
Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes.
Similar Podcasts

Dentro de la pirámide
Un podcast para descubrir los secretos de Egipto y lo que esconden las pirámides con Nacho Ares

Acontece que no es poco con Nieves Concostrina
Una lección de historia con mucho humor. Conoce la anécdota que hay detrás de cada efeméride gracias al podcast de Nieves Concostrina. En directo en La Ventana de lunes a jueves a las 19:00 y a cualquier hora si te suscribes.

Historia para Tontos Podcast
WEEEEEEY ... Somos un podcast enfocado en contar la historia de una manera divertida, siempre buscándole el punto interesante, real y sabroso.tenemos la idea de que al que no le guste la historia es por que se la contaron mal, y para contar la historia siempre tiene que haber un WEEEEEY. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
SER Historia | Buenos y malos usos del español
Fernando Vilches acaba de publicar 'Con buenas palabras', una reflexión sobre la ortografía, la gramática y los buenos y malos usos del español. Con él hacemos un repaso por la historia de nuestro idioma
SER Historia | La majestuosa y desconocida Babilonia
Juan Luis Montero, profesor de Historia Antigua de la Universidad de La Coruña, nos acerca el increíble mundo de la arqueología mesopotámica con su libro 'Babilonia'
Cronovisor | Nuestro primer premio Nobel
José Echegaray consiguió, casi sin quererlo, el éxito mundial con el premio Nobel de literatura en 1904. Sin embargo, la cantidad de enemigos que se generó por ello, producto de la envidia, como del esperpéntico Valle-Inclán, han hecho que hoy apenas nos acordemos de él
SER Historia | José Echegaray
José Echegaray es uno de los grandes olvidados de nuestra literatura. A pesar de ser el primer premio Nobel de nuestra Historia, su labor como científico, político y especialmente escritor, ha quedado ensombrecida con el paso del tiempo. Juan Luis Montero, profesor de Historia Antigua de la U. de La Coruña, nos acerca el increíble mundo de la arqueología mesopotámica con su libro Babilonia (Dstoria Ediciones2 2021). Fernando Vilches acaba de publicar Con buenas palabras (Arzalia 2020), una reflexión sobre la ortografía, la gramática y los usos y malos usos del español. Acabamos el programa con Eneko Osaba, Dr. en inteligencia artificial que nos habla de la historia del videojuego Tetris
SER Historia | La reina Hatshepsut y Las lágrimas de Isis
Recuperamos la charla que tuvimos con Antonio Cabanas tras la publicación de su novela 'Las lágrimas de Isis', en la que desarrolla la historia de la reina Hatshepsut desde su infancia
SER Historia | Las fuentes escritas del Egipto faraónico
José Miguel Serrano, cofundador del Proyecto Djehuty, acaba de publicar la reedición de 'Textos para la historia antigua de Egipto'. Con él hablamos de las instituciones y la mentalidad del Egipto Faraónico desde la perspectiva de los textos y de las fuentes escritas en general y de su relevancia
SER Historia | 20 años de excavación española en Luxor
Nos presentamos en el CSIC en el despacho de José Manuel Galán, director del Proyecto Djehuty en Luxor, del que os hemos hablado en anteriores ocasiones y que este año cumple su campaña número 20
Cronovisor | Hatshepsut, un rey sin complejos
El rey Hatshepsut ha contribuido a entender un poco más cómo era la monarquía en el antiguo Egipto, aunque también ha propuesto más interrogantes. Junto a Jesús Callejo viajamos al mundo de los faraones para descubrir las respuestas a algunos de sus misterios
SER Historia | Hatshepsut
La figura de Hatshepsut descolocó a los historiadores desde que apareció en los textos en el siglo XIX. ¿Cómo era posible que una mujer fuera representada como rey varón en las imágenes? Ella será la protagonista de nuestro cronovisor junto a Jesús Callejo. Luego nos presentamos en el CSIC en el despacho de José Manuel Galán, director del Proyecto Djehuty en Luxor, que este año cumple su campaña número 20. José Miguel Serrano, cofundador del Proyecto Djehuty acaba de publicar la reedición de Textos para la historia antigua de Egipto (Cátedra 2020). Con él hablamos de la importancia de los textos para hacer historia. El podcast se completa con una entrevista de archivo; la charla que tuvimos con Antonio Cabanas tras la publicación de su novela Las lágrimas de Isis (Ediciones B 2019), en donde desarrolla la historia de la reina Hatshepsut
Pasiones carnales en la corte española
Marta Robles acaba de publicar el libro 'Pasiones Carnales' en el que hace un recorrido por las historias de amor y odio y líos de alcoba en la corte española hasta comienzos del siglo XX
El código románico: San Isidoro de Oviedo
José Maria Sadia nos sigue llevando de viaje por enclaves de nuestro románico. Hoy le toca el turno a la iglesia de San Isidoro, en Oviedo
La guerra de la Navarrería
Entramos en plena Edad Media en Pamplona. Lo hacemos junto a Sergio Martínez, autor de 'La ciudad enfurecida', para hablar de este episodio poco conocido de nuestra historia medieval
Cronovisor: Leones de Tsavo
En 1898 durante la construcción de un ferrocarril en Kenia, dos leones sembraron el terror en la comunidad al atacar a decenas de obreros. Se calcula que devoraron a casi 40 hombres. Una historia que nos sirve para hablar del mito del león y de su fuerza en la historia del ser humano
SER Historia: Leones de Tsavo (07/03/2021)
Esta semana empezamos con precaución ya que nuestro cronovisor junto a Jesús Callejo nos lleva a conocer la historia y el mito de los leones de Tsavo que devoraron a varias decenas de personas en 1898 en Kenia. Luego entramos en plena Edad Media en Pamplona. Lo hacemos junto a Sergio Martínez que ha publicado La ciudad enfurecida (Grijalbo 2021). José Maria Sadia en su Código Románico nos descubre la iglesia de San Isidoro en Oviedo. Acabamos con Marta Robles, autora del libro Pasiones Carnales (Espasa 2021) en donde habla de las historias de amor y odio surgidas en la corte española hasta comienzos del siglo XX
El accidente ferroviario de Torres del Bierzo
Una historia terrible, el accidente ferroviario de Torres del Bierzo de 1944, es el foco de atención de José Antonio Lucero en su primera novela 'La vida en un minuto'. Dicho accidente fue una tragedia que se saldó con cientos de muertos y se silenció por el régimen franquista de la posguerra. José Antonio Lucero es harto conocido por su canal sobre historia 'La cuna de Halicarnaso' en YouTube