Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsquela personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.

Similar Podcasts

Historias de Arte en Podcast

Historias de Arte en Podcast
En Historias de Arte en Podcast, van a oír todo acerca de sus obras de arte y artistas favoritos. Para nosotras no hay nada más apasionante que investigar y enseñar lo que hay detrás del arte más famoso del mundo, cada episodio es una historia diferente, hablamos de pinturas, artistas, sus fascinantes vidas, como se hicieron famosos, o si no se hicieron famosos en vida, dónde estudiaron, las rivalidades que muchas veces surgieron y surgen entre ellos...en fin, queremos mostrar lo humano de cada obra de arte y que pasen un buen rato. Para muchos, la historia del arte es aburrida, lejana y complicada, este podcast les va a demostrar que no es así. ¡Bienvenidos! WEB: http://historiasdearte.com Síguenos en Instagram: @historiasdearte.enpodcast. Twitter: @historiasdeart1 Facebook: historias de arte en podcast

CREATIVO CLIPS

CREATIVO CLIPS
Escucha los episodios completos del podcast Creativo en Youtube y Amazon Music. Amazon Music: https://amzn.to/creativo YouTube: https://youtube.com/robertomtztv

Data Stories

Data Stories
A podcast on data and how it affects our lives — with Enrico Bertini and Moritz Stefaner

La Catedral de Valencia. Una joya de la arquitectura universal

September 22, 2021 01:12:02 34.58 MB Downloads: 0

La historia y la mezcla de estilos artísticos de la Catedral de Valencia la convierten en una joya de la arquitectura universal El 9 de octubre del año 1238, el Rey Jaime I, hizo su entrada en la recién conquistada Valencia y donde estaba la Mezquita Mayor, la restituyó por la nueva Catedral bajo la advocación de "Nostra Dona Santa María". Hasta que las obras arrancaron en 1262, durante 25 años se usó la antigua mezquita, pero cuando se comenzó a construir la nueva Catedral se hizo con un imperante estilo gótico, pero debajo de la catedral aún existirían resquicios visigóticos y árabes. La primera piedra de la Catedral fue colocada el 10 de junio de 1262 siendo obispo fray Andreu Albalat. La Catedral tardó varios siglos en ser finalizada por lo que la mezcla de estilos artísticos es su característica más relevante lo que además la convierte en una joya de la arquitectura universal. El gótico es el estilo básico y predominante de la catedral, ya que la nave principal y las capillas fueron construidas entre los siglos XIII al XV. El gótico valenciano se caracteriza por ser más bajo y alargado. Hay un nuevo concepto de espacio, más amplio, ligero y luminoso. El edificio se construyó básicamente hasta 1356, originalmente se componía de tres naves con tres tramos, la nave central más ancha y alta que las laterales. Disponía de una torre campanario en la fachada lateral de Levante (en la calle Barchilla), en 1419 se trasladan las campanas a la nueva torre campanario del Micalet. El cuarto tramo que ahora dispone se construyó en el siglo XV, al objeto de unir el templo con la antigua Sala Capitular y con El Micalet que se habían construido exentos. Por tanto el templo en la actualidad se compone básicamente de tres naves de cuatro tramos, nave de transepto, girola, y presbiterio poligonal. El recorrido por el interior de la catedral es muy rico y nos lleva de unos estilos a otros casi sin discontinuidad. La Catedral comenzó a construirse por el deambulatorio. Antes de finalizar el siglo XIII se había concluido la girola con sus ocho capillas, avanzando la obra según se derribaba la mezquita hasta llegar a la Puerta del Palau, en el brazo este de la nave del transepto. Entre 1300 y 1350 aproximadamente, se terminó el transepto y se iniciaron las obras de las tres naves hacia los pies. A esta etapa se deben dos de los aspectos más llamativos de la catedral, la Puerta de los Apóstoles y el cimborrio. Los siglos XV y XVI, siglos del renacimiento, no se reflejaron en la arquitectura de la Catedral, aunque sí en su decoración pictórica, desde el altar hasta las capillas menores. En el orden arquitectónico, este estilo no supuso una ruptura violenta con el gótico, ya que éste ultimo tenía una gran aceptación. Se dio un regreso al lenguaje de la arquitectura clásica, órdenes clásicos, arco de medio punto etc. En lo decorativo, los elementos vegetales, guirnaldas, almohadillados, etc. eran predominantes. En el siglo XVIII su estructura interior gótica fue sustituida por el estilo de la época el neoclásico. La Catedral se cubre con bóvedas de crucería simple de potentes baquetones y plementería de ladrillo dispuesta a rosca. Esto sin embargo tiene una excepción, en la nave del transepto que desemboca en la Puerta del Palau la plementería del primer tramo es de piedra en lugar de ladrillo. La Catedral de Valencia tiene unas dimensiones de 94 metros de largo y 53,65 metros de ancho en la nave del crucero.

