Disfruta conmigo de Linux y del Open Source. Aquí encontrarás como sacarle el máximo partido a tu entorno de escritorio Linux, hasta como montar un servidor web, un WordPress, un proxy inverso, una base de datos o cualquier otro servicio que puedas imaginar. Y todo ello, lo puedes montar en una Raspberry Pi, en un VPS, en tu propio ordenador o en cualquier servidor. Vamos, cualquier cosa que quieras hacer con Linux, seguro, seguro, que la encontrarás aquí.
Similar Podcasts

24H24L
Evento en línea, de 24 horas de duración que consiste en la emisión de 24 audios de diversas temáticas sobre GNU/Linux. Estos son los audios del evento en formato podcast.

CppCast
Every two weeks, or so, we sit down with guests from the C++ community to discuss the latest news and what they have been up to. Find us at cppcast.com

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
ATA 182 ¿Por qué Ubuntu?
Esta es una de las preguntas que me hacen con mas frecuencia. Me refiero a preguntas relacionadas con Linux. ¿Por qué me he decantado por Ubuntu?¿Y por qué Ubuntu es mi distribución de cabecera?¿Por qué utilizo GNOME como entorno de escritorio? Lo cierto es que una de las grandes ventajas de Linux es precisamente esa, la gran variedad de opciones que tienes al alcance de tu mano, para elegir el entorno de trabajo o de ocio que mejor se adapte a tus necesidades. Y no solo se trata de aquella que mejor se adapte a tus necesidades, sino también de aquella que mas te guste. Las razones para elegir una u otra distribución, o elegir uno u otro entorno de escritorio, son muchas y variadas. En este nuevo episodio del podcast, trataré de revelarte las mías, junto con otras interesantes preguntas y respuestas. Porque, de nuevo, este es un episodio del podcast de preguntas y respuestas. ¿Por qué Ubuntu? En que ando metido Como todos los jueves quiero contarte en que ando metido, para que sepas que es lo que encontrarás en los próximos días. Artículos Respecto al tema de los artículos esta semana estoy que lo lanzo todo por la ventana, y es que encontrarás tres artículos de diferente temática. Por un lado un artículo de actualización de un complemento para tu gestor de archivos preferido ya sea que estés en Ubuntu, Linux Mint o MATE. Se trata de un complemento que está disponible tanto para Nautilus, como para Nemo como para Caja, que te permite convertir de forma masiva un vídeo a audio. En mi caso particular, yo lo utilizo para convertir vídeos de YouTube en audio y poder escucharlo mediante practico deporte o cuando me desplazo de un sitio a otro. De esta manera me evito tener que ir con la pantalla encendida. El segundo de los artículos es sobre la herramienta de empaquetado tar. Y es que, después de tanto tiempo escribiendo artículos en atareao.es, me he dado cuenta que no tengo ningún artículo dedicado a esta herramienta. Una herramienta que utilizo con mucha frecuencia. Por último, continúo con el tutorial sobre Ansible. En este nuevo capítulo encontrarás todo lo referente al formato YAML. Este formato de archivo, no es, ni mucho menos, exclusivo de Ansible, sino que se utiliza en otros ámbitos. Esta es una muy buena razón para darle un vistazo a este formato y conocer como trabajar con él. Además, en este capítulo del tutorial sobre Ansible, te cuento como puedes configurarlo para que lo puedas utilizar en tu editor de archivos preferido Vim. Aplicaciones Respecto al tema de las aplicaciones, y como ya has podido deducir, por los artículos que estoy publicando, sigo con la actualización de todos los complementos para Nautilus, Nemo y Caja. Durante unas semanas, es lo que tengo previsto hacer. Al final son unos cuarenta complementos y quieras que no actualizarlos lleva su trabajo. Por ello, no dudes que en los próximos días verás nuevos artículos y publicaciones dedicados a esta temática. ... Mucha mas información en las notas del podacst sobre ¿Por qué Ubuntu?
ATA 181 Leña al mono que lo he borrado
Recientemente, en concreto en el episodio 177 del podcast, te hablé sobre el borrado seguro. Este episodio, era la continuación de otro episodio muy anterior, en el que te hablé sobre como podías recuperar archivos borrados. El primero de los dos episodios, tiene una respuesta desde el podcast Leña al mono que es de goma, conducido por Rafa, compañero de la red de podcast Sospechosos habituales, al que también pertenece este podcast. El objetivo de este nuevo episodio del podcast es el de aunar el borrado seguro y la recuperación de archivos, y poner un punto de vista a esto del borrado seguro, diferente a la visión que se ha dado en Leña al mono que es de goma. Así, en este episodio del podcast, te muestro en un único proceso, como puedes realizar un borrado seguro y por otro como puedes recuperar archivos que hayas borrado sin utilizar una aplicación para el borrado seguro. Leña al mono que lo he borrado Sobre el título del podcast Como ya habrás intuido, el título del podcast es en honor al podcast Leña al mono que es de goma. En particular a los episodios La verdad sobre le borrado seguro de archivos y Demostrando que el borrado de ficheros no sirve de nada. Y mas en particular a este segundo episodio del podcast. Así, en este episodio del podcast, realizo un borrado y una recuperación de archivos, para intentar averiguar, si esto del borrado seguro tiene alguna utilidad o no. Borrado seguro Dado lo árido de este episodio del podcast, y sobre todo por intentar de mostrar de una forma gráfica lo que te cuento en este episodio del