Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsquela personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.
Similar Podcasts

Historias de Arte en Podcast
En Historias de Arte en Podcast, van a oír todo acerca de sus obras de arte y artistas favoritos. Para nosotras no hay nada más apasionante que investigar y enseñar lo que hay detrás del arte más famoso del mundo, cada episodio es una historia diferente, hablamos de pinturas, artistas, sus fascinantes vidas, como se hicieron famosos, o si no se hicieron famosos en vida, dónde estudiaron, las rivalidades que muchas veces surgieron y surgen entre ellos...en fin, queremos mostrar lo humano de cada obra de arte y que pasen un buen rato. Para muchos, la historia del arte es aburrida, lejana y complicada, este podcast les va a demostrar que no es así. ¡Bienvenidos! WEB: http://historiasdearte.com Síguenos en Instagram: @historiasdearte.enpodcast. Twitter: @historiasdeart1 Facebook: historias de arte en podcast

CREATIVO CLIPS
Escucha los episodios completos del podcast Creativo en Youtube y Amazon Music. Amazon Music: https://amzn.to/creativo YouTube: https://youtube.com/robertomtztv

Data Stories
A podcast on data and how it affects our lives — with Enrico Bertini and Moritz Stefaner
Paseos virtuales por Valencia: Barrios del Oeste I
Undécima sesión del ciclo "Paseos virtuales por la historia y el arte de la ciudad de Valencia". En esta conferencia se trataron los "Barrios del Oeste I" y de nuevo actuó de ponente D. Amando García, que es catedrático de Física e Historiador del Arte. Una conferencia en la que se focalizó en la historia y en el arte en los barrios del oeste de la ciudad de Valencia. Comenzó en 'Extramurs' con los barrios del Botànic, La Roqueta, La Pechina y Arrancapins.... en la que se analizararon los principales monumentos y se contextualizó con la época.
El Coloso de Rodas. Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo
Ciclo Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. En esta quinta conferencia del ciclo, D. Julián Espada Rodríguez, profesor de Latín y Griego del Instituto Luis Vives de Valencia, nos describirá los secretos del Coloso de Rodas, así como nos realizará una contextualización histórica de una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. El Coloso de Rodas fue una gran estatua que representaba al dios Helios, protector de la ciudad. Medía unos 32 metros de altura y estaba realizada en madera y bronce. Se atribuye a Cares de Lindos. El Coloso fue la única de las Siete Maravillas que aparecía en todas las listas de Maravillas del Mundo antes de la Edad Media. Según las investigaciones esta gran escultura estaba ubicada en la bocana del puerto de Mandraki, en Rodas. Lo que hoy es la entrada a la ciudad medieval. Muchos historiadores dudan de la veracidad de la existencia del famoso Coloso de Rodas, por su tamaño y complicación. Esta célebre y colosal estatua fue erigida para conmemorar una hazaña heroica de los rodios a finales del siglo IV a.C. La figura del coloso se erigió en el 280 a.C, pero tuvo una corta existencia, pues según apuntan los historiadores en el año 226 a.C. fue derribado por un terremoto, como a otras de las siete maravillas del mundo antiguo.
Paseos virtuales por Valencia: Barrios del Norte II
Nueva conferencia de D. Amando García sobre Paseos Virtuales por la historia y el arte de la ciudad de Valencia. En esta ocasión se focalizó en los barrios del norte de la ciudad, con los distritos de Campanar, Saidïa, Pla del Real, Camins al Grau, Algirós, Benimaclet, Benicalap, Rascanya, Pobles de Nord y de l’Oest, con un paseo por el Monasterio de San Miguel de los Reyes, Bombas Gens... se analizaron los principales monumentos y se contextualizó con la época.
Valencia. Desde su fundación al Siglo XXI
El Arquitecto en edificación y urbanismo por la Escuela Superior de Arquitectos de Barcelona, D. Carlos Ballester Bernial, fue el encargado de ofrecer esta conferencia que ilustró la evolución de la ciudad de Valencia analizando planos de diferentes épocas desde su fundación hasta la actualidad.
