros de especialidad en rehabilitación y restauración, como ponente o conferenciante, con diversas publicaciones temáticas. Ha impartido cursos de este mismo tema, siendo participante habitual en el Máster de Restauración de la U.P.V. como profesor invitado.

La pintura de Diego Velázquez. El pintor de la verdad

February 09, 2022 59:09 28.39 MB Downloads: 0

En esta ocasión, el profesor e historiador de arte, D. Amando García, nos habló de uno de los pintores más universales del mundo. Habló largo y tendido de "La pintura de Diego Velázquez". Velázquez fue el gran artista barroco, el mejor en el Siglo de Oro español, considerado por muchos como el pintor más talentoso de todos los tiempos. Su importancia comenzó a ser reconocida dos siglos después de su muerte y sus obras más destacadas son actualmente parte de la colección permanente del Museo del Prado, en Madrid. Las Meninas, El triunfo de Baco, La fábula de Aracne, Adoración de los Magos, El bufón don Sebastián de Morra, Coronación de la Virgen, Cabeza de apóstol, Cabeza de venado... todas son obras maestras.

Acompáñenme a Ravena para visitar su arte paleocristiano y bizantino

February 04, 2022 01:05:51 31.61 MB Downloads: 0

Ravena no es una de las ciudades más conocidas del norte de Italia, pero en ella se concentran una gran cantidad de edificios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ya que es a nivel artístico en una de las ciudades más importantes de Italia y la capital de los mosaicos y monumentos bizantinos. El Ciclo de Conferencias nos trajo la conferencia "Acompáñenme a Ravena para visitar su arte paleocristiano y bizantino", cuya ponente fue la médica, microbióloga, psicóloga clínica y licenciada en Historia y en Historia de Arte, Luisa Silla Criado. Las iglesias bizantinas de Constantinopla han sido mutiladas y blanqueadas por los turcos, y de muchas de ellas se hace difícil apreciar su belleza, faltándoles, además de la decoración de mosaicos, los ornamentos litúrgicos que las enriquecían; en cambio, en Ravena, la ciudad italiana a orillas del Adriático, que fue capital del Exarcado, se conservan casi intactas inapreciables joyas del arte bizantino. Ravena fue durante tres siglos como un barrio de Constantinopla. Su importancia data de la época de Honorio, el hijo de Teodosio. Creyéndose poco seguro en Roma, amenazada por los bárbaros, Honorio trasladó su corte a Ravena, defendida por insanas lagunas y que tenía la ventaja de ser punto, favorable para embarcar, como último recurso, en dirección a los Estados de su hermano Arcadio, emperador de Bizancio.

Obras maestras de la pintura valenciana

January 12, 2022 01:18:37 37.73 MB Downloads: 0

El Ateneo Mercantil de Valencia ha programado un serial de conferencias con D. Amando García en la que se tocarán diversos temas en los que es especialista. En esta ocasión habló largo y tendido de "Obras maestras de la pintura valenciana". La Comunitat Valenciana atesora una gran cantidad de obras maestras de arte en sus museos. Obras como El Autorretrato de Velázquez (1599-1660) que está valorado en más de 24 millones de euros pero su valor real es incalculable. El conjunto de la capilla de San Francisco Borja en la Catedral de Valencia, que no es un cuadro, sino tres. Dos de Goya (1746-1828) y el tercero, de Mariano Salvador Maella (1739-1819). La Triste herencia de Joaquín Sorolla en el Museo Bancaja. El Retablo de Fray Bonifacio Ferrer de Gherardo Starnina en el Museo San Pío V. Tarde de Carnaval en la Alameda de Ignacio Pinazo en el Museo Nacional González Martí... son sólo algunas de las obras que desgranamos en esta conferencia.

La Catedral de Salamanca. Su historia, arquitectura y obras de arte más importantes

December 19, 2021 56:23 27.07 MB Downloads: 0

Séptima y última conferencia del Ciclo Paseos por la Historia y el Arte de las Catedrales de España. Una ponencia que correrá a cargo del profesor e historiador de arte, D. Amando García y que tratará, en esta ocasión, "La Catedral de Salamanca". El conjunto catedralicio de Salamanca, con su dos catedrales La Vieja y la Nueva, ofrece al visitante el singular tesoro de nueve siglos de historia y arte religioso, que puede ser contemplado en línea de perfecta continuidad. La Catedral constituye una parte fundamental de la ciudad de Salamanca, Patrimonio de la Humanidad, sin la cual es imposible comprenderla.