podcast, he subido un vídeo a YouTube donde podrás encontrar este mismo que aquí te cuento. Sobre el proceso Para llevar a cabo este experimento, he creado dos imágenes, en concreto de un ordenador, donde he puesto el texto borrado, en una de ellas, y borrado seguro en la otra, para que cuando recuperemos los archivos sepamos cual es cual. La razón para el uso de imágenes te la contaré cuando te explique el proceso de recuperación de las mismas. Por otro lado para poner en marcha el experimento he utilizado una memoria USB, sobre la que he copiado los archivos en cuestión. Y a continuación a borrar los archivos. El primero lo he borrado de la forma tradicional, rm borrado.jpg Mientras que para el segundo he utilizado la herramienta srm del paquete secure-delete. Esta herramienta borra cada archivo por sobreescritura y posteriormente renombrado. Eso evita que otras personas pueda recuperar cualquier información contenido en el mismo. Por defecto, src, utiliza el momo de sobreescritura mas sencillo. Sin embargo es posible especificar otros métodos. En el caso de que especifiques varios métodos solo se utilizará el último de ellos. ... Más información en las notas del podcast sobre borrado y recuperación de archivos
ATA 180 Navegando con los dedos
No es la primera, y con seguridad, no será la última vez que te hable sobre este tema de navegar con los dedos. En el episodio 151 del podcast, sobre como se usa este comando, ya te comenté por encima sobre Vimium. Un complemento que te permitía utilizar Firefox, con los atajos de teclado de Vim. Si, de nuevo estoy con Vim. Pero te pido que seas receptivo con este tema. Lo cierto es que este episodio del podcast de hoy está dirigido principalmente a dos tipos de usuarios. Por un lado, como ya te puedes imaginar, por el título del podcast, a los amantes e incondicionales de Vim. Pero no solo a ellos. Este podcast, está pensado también para los curiosos, y escuchando este podcast, como estás eschuchando, seguro que tu también eres un curioso. Con mayor o menor grado de curiosidad, pero curioso al fin y al cabo. ¿Que es esto de navegar con los dedos? Se trata de dejar a un lado el ratón, y emplear, única y exclusivamente atajos de teclado para desplazarte por una página web, para desplazarte por internet. Parece mentira, pero contra todo pronóstico, contra lo que podrías imaginar, esto es mucho mas rápido y productivo que hacerlo con el ratón. Básicamente por dos razones. Por un lado, porque no inviertes tanto tiempo en desplazar el ratón por la pantalla. La segunda de las razones, es porque estás mas concentrado en lo que estás haciendo. Y ¿como navegar con los dedos? Navegar con los dedos En que ando metido Como todos los jueves y antes de entrar en el turrón, quiero contarte en que ando metido, para que sepas que vas a encontrar los próximos días o semanas aquí. Artículos Respecto al tema de los artículos, indicarte que esta semana encontrarás dos artículos. El primero de ellos es una actualización de un artículo anterior que trata sobre como convertir documentos de forma masiva. La razón de este primer artículo, es que con la llegada de Ubuntu 20.04, estoy actualizando todos los complementos para los gestores de archivos de GNOME, Cinnamon y MATE, es decir, Nautilus, Nemo y Caja, respectivamente. No solo se trata de actualizar el complemento, sino también de actualizar el artículo correspondiente para que se corresponda con esa actualización. Al fina, actualmente, puedes encontrar en mis repositorios de GitHub y en el PPA, casi 40 complementos, y quieras que no, actualizarlos y tenerlos al día llevan su trabajo. En particular el primero que he actualizado es un complemento que te va a permitir convertir documentos de forma masiva. Básicamente, este complemento de los gestores de archivos mencionados, lo que hace es utilizar el motor de LibreOffice, para realizar la conversión. Así que tienes que tener muy en cuenta este aspecto, para imaginar cual será el resultado final. El siguiente de los artículos que he publicado es el primer artículo después de la introducción que publiqué la semana pasada en el que te hablaba sobre la automatización con Ansible. Si no conoces Ansible, te recomiendo que leas la introducción. Aunque pienses que esto es una herramienta exclusiva para administradores de sistemas, ni mucho menos. ... Más información en las notas del podcast sobre navegar con los dedos
ATA 179 Las teclas en la pantalla
Algo que tenía muy claro, desde el mismo momento en que pensé en publicar los vídeos en YouTube, es que debería aparecer las teclas en la pantalla. Es decir, cada tecla o combinación de teclas que pulso debería mostrarse por pantalla, de forma que tu, cuando veas el vídeo sepas que es lo que estoy haciendo. Vamos que no pienses que estoy haciendo algún truco extraño o quizá magia… aunque ya te digo, que si fuera por la habilidad que tengo con las manos, descubrirías fácilmente el truco. Creo que utilizando este tipo de técnica, el tutorial, vídeo o lo que sea, resulta mucho mas cercano. O al menos, es la impresión que yo me he llevado siempre que he visto algún vídeo tutorial donde se mostraban las teclas pulsadas. Para proyectar las teclas en la pantalla, estoy utilizando Screenkey. Realmente un fork de Screenkey, porque el original, en el momento de publicar este podcast, no se muestra en el área de indicadores en Ubuntu. Aunque, tengo que decirte, que si que se muestra en otros entornos de escritorio. Así, en el podcast de hoy te cuento como proyectar