¿Qué se oculta tras El Grito de Munch?
La historiadora del Arte en la Nau Gran de la UV y guía en el Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia, Dª. Manuela García nos trae una ponencia muy interesante sobre uno de los grandes cuadros de la historia como es El Grito. La conferencia llega bajo el título: "¿Qué se oculta tras el cuadro El Grito de Munch?". Conoce la historia que se esconde tras El Grito. Entérate de los sentimientos y emociones de Munch mientras creaba la obra. "El Grito" de Munch está considerada como una de las pinturas más angustiosas del arte occidental y su única teoría hasta ahora sobre su interpretación, se basada en la expresión de un estado emocional demente. Munch pintó numerosos bocetos y hasta cuatro versiones de "El Grito" entre los años 1893 y 1910, después de que su hermana Laura fuera internada por un trastorno bipolar.
Paseos Virtuales por Valencia: Barrios del Norte I
El Ciclo Paseos Virtuales dejó atrás el centro histórico para analizar los barrios del norte, una primera conferencia sobre esta zona en la que se trató la zona más al sur en la que se destacaron edificios tan importantes como el Museo de Bellas Artes, el Real Convento de la Trinidad, el extinto Palacio del Real, asi como los Jardines de Viveros y los Jardines del Turia. Una conferencia que una vez más trajo D. Amando García. Jardines del Turia: Puente del Real: El puente del Real toma el nombre por su cercanía al Palacio del Real al cual prestaba servicio de paso. También fue conocido como Puente del Temple por su cercanía al portal que se abría en la muralla cristiana. Las obras del puente fueron comenzadas por Guillem Salvador, Hierony Negret y Françesc Anthon pero no consiguieron su propósito y así tuvo que ser Joan Pasqual quien lo llevara a cabo. Arena, piedras e incluso lápidas con inscripciones procedentes del antiguo cementerio del Convento de Santo Domingo se utilizaron en su construcción. El puente tenía una longitud de 167 metros y una anchura de 9,50 metros y estaba compuesto por diez arcos escarzanos de trece metros de luz, los tajamares, el paseo y las barandas con adornos de esferas eran totalmente de piedra. Hace unos años se restauraron los casilicios dedicados a San Vicente Mártir y San Vicente Ferrer, que son del s. XVIII. Palacio del Real: Su nombre proviene del árabe "rahal" (casa de campo) o del latinizado "Reial". Es cierto que en él se alojaron muchos reyes y reinas tanto de la corona de Aragón, como de la dinastía de los Austria y de los Borbones, en las ocasiones en que visitaban el Reino de Valencia. El origen de este edificio, se corresponde con una finca de recreo o almunia musulmana, donde los reyes de la Taifa de Balansiya (Valencia) se retiraban para descansar. Mandado construir en el siglo XI para descanso del rey musulmán Abd al Aziz. En la actualidad parte de las ruinas arqueológicas que se encuentran por debajo de los Jardines del Real, han sido excavadas y permanecen al descubierto para recuerdo y memoria. Museo de Bellas Artes: Declarado en 1962 Monumento Histórico Artístico. Junto al viejo cauce del río Turia y de los amplios y frondosos Jardines del Real destaca el edificio, de tan noble aspecto, flanqueado por dos robustas torres, donde se halla instalado el Museo de Bellas Artes de Valencia, antiguo Colegio Seminario de San Pío V. Este edificio fue erigido en el año 1683, por el arzobispo de Valencia fray Juan Tomás de Rocaberti (1676-1699), para residencia de misioneros y colegio de clérigos menores. La obra la comienza por el arquitecto Juan Bautista Pérez Castiel. El Museo de Bellas Artes de Valencia considerado por su importancia artística el segundo de España, ha gozado siempre de justa fama por el número y calidad de sus obras. Muestra una esplendida y valiosísima colección artística. La arqueología tiene buen número de piezas de los mas remotos tiempos, como lápidas, figuras en piedra y bronce, mosaicos, sarcófagos y otras obras muy interesantes labradas en cerámica y marfil. Dentro del Museo analizó varias obras como el Mosaico de las Nueve Musas, un Plato de cerámica de cordón del s. XV, el Retablo de los Siete