La Catedral de Toledo. Su historia, arquitectura y obras de arte más importantes

December 02, 2021 51:39 24.79 MB Downloads: 0

Sexta conferencia del Ciclo Paseos por la Historia y el Arte de las Catedrales de España. En esta ocasión, el profesor e historiador de arte, D. Amando García nos da un paseo por "La Catedral de Toledo". Su nombre completo es el de Santa Iglesia Catedral Primada de Toledo. La Santa Iglesia Catedral, Consagrada a la Virgen María en su Asunción a los cielos, comienza a construirse en el año 1226, bajo el mandato del Arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada, sobre los cimientos de la Catedral visigoda del S. VI, que fue utilizada como mezquita. La construcción es de estilo gótico con una clara influencia francesa. Mide 120 metros de largo por 60 metros de ancho. Está compuesta por 5 naves, sostenida por 88 columnas y 72 bóvedas. Las naves laterales se prolongan por detrás de la Capilla Mayor rodeando el presbiterio y creando una girola con un doble pasillo semicircular. Su primer arquitecto es el maestro Martín, de origen francés, a quien se deben las trazas de la planta y los comienzos de la obra en la cabecera del templo.

Cuatro formas de entender el Impresionismo: Berthe Morisot, Monet, Pissarro y Sisley

November 19, 2021 01:15:41 36.32 MB Downloads: 0

Conferencia sobre la pintura impresionista que ofreció la especialista en Historia del Arte en la Nau Gran de la Universitat de València y Guía en el Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia, Dª. Manuela García. El 15 de Abril de 1874, tras haber sido rechazados por los cánones oficiales imperantes en los salones oficiales de Paris, un grupo de artistas decidió unirse y bajo la Fundación "Société anonyme des artistas, peintres, sculpteurs, graveurs, etc" crearon su primera exposición en el taller del fotógrafo Nadar en París. Como era de esperar algunos críticos del momento realizaron comentarios peyorativos, sin embargo hubo otros que alabaron la nueva forma de entender la pintura y sus críticas les fueron favorables. Nacía así, sin ni siquiera tener conciencia de ello, uno de los movimientos más celebrados y admirados del Arte. No sería hasta la tercera de sus exposiciones, en 1877, que el grupo de artistas adoptaría el nombre de Impresionistas por el que ya eran conocidos y empezaban a ser admirados. Existen diferencias a la hora de entender el Impresionismo por parte de Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Camille Pisarro o Aldred Sisley... pero en todos ellos existía el espíritu de la renovación, del cambio, y en alguna medida también el intento de acaparar la atención de los observadores más rupturistas. Era el espíritu del Impresionismo.

La Catedral de Barcelona. Su historia, arquitectura y obras de arte más importantes

November 17, 2021 59:20 28.48 MB Downloads: 0

Quinta conferencia del Ciclo Paseos por la Historia y el Arte de las Catedrales de España. En esta ocasión, el profesor e historiador de arte, D. Amando García nos da un paseo por "La Catedral de Barcelona". Su nombre completo es el de Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de la Santa Cruz y Santa Eulalia. Esta catedral gótica de Barcelona es sede del Arzobispado de Barcelona. La catedral actual se construyó durante los siglos XIII a XV sobre la antigua catedral románica, construida a su vez sobre una iglesia de la época visigoda a la que precedió una basílica paleocristiana, cuyos restos pueden verse en el subsuelo, en el Museo de Historia de la Ciudad. La finalización de la imponente fachada en el mismo estilo, sin embargo, es mucho más moderna (siglo XIX). El edificio es Bien de Interés Cultural y, desde el 2 de noviembre de 1929, Monumento Histórico-Artístico Nacional. La catedral cuenta con un claustro gótico en el que viven 13 ocas blancas.