las teclas en la pantalla utilizando Screenkey. Las teclas en la pantalla Screenkey Screenkey es una herramienta que te permite proyectar las teclas en la pantalla y que está inspirada en Screenflick. Algunas de las características de la aplicación son las siguientes, Permite diferentes métodos de traducción del teclado Puedes seleccionar diferentes métodos de introducción de teclas Es altamente configurable. Puedes elegir la fuente, el tamaño de la misma o la posición donde aparecerán proyectadas esas teclas que pulsas. Resaltado de las teclas pulsadas Mejoras en el proceso de la tecla borrar Soporte de varios monitores Permite la compresión de multiples pulsaciones de una tecla Te permite definir el tiempo de persistencia en segundos de la ventana que se muestra. Si bien, este tiempo está configurado a 2,5 segundos, tu puedes establecer el tiempo que te resulte mas cómodo. Esto te será de gran utilidad para acoplarlo a tu ritmo de exposición. Seleccionando la posición de las teclas en la pantalla Como he comentado en el apartado anterior, es posible definir la posición de la ventana donde se proyectan las teclas en la pantalla. Al igual que también es posible definir el monitor. La ventana donde se muestran las teclas en pantalla, normalmente está posicionada en la parte superior, central o inferior de la pantalla. Sin embargo, puedes definir la posición exacta donde debe aparecer esa ventana. Y no solo la posición, sino también la dimensión de esa ventana. Para hacer esta operación Screenkey utiliza una herramienta con la que seleccionar exactamente la posición y dimensión. Este herramienta es slot. Esta no está definida como requisito en el paquete original que puedes encontrar en los repositorios, sin embargo, dado la utilidad de la misma, para el caso del paquete que yo he creado si que la he puesto por defecto. No solo puedes seleccionar una región, sino que también puedes definir una ventana. En el caso de que definas una ventana, la posición (superior, central o inferior), se referirán a esta ventana. ... Mas información en las notas del podcast sobre las teclas en la pantalla
ATA 178 KDE en GNOME y GNOME en KDE
Una de las preguntas que suelen plantearse con mas o menos frecuencia es, si una aplicación KDE, es decir, que utilice el framework Qt funcionará correctamente en GNOME. Y viceversa, si una aplicación GNOME, es decir, que utilice el framework GTK funcionará bien en KDE Plasma. De ahí el título de este nuevo episodio del podcast, GNOME en KDE o KDE en GNOME.En general, las respuesta es que si, aunque con algunas matizaciones, que comentaré mas adelante, por que el episodio de hoy es uno de esos de preguntas y respuestas con los que últimamente me encuentro tan cómodo. Aunque, te tengo que confesar, algo que te he comentado en mas de una ocasión, y es que tengo miedo a que el saco de preguntas se me quede vacío, y de ahí mi insistencia en que me envíes tus preguntas. Cualquier duda es válida, aunque te pueda parecer que la pregunta es de novato, o que no tiene fundamento o que es muy complicada, o que no tiene sentido, lo cierto es que toda pregunta es válida. Puede ser una pregunta que suscite otras dudas, o que pueda ser que no tengas del todo claro. Pero, no solamente esto, también, puedes compartir tus descubrimientos o tus conocimientos. No solo se trata de que envíes tus preguntas, también deberías enviar tus descubrimientos o ideas. Todo aquello que vas descubriendo conforme vas profundizando en Linux. GNOME en KDE y KDE en GNOME En que ando metido Como todos los jueves quiero contarte en que ando metido para que sepas lo que encontrarás los próximos días o las próximas semanas aquí. Artículos Respecto al tema de los artículos comentarte que esta semana he publicado dos. El primero de ellos es una extensión para Nautilus, Nemo y Caja que te ayudará a comparar archivos de texto plano de forma sencilla e intuitiva. Se trata de Nautilus Compare. Esta extensión lo que te facilita es lanzar Meld. Una sencilla pero potente aplicación que te permite comparar, no solo archivos de texto, sino también directorios completos. El siguiente de los artículos es el primero del tutorial sobre Ansible, al que tantas ganas le tenía. Si no conoces Ansible, te recomiendo que le des un vistazo al capítulo de introducción. Se trata de una herramienta que te permite automatizar cualquier cosa relacionada con la administración de sistemas. Probablemente estés pensando que, tu, que no eres administrador de sistemas para que quieres esto… ¿Cuantas veces has configurado tu Raspberry?¿Cuantas veces has configurado un VPS?¿Cuantas veces instalas o configuras una aplicación en un servidor? Pues con que lo hayas hecho una sola vez, ya es interesante que aprendas Ansible, porque te va a permitir que la próxima vez, solo tengas que recurrir al playbook, para configurar o instalar esa aplicación. Te recomiendo que no te pierdas el tutorial. Aplicaciones Respecto al tema de aplicaciones el asunto está bastante caliente. Por un lado Fernando, está dale que te pego a tasker. ... Más información en las notas del podcast sobre KDE en GNOME y GNOME en KDE
ATA 177 Borrado seguro