Sacramentos, una pintura de Juan de Juanes como La Última Cena, una pintura barroca del s. XVII como es la de San Francisco abrazando al crucificado de Francisco Ribalta y una de Sorolla como es La Grupa Valenciana. Puente de la Trinidad: Recibe su nombre por su cercanía al Monasterio de La Trinidad. Es el más antiguo de la ciudad y el primero realizado en piedra sillar sustituyendo a otro anterior de madera. Esta obra de ingeniería fue construida entre el 1401 y el 1407 por Mateu Texidor y reedificado en el siglo XVI tras la riada de 1517. Realizado por la Junta de Murs i Valls, tambien ha recibido el nombre dels Catalans porque en su entorno se instalaron repobladores de Lérida. Analizó también una escultura del puente como es la de Antonio Ponzanelli que presenta la imagen de San Luis Beltrán, el fraile dominico. Convento de la Trinidad: El Real Monasterio de la Santísima Trinidad. Se encuentra situado en la margen izquierda del río Turia, extramuros de la ciudad. En 1983 fue declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional. Se trata de una fundación medieval de gran importancia y que tuvo una amplia repercusión en la vida cultural valenciana en los siglos siguientes. Es un magnífico ejemplo de la perfección alcanzada por los arquitectos, canteros y albañiles valencianos a lo largo del siglo XV, el llamado Siglo de Oro Valenciano. Analizó la portada y la entrada que se enmarca por un arco conopial flanqueado por pináculos. Se decora con adornos de cardinas y en la parte superior con una macolla en forma de cruz. En el tímpano de la portada hay una copia de un tondo atribuido a Buglioni y también según autores a Luca della Robbia, cuyo original realizado en mayólica (barro cocido) se encuentra en el Museo Nacional de Cerámica. En el interior D. Amando analizó la cúpula de la Iglesia, que es gótica del s. XV, pero ahora está recubierto por el barroco de fines del siglo XVII. El revestimiento decorativo lo forman medallones adornados con follajes y angelotes esculpidos en yeso. Y el claustro del convento que recuerda al del Convento del Carmen con arcos ojivales, con pilares fuertes, existe un poxo Iglesia de Santa Mónica: La actual iglesia tiene planta de cruz latina, atrio, coro alto a los pies, seis capillas laterales (tres por lado), cúpula con linterna sobre pechinas en el crucero y dos espadañas a ambos lados de la fachada. Tres puertas de acceso una por cada nave de la iglesia, pero que en la práctica es solo una. En 1691 se dan por terminadas las obras del templo. En 1742 se construiría una cripta subterránea para enterramientos, cripta que en la actualidad aun existe.
Confidencias a Sorolla. Teodoro Andreu: su amistad al descubierto
El Ateneo Mercantil de Valencia ha retomado las conferencias con “Confidencias a Sorolla. Teodoro Andreu: su amistad al descubierto”. Esta conferencia ha sido impartida por dos grandes conocedoras de ambos pintores, Mónica Ibáñez Bartolomé, licenciada en Bellas Artes, restauradora en el MUMA de Alzira e investigadora, y Sofía Barrón Abad, doctora en Historia del Arte, investigadora y comisaria de exposiciones. En una sala abarrotada se porfundizó, a través de una colección epistolar, que el pintor Teodoro Andreu envió a su querido Maestro Joaquín Sorolla, custodiada actualmente en el Museo Sorolla de Madrid, descubrimos el lado más humano, más íntimo y personal de dos artistas que compartieron una misma obsesión por la captación de la luz en su pintura, un amor desmesurado a su tierra natal y una necesidad sobrecogedora de mantener intacto su núcleo familiar, a pesar de los avatares y frecuentes viajes que su profesión les demandaba. La estrecha y entrañable relación que existió entre ambos queda claramente al descubierto a través de estas cartas, donde Andreu se confiesa con su maestro y amigo, desnudándose completamente ante la persona que le enseñó, no sólo una nueva visión de la pintura a través de la luz, sino también la importancia de la verdadera amistad. El objetivo de la conferencia fue, que los asistentes se sumergieran en la vida personal de estos grandes pintores hasta sentirlos como personas cercanas, mostrando