Miradas a la pintura estadounidense. Del Salvaje Oeste al Gótico Americano

September 14, 2021 34:11 16.41 MB Downloads: 0

De nuevo el arte y, más concretamente la pintura, es protagonista en el Ateneo Mercantil de Valencia con esta conferencia que ha ofrecido la especialista en Historia del Arte en la Nau Gran de la Universitat de València y Guía en el Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia, Dª. Manuela García. La pintura de los Estados Unidos tiene una historia de dos siglos, a partir de la independencia del país. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los artistas pintaron sobre todo paisajes y retratos en un estilo realista. Las tendencias del arte moderno en Europa llegaron a los Estados Unidos a través de exposiciones en Nueva York. Con anterioridad, los artistas estadounidenses habían basado la mayoría de su obra en la pintura occidental y las artes europeas. Después de la Segunda Guerra Mundial, Nueva York reemplazó a París como el centro del mundo artístico. La conquista del Lejano Oeste trascendió a lo largo del siglo XIX su dimensión de acontecimiento histórico fundacional de los Estados Unidos de Norteamérica para convertirse en un mito universal, en el que la leyenda fue sustituyendo a la historia. La fascinación por los majestuosos paisajes inexplorados, las formas de vida y costumbres de las tribus indias y la exaltación de tramperos y cowboys se recogieron en un amplio elenco de obras de distintos géneros. Una evolución de la pintura que nos llevará, en esta primera conferencia hasta el American Gothic ("Gótico estadounidense"​), cuya imagen idílica llega con la obra de Grant Wood de 1930, que se ha convertido en un icono en la cultura popular, siendo una de las imágenes del arte moderno estadounidense más reconocidas y parodiadas.

Guastavino, el Arquitecto de Nueva York

June 29, 2021 52:50 25.36 MB Downloads: 0

Conferencia desarrollada por el arquitecto y catedrático de la Universitat Politècnica de València, Prof. Dr. Fernando Vegas y la arquitecta y catedrática de la Universitat Politècnica de València, la Prof. Dra. Camila Mileto. Cúpulas grandiosas, edificios ignífugos, amores secretos y pasiones hedonistas jalonaron a finales del siglo XIX y principios del XX la vida de este personaje del arquitecto valenciano. Rafael Guastavino dejó su impronta en la ciudad de Nueva York y en la arquitectura estadounidense. Fue un genio como emprendedor y un gran talento como artista. Su obra, que fue inmensa, ha eclipsado a su persona. Dejó más de 1.000 construcciones en Estados Unidos, México y hasta en la India. En su necrológica, The New York Times le llamó "el arquitecto de Nueva York". Curiosa descripción para alguien que no era de Nueva York, sino de Valencia. Llegó a Norteamérica en 1881, a los 39 años, con una vida exitosa a sus espaldas, pero arruinado, sin hablar el idioma y con una familia que pronto lo abandonó. Supo reinventarse y dejó su huella en el puente de Queensboro, en la estación de metro de City Hall, en la Grand Central Station, en la antigua Penn Station, en la biblioteca de Boston, en el Capitolio de Nebraska, en la catedral de San Juan el Divino, la mayor del mundo…, hasta en el zoo del Bronx. Su estilo, mezcla de innovación y arte, de imaginación e ingeniería, marcó la época convulsa que vio nacer el mundo moderno.