En el episodio 44 del podcast te hablé sobre como recuperar archivos borrados. Pero, no siempre puede ser que quieras recuperar archivos borrados por error. En ocasiones, lo que quieres es justo todo lo contrario, asegurarte que nadie los puede recuperar. Las razones para esto son muchas y muy variadas. Seguro que tienes información sensible que no quieres que llegue a manos ajenas. Desde la información bancaria hasta tu propia documentación personal. Así, en este episodio del podcast, te voy a contar algunas opciones que tienes en Linux para poner realizar un borrado seguro de archivos, o al menos para poner las cosas lo mas difícil posible. Y digo poner las cosas lo más difícil posible, porque lo que hoy en día se puede considerar un borrado seguro, es probable, que el día de mañana ya no lo sea. Y es que la tecnología avanza a una velocidad de vértigo. Así que no descarto que en unos años exista una técnica que sea capaz de restaurar lo que hoy parece completamente imposible. Borrado seguro de archivos Existen diferentes técnicas y herramientas para realizar el borrado seguro de archivos. Sin embargo todas utilizar cualquiera de ellas necesitarás utilizar el terminal. Bueno, no realmente, porque, como te contaré mas adelante, tienes la posibilidad de utilizar una interfaz gráfica, que integra una de estas herramientas con el gestor de archivos, Nautilus, Nemo o Caja, los gestores de archivos de GNOME, Cinnamon y MATE, respectivamente. Shred shred es una herramienta con la que sobreescribes un archivo para ocultar su contenido, y que puede, de forma opcional borrarlo si así lo quieres. Por ejemplo, si quisieras borrar archivo_confidencial.txt, tan solo tienes que ejecutar la siguiente instrucción, shred -zvu -n 5 archivo_condidencial.txt Las opciones introducidas son las siguientes, -z añade un escritura final con ceros -v muestra las operaciones que se realizan -u borra el archivo después de la sobre escritura -n especifica el número de veces que se sobre escribe el contenido. Por defecto esto está establecido a tres. Si te fijas, he añadido la opción -u para efectivamente borrar el archivo. De otra manera este permanecerá en tu equipo aunque sobre escrito ... Mas información en las notas del podcast sobre borrado seguro
ATA 176 Marketing en GitHub
Ese posible que el título de este episodio de te pueda resultar extraño, pero, todo tiene su sentido. La razón de este episodio radica, principalmente en el proyecto, 12 meses 12 aplicaciones, que a su vez proviene del proyecto de Pedro Mosquetero Web, de su proyecto, 12 meses 12 donaciones al software libre. Y es que este episodio, representa la quinta aplicación de este año. Si bien, esta aplicación, no está pensada tanto para el usuario normal, sino mas bien dirigida al desarrollador, como verás a lo largo de este episodio. Esto no quiere decir, que esta aplicación no sea también para ti, te puede servir, para dar visibilidad a tus proyectos en GitHub. Y es que precisamente de esto va esta aplicación. Se trata de una ayuda para dar una portada a tus proyectos en GitHub, para dar publicidad a esos proyectos. Vamos, se trata de hacer un poco de marketing en GitHub. Marketing en GitHub En que ando metido Como todos los jueves, quiero contarte en que ando metido para que sepas lo que encontrarás esta semana. Artículos Esta semana he escrito dos artículos. El primero de los dos es una extensión para GNOME Shell que te permite gestionar los perfiles de energía de tu equipo. De esta manera, dependiendo de la situación en la que te encuentres, puedes utilizar un perfil de ahorro de energía para que tu batería dure algo mas. O por el contrario, en el caso de que necesites toda la potencia de tu equipo, puedas disponer de él. El segundo de los artículos, es el último correspondiente al tutorial sobre Vim. Si en el capítulo anterior te conté como podías personalizar y que complementos podías instalar para utilizar Python con Vim, en este último capítulo del tutorial, te hablo sobre una herramienta que te va a permitir crear una configuración de Vim desde cero. Aplicaciones Respecto a las aplicaciones, indicarte que durante estos últimos días he estado trabajando en Readme Maker sobre la que te hablaré en el podcast de hoy, y por otro lado trabajando, junto con Fernando en la mejora de Tasker, la aplicación del mes de abril que se puede convertir en tu gestor de tareas definitivo. ¿porque marketing en GitHub? Seguro que estás conmigo que uno de los problemas que tienes al llevar un proyecto adelante es su documentación y venta. Seguramente seamos de la misma cuerda. Nos gusta materializar nuestras ideas, poner en marcha todo aquello que se nos pasa por la cabeza. Ahora bien, cualquier proyecto que pongas en marcha, necesita de dos partes con las que seguro no te encuentras tan cómodo. Una parte de documentación y otra parte de marketing. Lo cierto es que un escaparate que no puedes desaprovechar es GitHub, y en ese sentido, este capítulo va orientado precisamente a este servicio de terceros, que tanto te puede ayudar a difundir tu presencia como desarrollador. ... Más información en las notas del podcast sobre Marketing en GitHub
ATA 175 Imágenes vectoriales en Linux