su lado más humano, para así entender mejor el fuerte vínculo de amistad que les unía. Dario Valbuena, graduado en Historia del Arte, realizó la lectura en directo (simulando ser Andreu), de las cartas seleccionadas previamente por ser las más relevantes, dejando un pequeño espacio temporal entre ellas para la intervención de las ponentes. Por su parte Sofía Barrón y Mónica Ibáñez, se centraron en comentar y ampliar información contrastada que se desprendía de cada una de las epístolas (Sorolla-Andreu), contextualizándolas historiográficamente y adaptando el discurso al contenido de la misiva. Puesto que únicamente se conserva la colección epistolar de Andreu, no la de Sorolla, fue fundamental el papel que la ponente especializada en valencianos del siglo XIX-XX, Sofía Barrón, desempeñó durante la disertación. El discurso fue acompañado de un power point que proyectaba las cartas originales del puño y letra de Andreu durante su lectura en directo, así como imágenes relacionadas con el contenido de las mismas: obras de arte, fotografías familiares, fotografías de lugares que frecuentaban, objetos personales de los pintores, etc. Se concluyó la conferencia con una reflexión personal de ambas ponentes, incluso se dio turno de palabra al público para que participara y preguntara curiosidades. La última carta, en la que muere el hijo del pintor Andreu, fue leída por su nieto, José Teodoro Andreu Muñoz-Orea, el cual se desplazó desde Salamanca para asistir a la conferencia. Con voz rota por la emoción, logró conmover a los asistentes. La ponente Mónica Ibáñez, aprovechó para invitar a los asistentes a la próxima inauguración de la remodelación de la sala del pintor Teodoro Andreu, que se llevará a cabo el próximo 18 de octubre, a las 19,30h. en el Museu Municipal d’Alzira-MUMA. Además, se dará una pequeña charla de la restauración de una de sus obras de gran formato, Tres roses en un pomell. También aprovechó para pedir a los asistentes que tuvieran obra de Andreu, que si podían darle información sobre sus obras particulares para realizar la catalogación razonada de las mismas y poder incluirlas en su tesis doctoral, titulada: Teodoro Andreu Sentamans (1870-1935). Catalogación y estudio analítico de su obra artística.
Paseos Virtuales por el Centro Histórico de Valencia VIII
Octava sesión del ciclo "Paseos virtuales por la historia y el arte de la ciudad de Valencia". De nuevo actuó de ponente D. Amando García, que es catedrático de Física e Historiador del Arte. Una conferencia en la que se focalizó en la historia y en el arte en pleno corazón del Cap i Casal, en el distrito de Ciutat Vella, con un paseo por la Plaza del Ayuntamiento, con el Ayuntamiento, el edificio de Correos, la Estación del Norte... en la que se analizarán los principales monumentos y se contextualizará con la época.
La pintura del realismo mágico al retrato por Alex Alemany
Álex Alemany, arte de Gandía que se exporta al mundo entero El Ciclo Valencianos relevantes prosiguió su andadura con el pintor de Gandía, Álex Alemany, quien llenó el Salón Sorolla para dar a conocer su pintura y sobre todo su concepto y su manera de entender el arte por este magnífico pintor valenciano. Él es uno de los grandes exponentes de la pintura en nuestra Comunitat, Álex Alemany vive un momento de creciente consolidación de su obra. Perteneciente a la corriente del realismo mágico, estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, actualmente conocida como Facultad de Bellas Artes y completó sus estudios en París. Álex Alemany ha tenido la oportunidad de conocer varios estilos pictóricos de primera mano y de trabajar con grandes artistas como Francisco Lozano, Felipe Garín, Enrique Ginesta o Genaro Lahuerta. De 1993 a 2004 presidió el Circulo de Bellas Artes de Valencia, y en 1998 fue nombrado Académico Electo de la Real Academia de Cultura Valenciana. Por los pinceles de Álex Alemany han pasado muchas personas y personalidades como los Reyes de España, algunos miembros de la Familia Real, rectores de universidades, alcaldes, e incluso la Fallera Mayor Infantil de Valencia de 2004, Laura María Ortega Cano.