Paseos Virtuales por Valencia - Barrios del Este II

June 29, 2021 53:34 25.71 MB Downloads: 0

Décimo sexta y última sesión del ciclo "Paseos virtuales por la historia y el arte de la ciudad de Valencia". En esta ocasión se tratará el "Barrios del Este II" y de nuevo actuará de ponente D. Amando García, que es catedrático de Física e Historiador del Arte. Se focalizará en la historia y en el arte en los barrios del sur de la ciudad de Valencia. Seguirá por los barrios de los Poblados Marítimos como El Grao, Cabañal-Cañamelar, Malvarrosa, Beteró y Nazaret, los Caminos al Grau como Ayora, Albors, La Creu del Grau, Camí Fondo y Penya-Roja, además, de parte de los barrios de Algirós, la Vega Baixa y de Benimaclet hasta el Camí de Vera. En la imagen podemos observar la Ciudad de las Ciencias.

Miradas de obras valencianas medievales en museos norteamericanos. Investigar en Historia del Arte

June 21, 2021 57:13 27.46 MB Downloads: 0

El Ciclo Lecciones Magistrales regresa al Ateneo Mercantil de Valencia la conferencia "Miradas de obras valencianas medievales en museos norteamericanos. Investigar en Historia del Arte" y cuyo ponente es la Prof. Dra. Mercedes Gómez-Ferrer que es Catedrática de Historia del Arte por la Universitat de València y Coordinadora del Programa de Doctorado de Historia del Arte en la UV. Una conferencia en la que se expondrán pinturas de la València del s. XV que se almacenan y exhiben en museos norteamericanos, obras del Siglo de Oro valenciano que son auténticas joyas de nuestro arte y de nuestra historia más laureada. Un gran trabajo de investigación.

Paseos virtuales por Valencia: Barrios del Este I

June 14, 2021 57:00 27.36 MB Downloads: 0

En la primera de la conferencias de los Barrios del Este, el profesor D. Amando García, se detuvo en las edificaciones más emblemáticas de esta gran zona de crecimiento de la ciudad, que nos lleva por el Barrio de Benimaclet, también por los campus de Blasco Ibáñez y de la Universitat Politècnica de València y también por Ayora.

Gustav Klimt y la Secesión Vienesa

May 28, 2021 58:20 11.01 MB ( 16.98 MB less) Downloads: 0

Conferencia de pintura de Dª. Manuela García, especialista en Historia del Arte en la Nau Gran de la Universitat de València y Guía en el Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia. La pintura de Klimt molestó a la ideología de Viena, ya que lo veían como una representación de una imagen vaga y a los católicos les pareció desagradable los desnudos en sus cuadros. En 1909, comenzó a experimentar y a hacerse experto en hacer mosaicos, sus obras más conocidas son El beso o Judith. Los temas que caracterizaron sus obras fueron: el amor, la sexualidad y la muerte. El valor de las obras queda presente al ver los precios en los que se han vendido sus obras, en el 2006 un retrato pintado por él fue comprado por 135 millones de dólares por el museo neoyorquino Neue Galerie.

Paseos Virtuales por Valencia - Barrios del Sur II

May 28, 2021 50:39 24.31 MB Downloads: 0

Décimo cuarta sesión del ciclo "Paseos virtuales por la historia y el arte de la ciudad de Valencia". En esta ocasión se tratará el "Barrios del Sur II" y de nuevo actuará de ponente D. Amando García, que es catedrático de Física e Historiador del Arte. Se focalizará en la historia y en el arte en los barrios del sur de la ciudad de Valencia. Seguirá por los barrios del 'Pla del Remei', Ruzafa y Gran Vía. Se analizarán los principales monumentos y se contextualizará con la época. Destacan en estos barrios la Plaza de Toros de Valencia, la Estación del Norte de Valencia, entre muchas otras edificaciones.