Hace ya bastante tiempo que, los iconos para mis aplicaciones son imágenes vectoriales. Si no sabes lo que es una vectorial, indicarte que es una imagen, está definida por formas geométricas, en contrapartida de las mapas de bits, que son eso, mapas de bits. La ventaja de las primeras con respecto a las segundas, es que cuando redimensionas una imagen vectorial, esta no pierde calidad. Sabes, que al transformar un icono de pequeñas dimensiones, digamos 48x48 pixel, a 1024x1024, se convierte en un borruño. Una masa informe de colores. Esto con las imágenes vectoriales no sucede, y precisamente de esto te voy a hablar en el podcast de hoy de Inkscape, imágenes vectoriales en Linux y porque es una herramienta a tener muy en cuenta. Es posible que te preguntes, porque me ha dado por contarte esto de las imágenes vectoriales. La razón es sencilla. Hace unos días, en concreto el 1 de mayo, se liberó la versión 1.0 de Inkscape. Y esta es la razón principal, para contarte esto las imágenes vectoriales en Linux. Inkscape 1.0 y las imágenes vectoriales en Linux Inkscape no es una aplicación nueva, ni mucho menos. Lleva mas de 15 años de vida, y es ahora cuando alcanza la versión 1.0. Se trata de una aplicación multiplataforma, disponible en Windows, MacOS y Linux, por supuesto. Es mas es una de las pocas aplicaciones de código abierto para realizar imágenes vectoriales. Yo la empecé a utilizar en Windows, casi en sus inicios, y básicamente para hacer diagramas de flujo… imagínate. Novedades Se ha mejorado las opciones de personalización de la aplicación. Esto es tan sencillo como modificar la configuración de usuario que se encuentra en ~/.config/inkscape. Se puedes modificar extensiones, filtros, fuentes, gradientes, iconos, atajos de teclado, paletas… vamos, prácticamente, casi cualquier cosa es susceptible de ser modificada. Una característica realmente interesante es que Inkscape es capaz de cargar fuentes que no se encuentren instaladas en tu sistema. Puedn estar en el directorio de configuración que indiqué antes. Es posible modificar no solo los menús, sino también las barras de herramientas. Puedes utilizar tema oscuro que combina perfectamente con Ubuntu 20.04 y además tiene iconos simbólicos, lo que le da un aspecto sencillamente extraordinario. Se ha actualizado la interfaz de usuario para ofrecer una mejor experiencia de usuario con pantallas 4K. Uno de los cambios que se han introducido en esta versión es situar el origen en la parte superior izquierda. Sinceramente, no me había dado cuenta de este detalle, y mira que le tengo manías a estas cosas. Se han reordenado las herramientas por grupos. Herramientas de edición, para la creación de formas, para la edición de color, etc. Por supuesto, tal y como he comentado anteriormente, es posible modificar el ordena de las herramientas modificando el archivo toolbar-tool.ui Es posible girar el área de dibujo con tan solo utilizar el atajo de teclado Ctrl+Mayusc en combinación con la rueda del ratón. De la misma manera también se puede voltear el área de dibujo. En el caso de que tengas un touchpad multitáctil o una pantalla táctil, puedes utilizar los mismos gestos que utilizas en el móvil para hacer zoom. Más información en las notas del podcast sobre imágenes vectoriales en Linux
ATA 174 Vim no se aprende en cuatro horas
Es posible que al principio de mi existencia pudiera creer eso de que con cuatro horas puedes aprender algo. Hoy después de una buena temporada aquí en el planeta tierra, ya tengo claro, que pocas cosas se pueden aprender en tan corto espacio de tiempo. Es mas, no solo he llegado a esta conclusión, también me he dado cuenta en este tiempo, que para obtener los mejores resultados tienes que invertir un buen tiempo, y que cuanto mas tiempo inviertes mejores resultados obtienes. En este sentido, cuando veo un titular del tipo aprende Vim en cuatro horas, por ponerte un ejemplo, no es que desconfíe, es que en muchas ocasiones, simplemente lo leo, o lo veo, para partirme el pecho a reír. Hablando seriamente, ¿porque todavía nos creemos, eso de que podemos aprender en cuatro horas, hacer dieta y perder 10 kilogramos en una semana? Todavía no lo entiendo, y probablemente nunca lo llegaré a comprender. Este nuevo episodio del podcast de preguntas y respuestas, trata entre otros temas, la dura curva de aprendizaje de Vim, y otros aspectos interesantes. Vim no se aprende en cuatro horas En que ando metido Como todos los jueves quiero contarte en que ando metido para que sepas lo que encontrarás en las próximas semanas. Artículos Respecto al tema de los artículos, por fin esta semana he publicado el artículo correspondiente a la aplicación Ubuntu First Steps. Y es que siempre me sucede lo mismo. Le dedico tiempo a la aplicación, y me dejo para el final, tanto la documentación, como la publicidad o el marketing. No le presto la suficiente importancia. Y al final, es casi tan importante una cosa como la otra, si nadie sabe de la existencia de tu aplicación nadie la va a poder utilizar. Así, estoy poniendo remedio a eso, a base de crear la página para las diferentes aplicaciones, como crear el README de cada uno de los proyectos en GitHub. El siguiente de los artículo, es el enésimo capítulo del tutorial sobre Vim. En estos últimos capítulos me estoy centrando en contarte que complementos estoy utilizando para cada una de las actividades que realizo con Vim. Así, en episodios anteriores te hablé sobre markdown con Vim y Bash con Vim. Esta semana toca contarte que complementos estoy utilizando para trabajar con Python. Indicarte que ya quedan pocos episodio para terminar esta saga que me va a terminar por ocupar 19 episodios. Creo que se me ha ido de las manos. Te tengo que confesar que me he emocionado mucho, quizás demasiado. Aplicaciones Respecto de las aplicaciones, he hecho algunas modificaciones sobre tasker. Pero aquí, el gran mérito recae sobre los hombros de Fernando, que en estás últimas semanas está incansable, añadiendo y añadiendo nuevas características que van a hacer de tasker una aplicación imprescindible para ti. Más información en las notas del podcast sobre Vim no se aprende en cuatro horas.