La Catedral de Sevilla. Su historia, arquitectura y obras de arte más importantes

November 04, 2021 50:24 24.19 MB Downloads: 0

Cuarta conferencia del Ciclo Paseos por la Historia y el Arte de las Catedrales de España. En esta ocasión, el profesor e historiador de arte, D. Amando García nos da un paseo por "La Catedral de Sevilla", que es la catedral gótica más grande del mundo. Declarada en 1987 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Su construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua mezquita aljama de Sevilla,​ cuyos alminar (la Giralda) y patio (patio de los Naranjos) aún se conservan.​ Uno de los primeros maestros de obras fue el maestre Carlín (Charles Galter), procedente de Normandía, que había trabajado previamente en otras grandes catedrales góticas europeas. En 1506 se procedió a la colocación de la piedra postrera en la parte más alta del cimborio, con lo que simbólicamente la catedral quedó finalizada, aunque en realidad siguieron efectuándose trabajos de forma ininterrumpida a lo largo de los siglos, tanto para la decoración interior, como para añadir nuevas dependencias o consolidar y restaurar los desperfectos ocasionados por el paso del tiempo, o circunstancias extraordinarias, entre las que cabe destacar el terremoto de Lisboa de 1755 que produjo únicamente daños menores a pesar de su intensidad. El templo acoge los restos mortales de Cristóbal Colón y de varios reyes de Castilla: Pedro I el Cruel, Fernando III el Santo y el hijo de este, Alfonso X el Sabio.

Miradas a la pintura estadounidense: Influencia europea. Llegada del impresionismo

October 27, 2021 01:13:30 35.28 MB Downloads: 0

Segunda conferencia sobre las Miradas a la pintura estadounidense que llega bajo el título: "La influencia europea. Cuando los norteamericanos se hicieron modernos". La ponente es la especialista en Historia del Arte en la Nau Gran de la Universitat de València y Guía en el Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia, Dª. Manuela García. A partir de finales del siglo XIX el arte europeo y, lo que es más importante, los artistas europeos, comienzan a tener un impacto mucho mayor en Estados Unidos. El gusto del público se movió hacia temas más cosmopolitas, y el arte europeo fue una vez más el centro de atención entre los coleccionistas estadounidenses. Este es el resultado de dos factores: el surgimiento del poder comercial estadounidense, y la aparición de poderosos coleccionistas de arte y filántropos estadounidenses, que compraron arte europeo para museos en los Estados Unidos. Las tendencias del arte moderno en Europa llegaron a los Estados Unidos a través de exposiciones en Nueva York como el Armory Show de 1913, vista por más de un cuarto de millón de visitantes en Nueva York, Chicago y Boston, marcó un punto de inflexión en el interés público en el arte moderno.

La Catedral de Burgos. 800 aniversario de la seo eterna

October 21, 2021 01:02:30 30.0 MB Downloads: 0

Nueva conferencia del Ciclo Paseo por la Historia y el Arte de las Catedrales, en el que D. Amando García, especialista en Historia del Arte, nos relata con suma precisión las mejores catedrales españolas que han perdurado hasta nuestros días. En este caso, la catedral elegida es la Catedral de Santa María de Burgos, que en este 2021 ha cumplido 800 años y está intacta. La Catedral de Burgos cumple años, nada más y nada menos que 800. Porque el 20 de julio de 1221 fue la fecha en la que se puso la primera piedra para la construcción del que es uno de los templos góticos más importantes de nuestro país. Su grandiosidad, la minuciosidad en el trabajo de los detalles o su increíble estado de conservación hacen de la Catedral de Burgos una de las maravillas que hay que visitar al menos una vez en la vida. La catedral se construyó en apenas 40 años, todo un récord para la época.

Juan de Juanes: Construcción, destrucción y recuperación de un mito por Miguel Falomir, director del Museo del Prado

October 19, 2021 58:02 27.86 MB Downloads: 0

El director del Museo del Prado, Miguel Falomir Faus, impartió en el Ateneo esta conferencia magistral sobre el pintor valenciano, Juan de Juanes. Juan de Juanes fue uno de los más importantes pintores del renacimiento español, dominador absoluto del panorama valenciano a mediados del siglo XVI. Juan comenzó a trabajar en el taller paterno y juntos colaboraron en la realización de numerosos trabajos. El nombre de Juan aparece por vez primera en relación con el retablo de la catedral de Segorbe, en 1531. Es por esos años cuando se aprecia una profunda renovación estilística en la obra de Juan Vicente Masip. Exquisito dibujante, muestra a la vez un colorido rico y brillante, los fondos de las pinturas se articulan con evocadores paisajes poblados de arquitecturas y ruinas clásicas, compuestas como citas eruditas, mientras dota a sus personajes de una gestualidad retórica que demuestra su conocimiento y meditación sobre los tratados de elocuencia clásica. Curriculum del ponente: Miguel Falomir Faus. (Valencia, 1966). Director del Museo Nacional del Prado. Doctor en Historia del Arte por la UV, premio extraordinario. Profesor titular en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia. Jefe del Departamento de Pintura Italiana y Francesa (hasta 1700) del Museo Nacional del Prado. Andrew Mellon Professor en el Center for Advanced Study in the Visual Arts de la National Gallery of Art de Washington. Director adjunto de Conservación e Investigación del Museo Nacional del Prado, cargo que ostenta hasta su nombramiento como director del mismo en marzo de 2017.