Las iglesias Fortaleza: El caso de San Bartolomé de Jávea

May 26, 2021 01:04:27 30.94 MB Downloads: 0

El Ciclo Lecciones Magistrales vuelve al Ateneo con la conferencia "Las iglesias Fortaleza: El caso de San Bartolomé de Jávea" cuyo ponente fue el arquitecto conservador de la Catedral de Valencia, D. Salvador Vila Ferrer. Las iglesias fortificadas es una iglesia construida para desempeñar un papel defensivo en tiempos de conflicto. Estas iglesias fueron diseñados especialmente para incorporar características militares, tales como paredes gruesas, almenas y troneras. En la Comunitat Valenciana hay un ejemplo de este tipo de construcciones como es la de San Bartolomé de Jávea. La Iglesia Fortaleza de San Bartolomé de Jávea está situada en pleno centro histórico, en la Plaza de la Iglesia, y a lo largo de su historia, no solo ha servido como templo sino también como defensa. Es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1931, y está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural) desde 2018. La Iglesia de San Bertolomé es el edificio principal del centro histórico de Jávea, que se caracteriza por sus casas blancas con dinteles de piedra tosca. La parte más antigua de este edificio religioso-militar es el actual presbiterio, construido a partir de 1304. En 1513 empezaron las obras para agrandar la iglesia, de la mano del arquitecto de origen vasco Domingo de Urteaga. Ante la necesidad de frenar los ataques de los piratas berberiscos, el edificio sirvió para defender Jávea de los ataques que venían del mar durante todo el siglo XVI. Por su función defensiva se añadió a su nombre la coletilla de "Iglesia Fortaleza".

Una historia de Valencia. Fotografías del Archivo Municipal

May 12, 2021 01:01:10 29.36 MB Downloads: 0

Conferencia que analiza la evolución de Valencia gracias a las magníficas fotografías que nos aporta el Archivo Municipal y que se recogen en un blog de gran prestigio como es el de 'Valencia en Blanco y Negro". El ponente es D. Julio Cob Tortajada, que es el autor del Blog 'Valencia en Blanco y Negro". Hubo tiempos en el que que las fotografías en blanco y negro dieron su mejor testimonio de la Valencia antigua. El mayor de nuestros legados y del que debemos disfrutar con esta conferencia en la que se repasarán instantáneas para muchos desconocidas en las que se mostró a Valencia como era. "Valencia en blanco y negro" es una puerta abierta al pasado, a esa Valencia, que siempre se mostró impasible al tiempo. Una conferencia que nos sirve para comprender y asimilar un poco mejor como ha cambiado la ciudad y las costumbres de su población en centenares años de historia.

Paseos Virtuales por Valencia - Barrios del Sur I

May 12, 2021 47:52 22.98 MB Downloads: 0

Décimo tercera sesión del ciclo "Paseos virtuales por la historia y el arte de la ciudad de Valencia". En esta ocasión se tratará el "Barrios del Sur I" y de nuevo actuará de ponente D. Amando García, que es catedrático de Física e Historiador del Arte. Se focalizará en la historia y en el arte en los barrios del suir de la ciudad de Valencia. Seguirá por los barrios del 'Pla del Remei', Ruzafa y Gran Vía. Se analizarán los principales monumentos y se contextualizará con la época. Destacan en estos barrios el Mercado de Colón, Casa Chapa y Casa de los Dragones, el Mercado de Ruzafa, entre muchas otras edificaciones.

La estatua de Zeus en Olimpia. Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo

May 06, 2021 56:08 26.94 MB Downloads: 0

Ciclo Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. En esta sexta conferencia del ciclo, el Prof. Dr. Ángel Alexandre Blasco, Prof. Dr. en Historia Antigua de la Universidad de Valencia, nos describió los secretos de La estatua de Zeus en Olimpia, así como nos realizó una contextualización histórica de una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. El majestuoso Zeus entronizado de Olimpia es una de las siete maravillas del mundo antiguo más conocida, y también una de las que mejor representa a la cultura griega. Su autor, Fidias, participó también en la construcción del Partenón y esculpió la Atenea que ocupaba la sala central del mayor edificio de la Acrópolis de Atenas. Con sus imponentes 12 metros, el Zeus de Olimpia representaba la devoción de los griegos por sus divinidades. Hasta que Fidias lo esculpió, los griegos no tenían un aspecto canónico asociado al rostro de esta divinidad. Fue terminada hacia el 430 a.C., se mantuvo en pie hasta el siglo V d.C., cuando un incendio la destruyó. El templo en el que se encontraba era de estilo dórico y actualmente tan solo se conservan las ruinas, catalogadas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Facebook: https://www.facebook.com/ateneovalencia​ Twitter: https://twitter.com/AteneoValencia​ Linkedin: https://www.linkedin.com/company/aten...​ Instagram: https://www.instagram.com/ateneovalen...​ Youtube: https://www.youtube.com/c/AteneoMerca...​ Web: https://www.ateneovalencia.es/​ EMail: ateneo@ateneovalencia.es