ATA 173 Hice un rm -rf. Salvado por Borg
Si, también he cambiado mi metodología para realizar mis copias de seguridad, y hoy estoy salvado por Borg después de haber hecho un rm -rf. Y es que, si algo tenemos los que amantes de Linux, es precisamente que nos gusta probarlo todo. Es algo que es intrínseco a nuestra naturaleza. Probar está bien, incluso te diría que es necesario, muy necesario, pero hazlo con protección. Esto tiene sus ventajas y sus sus inconvenientes. Empezando por los inconvenientes, te indico dos con los que seguro estás familiarizado, la pérdida de tiempo y la pérdida de datos. Respecto a la pérdida de tiempo, no hace falta que te explique mucho, y es que inviertes mucho tiempo probando diferente software y hardware. Por supuesto con probarlo no tienes suficiente, tienes que dejarlo perfectamente configurado, probado y funcionando, para que luego, te des cuenta de que no es exactamente lo que andabas buscando. Respecto a la pérdida de datos, su origen es múltiple, desde probar un software de edición de texto, que sobreescribe todos los textos que tenías guardados, a probar una nueva aplicación para formatear micro SD, y te formateas tu unidad principal. Desde luego, no lo puedes evitar, y es realmente como aprendes y avanzas. Si quieres aprender a luchar, tienes que bajar a la arena y luchar, no vale con solo conocer la teoría. Eso si, con medidas de protección, no lo hagas a las bravas, porque vas a salir perjudicado seguro. En este sentido, en Linux, como en la lucha, también necesitas bajar a la arena protegido. ¿Como? Utilizando copias de seguridad. No es la primera, y seguro que no será la última vez que te hablo de copias de seguridad. Y esto demuestra el interés que le pongo a esto de las copias de seguridad. Así, ya te hablé sobre copias de seguridad en el lejano episodio 30, donde te comenté sobre copias de seguridad, y te hablé sobre diferentes herramientas, para hacer copias de seguridad. Algunas de estas con interfaz gráfico y otras para trabajar directamente en el terminal. En el episodio 68 te hablé sobre como utilizar tu Raspberry como servidor de backup utilizando rdiff-backup. En este episodio te explico como estoy haciendo actualmente mis copias de seguridad y porque he cambiado de software. Mis copias de seguridad con Borg Si te preguntas cual es la razón por la que he cambiado mi software copias de seguridad, mas o menos, con mas o menos fortuna, te lo he explicado en la introducción. La cuestión es que me gusta probarlo todo, y cuando encuentro algo que, inicialmente pienso que me va a funcionar mejor, lo instalo y lo pruebo durante un tiempo. Esto no quiere decir que se vaya a quedar. No quiere decir, que se vaya a incorporar en mi flujo de trabajo diario. Simplemente, lo tengo un tiempo a prueba, y si no me convence, vuelvo a la situación anterior. En el caso del software de copias de seguridad, es algo mas complejo, porque normalmente no lo utilizas. Quiero decir, que el software de gestión de copias de seguridad va haciendo su trabajo, y tu no te preocupas de él, hasta que realmente lo necesitas. ... Más información en las notas del podcast sobre Hice un rm -rf. Salvado por Borg
ATA 172 Me cambio de terminal
Si la semana pasada se lo dediqué a los lectores de libros electrónicos, en particular a Foliate, el lector de ebooks para Linux. Esta semana va dedicado a emuladores de terminal y en concreto a Alacritty. El emulador de terminal más rápido. En concreto, en este episodio del podcast, te cuento porque cambio de terminal, y a que terminales cambio. No estoy muy seguro del tiempo, pero te diría que durante estos dos últimos, o es posible que incluso mas, mi emulador de terminal por defecto ha sido Terminator. Un terminal que te permite, abrir tantos terminales como necesites. Sin embargo, hace ya algunas semanas, no te se decir, cuantas que lo he reemplazado por completo. Tanto en mi equipo principal, como en el pequeño Acer Aspire One. Y lo he reemplazado en el equipo principal por Alacritty, el emulador de terminal más rápido, y en el pequeño AAO por Sakura. Así, en este nuevo episodio del podcast, te voy a hablar de estos dos terminales. Te comentaré la configuración que he definido para cada uno de ellos, y alguna que otra cosa mas. Me cambio de terminal En que ando metido Como todos los jueves te quiero contar en que ando metido para que sepas lo que encontrarás los próximos días e incluso semanas aquí. Artículos Como ya te he comentado en la introducción, esta semana va de emuladores de terminal. En concreto de Alacritty. Mas adelante, le dedicaré un artículo a Sakura, el emulador de terminal que estoy utilizando en el Acer Aspire One. Esta semana es para el equipo principal. En este artículo te detallo este emulador de terminal, y algunos aspectos muy interesantes sobre su configuración. Por otro lado, terminando ya con el tutorial sobre Vim. Esta semana está dedicado a configurar Bash con Vim, para que de esta manera puedas ser mas productivo a la hora de crear tus scripts de Bash con Vim. Como ya comenté en el artículo anterior sobre markdown con Vim, desde luego que no es necesario instalar todos estos complementos para crear tus scripts de Bash con Vim, pero, que sepas que están ahí, y en su caso, si los necesitas siempre los puedes utilizar. Aplicaciones Respecto a las aplicaciones, la primera es Ubuntu First Steps, como ya te conté en el episodio del podcast del lunes. He continuado trabajando sobre tasker. En este sentido tengo que agradecer el aluvión de ideas y sugerencias, en particular a Dani, que siempre está ahí apoyando, corrigiendo y dando todo tipo de ideas y sugerencias. Muchas gracias. Esto es fundamental para mi, porque en otro caso, hago las aplicaciones para mi, y punto. Respecto a tasker, he añadido y corregido algunos errores y detalles, así como que estoy trabajando en algunas de las sugerencias que me han propuesto. Esto lo podrás ver porque estoy subiendo nuevas versiones de la aplicación cada dos o tres días. ... Más información en las notas del podcast sobre ¿porque me ha cambiado de terminal?