La pintura impresionista por D. Rafael Gil Salinas
La conferencia impartida en el Ateneo Mercantil el pasado lunes 5 de marzo versó sobre los pintores impresionistas como última consecuencia de los planteamientos realistas del siglo XIX. Monet, Renoir, Degas, Cezanne, Pissarro y Sisley fueron rechazados del Salón Oficial, porque se consideraba que sus obras estaban inacabadas. Salieron a pintar al aire libre, para hacer una pintura más objetiva. Así pues, el impresionismo hay que entenderlo como realismo absoluto, pintar los colores tal y como los ve el ojo humano, y para ello eliminaron el claroscuro, lo que produjo una sensación visual incoherente.
Manuel Muñoz y la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos
Junto al poeta y periodista, D. Ricardo Bellveser, se inicia un nuevo Ciclo en el Ateneo al que se le ha titulado: “Valencianos relevantes”; en él se quiere ensalzar la figura personal de valencianos relevantes y a la vez dar a conocer las instituciones a las que representan. Para iniciar el curso se decidió invitar a D. Manuel Muñoz, presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia que está de aniversario, ya que cumple 250 años, desde su creación por parte de los Hermanos Vergara. D. Manuel Muñoz es doctor en Medicina y doctor en Filosofía con su tesis “Manolo Gil y su época”; pintor del que el Ateneo Mercantil tiene los frescos de la Agricultura y la Pesca en el Salón Noble, deleitó al público asistente con la fluidez de palabra y sus muchos conocimientos de la materia sobre su trayectoria tanto profesional como del mundo del arte, así como de los diversos cargos políticos relevantes en ambas materias. Además, contó la historia de la Real Academia de Bellas Artes de Valencia, que es la p0seedora de casi toda la colección de pinturas y grabados que alberga hoy el Museo de Bellas Artes de Valencia. Asimismo, desgranó cuáles son sus inquietudes en este año tan importante del aniversario de la institución, cuáles son los retos con los que se encuentra la Academia y cómo se vislumbra el futuro ahora con su sede recién remodelada con la nueva Fase de ampliación y mejora del Museo. La sala estuvo repleta de público ávido de escuchar al conferenciante y se quedó con ganas de continuar la charla. El Ciclo continuará y a finales de febrero contará con la presencia de D. Rodolf Sirera, traductor, guionista y dramaturgo en TV con series como 'Amar en tiempos revueltos'; Teórico, critico, investigador y editor de Teatro. Seguro que con su experiencia acaparará la atención del público que nos acompañe. Y ya para después de Fallas llegará el turno de D. Jorge Rodríguez Gramage, presidente de la Diputación de Valencia.
Francisco de Goya y sus cartones para tapices
La Tertulia Histórica arranca en este 2018 con una conferencia sobre Francisaco de Goya y sus cartones para tapices de la Real Fábrica de Tapices. D. Rafael Gil Salinas, Catedrático de Historia del Arte, deleitó al numeroso público presente en el Salón Sorolla con una ponencia sobre un autor del que es especialista. En realidad, para hablar con propiedad, no son cartones sino lienzos, Goya entró a trabajar en La Real Fábrica de la mano de su suegro Sr. Bayeu y desde ese momento el ponente fue desgranando uno por uno los lienzos que después serían llevados a los telares. A la vez D. Rafael Gil Salinas relató la historia personal de Goya, sus vivencias y la relación con su amigo Zapater: cómo trabajaba los materiales que utilizaba en la pintura con gran recelo y que hoy se ha demostrado que por su toxicidad pudieron causarle los problemas de salud y su sordera y acabando con su destierro a Burdeos donde falleció. En la actualidad está enterrado en Madrid en San Antonio de la Florida, iglesia en la que pintó los frescos que hay en sus paredes. El público asistente agradeció la conferencia y el profesor D. Rafael Gil se comprometió para realizar una nueva conferencia a principios de marzo para hablar sobre la pintura impresionista.