Joaquín Sorolla y la Medicina. Aspectos desconocidos del pintor

October 18, 2021 01:09:20 33.28 MB Downloads: 0

Primera de las dos ponencias que ofrecerá el historiador del arte y museógrafo español, D. Felipe Garín Lombart, en el Ateneo Mercantil. En esta primera ponencia, el Catedrático de Historia del Arte de la UPV, el ex director gerente del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana y ex director del Museo del Prado (1991-1993), nos acercó la magnífica visión que tuvo el célebre pintor valenciano sobre los conocimientos en Medicina. En la obra de Joaquín Sorolla hay un número notable de piezas maestras dedicadas a la enfermedad y sus paliativos, junto a algo más de una docena de retratos de profesionales de la medicina. Este interés no se explica sólo como algo propio de una época en la que todavía no se contaba con los beneficios de los derivados de la penicilina y otros antibióticos. Hay que tener en cuenta las enfermedades que aquejaron a los miembros de la familia Sorolla, especialmente a la hija mayor, María, que sufrió de tuberculosis, por lo que estuvo rodeada frecuentemente de profesionales de la medicina.

La Catedral de la Almudena de Madrid

October 06, 2021 01:03:42 30.57 MB Downloads: 0

Nueva conferencia del Ciclo Paseo por la Historia y el Arte de las Catedrales, en el que D. Amando García, especialista en Historia del Arte, nos relata con suma precisión las mejores catedrales españolas que han perdurado hasta nuestros días. En este caso, la catedral elegida es "La Almudena" de Madrid. En el Madrid de los Austrias, la Catedral de la Almudena tiene una corta pero intensa historia. Los primeros planos de la iglesia fueron trazados en 1879 por Francisco de Cubas con la idea de que sirviese de panteón para la fallecida reina María de la Mercedes. La primera piedra se puso en 1883 pero cuando el Papa León XIII otorgó en 1885 la bula por la que se creaba el Obispado de Madrid-Alcalá se transformó el proyecto de la iglesia en catedral. Cubas realizó entonces un nuevo proyecto, más ambicioso que el anterior, inspirado esta vez en el gótico francés del siglo XIII, sumando elementos de las catedrales de Reims, Chartres y León. Ese proyecto, que incluía por primera vez una gran cripta neorrománica, es el que sirvió de base para la construcción definitiva. La catedral se concibió como un templo votivo, erigido por el pueblo, pero los donativos resultaban insuficientes y las obras se dilataron en el tiempo. En 1899 falleció el marqués de Cubas y se sucedieron en la dirección de las obras Miguel Olabarría, Enrique Mª Repullés y Juan Moya. La cripta se inauguró en 1911, pero las obras se suspendieron durante la Guerra Civil y se reanudaron, con escasos recursos, en 1939. A partir de entonces cambian los criterios estéticos y no se considera adecuada una catedral gótica por el contraste que producía en el entorno. En 1944 la Dirección General de Bellas Artes convocó un concurso nacional para dar una nueva solución arquitectónica, que fue ganado por Fernando Chueca Goitia y Carlos Sidro. En 1950 se reiniciaron las obras, terminándose el claustro en 1955 y la fachada principal en 1960. La catedral pudo considerarse terminada en 1993. Fue consagrada por el papa Juan Pablo II en su cuarto viaje a España, el 15 de junio de 1993. También cuenta con un museo que alberga diversas ofrendas y donaciones a los Patronos de la ciudad: La Virgen de la Almudena y San Isidro Labrador. En él se muestra un recorrido por la vida de la Iglesia a través de los siete sacramentos.