ATA 171 Primeros pasos con Ubuntu 20.04 Focal Fossa
Antes que nada, quería reiterar mi opinión sobre Ubuntu 20.04, Focal Fossa. Sinceramente, es soberbia. El tema oscuro, ha venido para quedarse en mi escritorio. Desde luego, si no la has probado, te recomiendo que la pruebes, aunque sea desde un live usb. Aunque está claro que la experiencia no será la misma. Como lo prometido es deuda, llevo unos días actualizando la antes aplicación antes conocida como Start here y recientemente renombrada a Ubuntu First Steps. Sinceramente, esperaba que fueran dos tonterías las que tenían que cambiar. Pero he realizado bastantes mas cambios de lo que esperaba. Y lo que es peor, me ha costado bastante mas de lo que esperaba. Uno de los problemas con los que me he encontrado y que sinceramente, no me esperaba es el adaptar Ubuntu First Steps al tema oscuro. No me termina de convencer como lo he hecho, pero el resultado es el que podrías esperar. Me he juntado con dos aplicaciones, la de este mes de abril, Tasker, sobre la que te hablé en el episodio 168, como el gestor de tareas definitivo y con esta, con Ubuntu First Steps. Claro, que como yo te decía, esperaba sinceramente que con esta fueran cuatro detalles a cambiar. En este nuevo episodio del podcast, te hablaré sobre Ubuntu First Steps, las novedades que he introducido, así como lo que primeros pasos con Ubuntu 20.04 Focal Fossa. Primeros pasos con Ubuntu 20.04 Focal Fossa Sobre Ubuntu First Steps Sobre el nombre Como ves le he ido dando vueltas al nombre desde Start here hasta llegar a Ubuntu First Steps. Lo que si que tenía claro es que el nombre adecuado era First Steps. Sin embargo, he estado dudando hasta el último momento si ponerle Ubuntu delante o no. Al final me he convencido a mi mismo que es lo mas adecuado. Ubuntu First Steps está pensada por y para Ubuntu. En concreto, para el sabor principal de Ubuntu. Muchos de los aspectos, no funcionarán en otros sabores, con lo que este es el nombre correcto. Una cuestión que me ha rondado en los últimos días, es si no llevará a engaño para los recién llegados a Ubuntu. Y es que da la impresión que sean los primeros pasos que tienes que dar para utilizar Ubuntu, y este no es el objetivo. Esta aplicación no es en absoluto necesaria, ni mucho menos. Puedes sobrevivir sin ella sin ningún problema. Se trata de una mínima ayuda para los que siempre instalamos algunos repositorios y aplicaciones que por defecto no vienen instaladas en Ubuntu. Por ejemplo, yo siempre instalo algunas aplicaciones como GIMP, Inkscape, y otras similares. Además añado los repositorios de estas aplicaciones para estar siempre a la última. ¿Porque no hacerlo de forma automatizada? Sobre el icono Finalmente he cambiado también el icono de la aplicación para que exprese claramente lo que trata la aplicación… Primeros pasos. En este caso, he jugado con los colores oficiales de la distribución, y el icono tan característico de GNOME, lo que me ha permitido darle un aspecto interesante. Más información en las notas del podcast sobre primeros pasos con Ubuntu 20.04 Focal Fossa
ATA 170 Que portátil para Linux me compro
Creo que la semana pasada me tocaba el capítulo de preguntas y respuestas y me lo salté. Una verdadera lástima, y un verdadero desastre. Lo cierto, es que este tipo de capítulos cada vez me resultan mas interesantes y atractivos, porque, desde mi punto de vista acercan mas Linux al usuario de a pie. Me gustan y me gustan mucho. Sin embargo, desde aquí reclamo tu atención, para que me dediques unos minutos y me formules tus dudas y preguntas, mas que nada, para tener una gran variedad de ellas, y evitar tener que saltar alguna quincena de este tipo de episodios. En particular, este episodio, trata de diferentes temas, sin embargo, le he puesto el título de portátil para Linux compro, porque es una pregunta recurrente, y que creo que es mas importante de lo que normalmente nos planteamos. La cuestión, es eso de que cualquiera vale, no es del todo cierto. Si quieres que tu experiencia con Linux sea la mejor, te tienes que asegurar que ese portátil que compres sea un portátil para Linux. No estoy diciendo, que sea de un fabricante que lo haya ensamblado específicamente para Linux, sino que te asegures de la compatibilidad del mismo. En este capítulo del podcast, respondo a esta pregunta de ¿que portátil para Linux me compro? y otras realmente interesantes. Que portátil para Linux me compro En que ando metido Como todos los jueves contarte en que ando metido para que sepas lo que encontrarás en atareao.es, esta semana, y posiblemente las siguientes. Artículos Respecto a los artículos. Esta semana ha sido parcialmente mono temática, porque básicamente la mitad de ella la he dedicado a los libros electrónicos en Linux. Así, el primero de los artículos se lo dediqué a Foliate. Ese lector de libros electrónicos para Linux, que parece haber revolucionado, aunque sea un poco, el mundillo en que nos movemos. Y es que se trata de una aplicación realmente bien hecha y acabada. Desde mi punto de vista, con un muy buen gusto. Y que por supuesto, se integra perfectamente con este Ubuntu 20.04 espectacular. Sigo con el tutorial sobre Vim, y en este caso está dedicado a trabajar con archivos markdown. Al final, es el formato en el que preparo todos los artículos que publico en la web, así, como los guiones del podcast. Es una herramienta fundamental, y en este sentido te quiero comentar algunos complementos y utilidades que seguro te harán mas sencillo el trabajo con este tipo de archivos. Por supuesto, si conoces algún complemento que no haya mencionado, te agradecería lo compartieras, para así, mejorar el flujo de trabajo. Aplicaciones Respecto al tema de aplicaciones, indicarte que durante estos días he subido varias actualizaciones de Tasker, esta aplicación para la gestión de tareas utilizando el método Todo.txt. Aquí he subido desde alguna revisión que corrige algún error que se ha reportado, hasta mejoras. Estas mejoras están dirigidas a la usabilidad de la aplicación. Por ejemplo, ordenar las tareas no solo por prioridad sino también por orden alfabético. Igualmente he añadido atajos de teclado, visibles desde el menú, y alguna que otra cosa mas. Más información en las notas del podcast sobre que portátil para Linux me compro.