Restauración de Los Santos Juanes de Valencia
Pilar Roig desgrana todo el trabajo y las fases de la restauración de Los Santos Juanes de Valencia La investigadora y fundadora del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP) de la Universitat Politècnica de València (UPV), Pilar Roig, fue la encargada de explicar al detalle la restauración de la Iglesia de Los Santos Juanes de Valencia. Ella es la directora de un grupo de trabajo que se ha dedicado no sólo al conocimiento, la conservación y la restauración del patrimonio cultural valenciano y nacional, sino que dentro de sus objetivos también están los de potenciar y respaldar la investigación científica dentro de la disciplina de la conservación y restauración de los bienes culturales. Pilar Roig está consolidada como un referente tanto nacional e internacional en su campo. Pilar Roig desgranó todo el trabajo que se está realizando en Los Santos Juanes de Valencia y que durará hasta el 2025, año en el que se restaurará por completo la Iglesia. Una actuación de excelencia y con muchas horas de investigación ha permitido que desde fotografías se haya podido plasmar las pinturas originales de Antonio Palomino. En Los Santos Juanes no sólo se actuará en la restauración del patrimonio artístico (pictórico, escultórico, de estucos y arquitectónico), sino que además, hay un intenso trabajo de restauración del patrimonio documental. Un proyecto de restauración, el de las pinturas murales de Palomino en la bóveda de la Real Parroquia de los Santos Juanes de Valencia, al que le tiene un especial cariño porque su padre Luis Roig de Alós, el primer catedrático de restauración de España, trabajo intensamente antes de prontía muerte en la rehabilitación de la bóveda de Vergara de la Capilla de la Comunión cuando se arrancaban las pintura de Antonio Palomino. La intervención se desarrollará en dos planos. Por un lado, se llevará a cabo la restauración de las pinturas al fresco de la bóveda del templo, que correrá a cargo del equipo dirigido por la catedrática Pilar Roig, profesora del departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, e investigadora del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV. Por otro lado, la intervención arquitectónica tiene por objetivo subsanar las deficiencias estructurales y constructivas para garantizar la conservación del edificio, incluyendo sus fachadas. Este trabajo será dirigido por el arquitecto Carlos Campos. El presupuesto de la intervención asciende a seis millones de euros y correrá a cargo de la Fundación Hortensia Herrero.
El Palacio del Marqués de Dos Aguas
El Palacio del Marqués de Dos Aguas, único Museo Nacional en Valencia Nueva entrega del ciclo Citas con el Arte en Valencia donde el profesor D. Amando García en esta ocasión nos habló sobre el único Museo Nacional que tenemos en Valencia, el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias, más conocido como Museo del Marqués de Dos Aguas. D. Amando hizo una descripción con fotografías de las principales estancias y tesoros de la colección del Museo, la portada, el Salón de Baile, la cocina, el patio las diferentes salas con sus pinturas y artes decorativas. También nos contó la historia del Palacio, de sus moradores, y diferentes curiosidades del mismo, acabando con un coloquio-tertulia entre los asistentes que abarrotaron el salón.
Colegio del Corpus Cristi de Valencia - El Patriarca
Amando García realiza un paseo virtual por el Patriarca a través de su conferencia Con gran asistencia de público el profesor D. Amando García realizó un paseo virtual por el Colegio del Corpus Cristi de Valencia más conocido como El patriarca, relatando la historia y mostrando en imágenes los aspectos más relevantes del mismo. Durante su intervención destacó como elementos importantes de El Patriarca la Iglesia, la Capilla, el claustro, la escalera volada y todas las obras de arte allí expuestas. El Colegio del Patriarca fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1962 y Bien de Interés Cultural en 2007 y tuvo como principal misión la formación de sacerdotes según el espíritu y las disposiciones del Concilio de Trento, tal como recoge fundador en las constituciones, y se convierte, por tanto, en un ejemplo y paradigma de la Contrarreforma en Valencia.