Paseos Virtuales por Valencia - Barrios del Oeste II

April 30, 2021 56:48 27.26 MB Downloads: 0

Duodécima sesión del ciclo "Paseos virtuales por la historia y el arte de la ciudad de Valencia". En esta ocasión se tratará el "Barrios del Oeste I" y de nuevo actuará de ponente D. Amando García, que es catedrático de Física e Historiador del Arte. Se focalizará en la historia y en el arte en los barrios del oeste de la ciudad de Valencia. Seguirá por los barrios de 'Jesús' y 'Patraix'. Jesús está formado por cuatro barrios: La Raiosa, L´Hort de Senabre, La Creu Coberta, San Marcelíno y Cami Real, mientras que Patraix lo forman: Patraix, Sant Isidre, Vara de Quart, Safranar y Favara, en la que se analizarán los principales monumentos y se contextualizará con la época. Destacan en estos barrios la Finca Roja de Valencia, entre muchas otras edificaciones.

Joaquín Sorolla y la pintura nórdica

April 22, 2021 01:25:15 40.92 MB Downloads: 0

La pintura de Velázquez y la luminosidad de los nórdicos Zorn y Kroyer influyeron en Joaquín Sorolla En la Exposición Universal de París de 1889 un grupo de pintores escandinavos irrumpió con fuerza y revolucionó el mundo del arte con una nueva forma de entender el paisaje. Fueron muchos pero Zorn y Kroyer son los que más profundizaron en nuestro pintor más ilustre, Joaquín Sorolla. Once años después de aquella Exposición Universal de París, Sorolla los conoció y la pintura del valenciano cambió a partir de 1900. Ellos llevaron a Sorolla a la playa, su paleta de colores se aclaró y su luz se matizó. Es evidente que algunas de las obras de Sorolla tuvieron la influencia de estos dos artistas escandinavos que trataron como nadie el agua en movimiento, la luz, los efectos, las sombras y los reflejos en el mar. La pintura de Velázquez fue clave en los pintores nórdicos y hasta que éstos admiraron al genial pintor español, Sorolla no supo mirar a Velázquez como debía. La inmediatez, la cotidianidad y la verosimilitud eran las características que más admiró Sorolla en la pintura de Velázquez, y quedaron impresas en su propia obra. La producción de cuadros de Sorolla desde que conoció a estos pintores escadinavos cambió de la noche a la mañana. Las influencias de estos geniales pintores de la luz y de la iluminación hicieron que en Sorolla se repitieran escenas cotidianas de los artísticas nórdicos: desnudos al aire libre, mujeres bañándose en las aguas del archipiélago sueco que luego se reprodujeron en las aguas de Jávea, Valencia e incluso de Biarritz. Niños jugando en la playa, pescadores en la orilla del mar, pescadoras, paseos de mujeres por la orilla de la playa...

Paseos virtuales por Valencia: Barrios del Oeste I

April 19, 2021 55:27 26.61 MB Downloads: 0

Undécima sesión del ciclo "Paseos virtuales por la historia y el arte de la ciudad de Valencia". En esta conferencia se trataron los "Barrios del Oeste I" y de nuevo actuó de ponente D. Amando García, que es catedrático de Física e Historiador del Arte. Una conferencia en la que se focalizó en la historia y en el arte en los barrios del oeste de la ciudad de Valencia. Comenzó en 'Extramurs' con los barrios del Botànic, La Roqueta, La Pechina y Arrancapins.... en la que se analizararon los principales monumentos y se contextualizó con la época.