ATA 169 Leer libros electrónicos en Linux
Desde el re descubrimiento de Foliate, me he replanteado mi forma de trabajar. Normalmente, cuando preparo un artículo o el guion de un podcast, me documento en internet. Puntualmente utilizo algún libro en formato electrónico. Normalmente en pdf, porque trabajar con otros formatos no era del todo cómodo hasta la aparición de Foliate. Por otro lado, leer PDF en un dispositivo como el Kindle, a mi nunca me ha resultado agradable, con lo que los libros de consulta, que no se porque razón se encuentran mayoritariamente en PDF, siempre los leo en el ordenador. La cuestión es que cada vez utilizo mas libros electrónicos a la hora de documentar los artículos, y sobre todo para el caso de los tutoriales. Cada vez leo mas libros electrónicos en Linux. En particular, para el caso del tutorial de Vim, me he documentado en un libro muy interesante como es Mastering Vim Quickly. Incialmente lo hice utilizando el libro en formato PDF, pero en el momento que redescubrí Foliate, lo he reemplazado totalmente. Porque sinceramente, soy mucho mas productivo. Libros electrónicos en Linux No me había parado a reflexionar hasta hace unos minutos, sobre el tiempo que dedico a la semana a documentarme. Y sinceramente, es bastante mas del que me podría imaginar. Como te decía, una parte de esta documentación la hago directamente en Internet. Pero cada vez mas utilizo el libro electrónico. Ya sea en formato en PDF o en formato epub, mobi, y otros de este estilo. La razón de utilizar estos formatos, es que me resulta mas cómoda su consulta. Sobre todo después del re descubrimiento de Foliate. Pero, ¿que opciones tienes para leer libros electrónicos en Linux? PDF Evince En el caso de los documentos en formato PDF yo soy un clásico. Utilizo el que viene instalado por defecto en Ubuntu, me refiero a Evince ¿Que te ofrece Evince? Algunas opciones realmente interesantes como, Una interfaz clara y sencilla, sin añadidos, minimalista. Modo de presentación de diapositivas Selección del modo de visualización, en modo continuo o dual. Incluso puedes elegir si mostrar de derecha a izquiera o las páginas impares a la izquierda. Te permite girar las páginas. Algo que te va a resultar muy cómodo para aquellos documentos que tiene páginas en vertical y otras en horizontal. Tiene un modo oscuro. Otra opción muy interesante para los que estamos acostumbrados a trabajar en ámbientes mas o menos oscuros. Viene con un buen conjunto de atajos de teclado que te va a simplificar sensiblemente la lectura de documentos. Así, puedes Girar la página Ampliar y reducir Ajustar página y anchura Por supuesto avanzar en el documento Una de las características indispensables para documentarte, es que tenga la posibilidad de acceder al índice del documento de forma fácil, y evince lo tiene. Notas de texto. Te permite añadir notas de texto y navegar entre notas de texto De la misma forma te permite resaltar el texto, asi como aplicar distinto estilos al resaltado, como puede ser por ejemplo, el autor del resaltado, o tacharlo. Más información en las notas del podcast sobre leer libros electrónicos en Linux
ATA 168 Tasker, el gestor de tareas definitivo
En primer lugar, y antes de nada, quiero agradecer a Angel de uGeek su colaboración desinteresada, sin cuya ayuda, esta aplicación no sería lo que es hoy. La verdad, es un suerte contar con un beta tester de lujo. Un beta tester, que no solo te dice lo que funciona y lo que no, si no que además, mejora la aplicación con sus ideas, sugerencias y aportes. Así, gracias a su ayuda, hoy ve la luz Tasker, el gestor de tareas definitivo. En el episodio 41 del podcast te hablé sobre productividad y listas de tareas, pero no es algo aislado, ni mucho menos. En este episodio te hablé sobre el método GTD, y algunas aplicaciones para llevarlo a cabo. Entre estas aplicaciones comenté el método Todo.txt. Pero fue de pasada. Ahora, y con motivo del proyecto 12 meses 12 aplicaciones, que es culpa directa de Pedro MosqueteroWeb, ha llegado el momento de dedicarle un episodio completo. Mas que nada, por que la aplicación de este mes, es una aplicación gráfica, para gestionar tus tareas utilizando esta metodología, el Todo.txt Tasker, el gestor de tareas definitivo, simple y efectivo En que ando metido Como todos los jueves, quiero contarte en que ando metido para que sepas lo que encontrarás los próximos días y las próximas semanas aquí, en atareao.es. Antes de nada, disculparme con aquellos que estáis suscritos al boletín, porque esta semana he faltado a mi cita. La cuestión, es que fui dejándolo para el último momento, porque estaba enfolliscado con la aplicación que hoy te comentaré y se me fue el tiempo. Pero, esta semana, no te preocupes que no falto. Por otro lado, aquellos que habéis hecho una donación recientemente, pediros también disculpas, porque no os he contestado, mas o menos por la misma razón. Aunque en ninguno de los casos, hay excusa. Ahora, bien, para todos los que habéis donado este año, indicaros, que al finalizar el tutorial sobre Vim, recibiréis, el ebook de Vim, en exclusiva y como beta tester del libro. Artículos Esta semana parece que va única y exclusiva sobre Vim. No te preocupes, que la próxima semana, uno de los artículos ya no será de Vim…, lo cierto es que todavía quedan 4 semanas mas dedicados al tutorial de Vim. Al final, y a lo tonto, esto se ha ido a algo mas de 4 meses en los que todas las semanas te he estado hablando sobre este editor. El primero de los artículos de esta semana es sobre Vifm. Un gestor de archvos para el terminal, que utiliza todos los atajos de teclado propios de Vim. Sin lugar a dudas, este es un gestor de archivos, pensado en ti, en el caso de que ya conozcas el funcionamiento de Vim. Y por, supuesto, es una excelente forma, de aprender toda su metodología. Eso si, no te quiero engañar, no se trata de un gestor de archivos para todo el mundo. Es un gestor de archivos que tiene su curva de aprendizaje. Sin embargo, una vez superada, te encuentras en el mismo punto que con Vim. Más información en las notas del podcast sobre Tasker, el gestor de tareas definitivo